© CET Ediciones
TEMARIO Y TESTS DE OPOSICIONES
© CET Oposiciones CELADOR SESCAM
© CET Oposiciones
© CET Oposiciones
Editorial
TEMARIO DE OPOSICIONES DE
CELADOR SESCAM
Edita: © CET Oposiciones
Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de imágenes ni de texto,
ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier medio, bien sea electrónico, mecánico o de
otro modo, incluyendo el fotocopiado o grabación. Tampoco está permitido el almacenamiento en un sistema de
información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
CET Ediciones
C/ Reino Unido, 3 -3ª Planta 45005 Toledo – ESPAÑA
www.cetoposiciones.com
Toledo • Madrid • Albacete • Cuenca • Ciudad Real • Guadalajara • Barcelona • Valencia • Sevilla • Zaragoza • Málaga • Murcia • Palma • Las Palmas •
Bilbao • Alicante • Cordoba • Valladolid • Vitoria • La Coruña • Granada • Oviedo • Santa Cruz de Tenerife • Pamplona • Almería • San Sebastián • Burgos
• Santander • Castellón • Albacete • Logroño • Badajoz • Huelva • Salamanca • Lérida • Mérida • Tarragona • León • Cádiz • Jaén • Orense • Lugo •
Gerona • Santiago de Compostela • Cáceres • Melilla • Ceuta • Pontevedra • Palencia • Zamora • Ávila • Segovia • Huesca • Soria • Teruel
© CET oposiciones
Editorial
SIMULACRO CELADOR SESCAM 27
1. La defunción también se denomina:
a) Exitus.
b) Deceso.
c) Óbito.
d) Todas las anteriores son sinónimos de defunción.
2. Las livideces cadavéricas son:
a) La decoloración producida por el cese de la circulación sanguínea tras producirse la muerte.
b) El endurecimiento del cuerpo.
c) La descomposición del cuerpo por acción de las bacterias.
d) La ausencia de circulación sanguínea con la consiguiente coagulación de la sangre.
3. Señalar la opción incorrecta. Uno de los siguientes signos que se citan a continuación es un signo tardío de
muerte:
a) Rigidez cadavérica.
b) Aparición de livideces.
c) Putrefacción cadavérica.
d) Desaparición del pulso.
4. No es un signo precoz del fallecimiento:
a) Enfriamiento del cadáver.
b) Ausencia de movimientos respiratorios.
c) Ausencia de latido cardíaco.
d) Desaparición del pulso.
5. Entre los accesorios de la cama hospitalaria no está:
a) Barandilla
b) Soporte de suero
c) Escabel
d) Pupitre
6. Mesa metálica provista de ruedas, donde se coloca el material de uso continuo para la intervención
(bisturí, separadores,pinzas, tijeras batas,guantes, etc.).
a) Mesa de instrumentación
b) Mesa quirúrgica
c) Mesa mayo
d) Mesa de operaciones
7. Son funciones del celador de quirofano:
a) Ayudar a mover al paciente durante la intervención por orden del cirujano, siendo frecuente esto en
traumatología e innecesario en otras especialidades.
b)Trasladar al paciente a la sala de reanimación y, más tarde, a su habitación junto con su documentación.
c) Vigilar el acceso a la zona de quirófanos.
d) Todas lo son
8. Que desinfectantes desarrollan su acción sobre el núcleo celular
a) fenol
b) alcohol
c) aldehídos
d) las enzimas
9. El nivel I en el triaje corresponde con el color:
a) Verde.
b) Rojo.
c) Azul.
d) Amarillo
10. Son funciones del celador de urgencias. Señale la falsa.
a) Ayuda al personal sanitario en las medidas iniciales del tratamiento en las emergencias.
b) Ayudar al personal sanitario en la realización de placas radiográficas, bien portátiles en Sala de Observación,
bien normales en el Servicio de Radiología.
c) Información administrativa
d) Auxilio en aquellas labores propias del Celador en el Área de Yesos.
11. Las posiciones más frecuentes que se utilizan para facilitar la exploración, el tratamiento y la prevención
de lesiones son:
a) Decúbito supino
b) Decúbito prono
c) Todas lo son
d) Posición de Fowler
12. Movimiento del Paciente para Sentarlo en la Orilla de la Cama: Señale la falsa
a) Poner la cama totalmente horizontal.
b) Sujetaremos con una mano el hombro más lejano del paciente, pasándola por debajo de su cabeza. Con la
otra mano sujetará las piernas pasando nuestro brazo por encima de sus rodillas.
c) En un solo movimiento, debemos de elevar sus hombros y rotar su cuerpo moviendo con nuestro brazo las
piernas y rodillas hasta que quede sentado con las piernas colgando en la cama.
d) b y c son ciertas
13. Para el Traslado en Cama, Camilla o Silla de Ruedas, deberemos tener en cuenta que:
a) El paciente deberá de estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.
b) Evitar situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el enfermo pueda sentirse incómodo.
c) a y b son ciertas.
d) Todas son falsas.
14. En la movilizacion del paciente encamado para el aseo de la espalda debemos colocarnos:
a) En el lado contrario al movimiento.
b) En el lado hacia donde va el paciente.
c) Es indistinto.
d) Depende de si la cama tiene barandillas.
15. Principios de mecánica corporal para la correcta manipulación de personas inmovilizadas son: Señale la
falsa
a) Utilizar el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza aplicada al movimiento.
b) Ayudarse con puntos de apoyo exteriores.
c) Siempre es mejor tirar que empujar o deslizar un objeto
d) Trabajar, si es posible, a una altura adecuada
16. Entre las funciones del celador se incluyen:
a) Transporte de productos desde otras unidades hasta la Farmacia.
b) Recepción de los paquetes, bultos y envases que los proveedores suministran a la Farmacia.
c) Acondicionamiento de medicamentos, garrafas de alcohol y botes de suero fisiológico.
d) Las respuestas a y b son correctas.
17. Los celadores en el ejercicio de sus funciones no:
a) Cuidarán de que los enfermos no hagan un uso indebido de los enseres de la institución.
b) Realizarán la higiene del paciente.
c) Vigilarán las entradas de la institución.
d) Tramitarán comunicaciones verbales.
18. Las funciones de los celadores en relación con el cuidado de los animales destinados a la
experimentación se recogen en:
a) Estatuto del Personal Sanitario.
b) Estatutos Generales de los Centros destinados a Experimentación e Investigación Animal.
c) Estatuto del Personal No Sanitario.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
19. Entre las tareas más frecuentes de los celadores de las Instituciones Sanitarias relativas a la función de
traslado de documentos y objetos, no se incluye:
a) Entrega de avisos verbales y escritos a los compañeros, superiores o público.
b) Reposición de colchones, trasladando los viejos al Almacén y recogiendo de dicho lugar los nuevos.
c) Reparto de comidas dentro del Centro.
d) Tramitación de los pedidos al Almacén, recogiendo el material cuando esté dispuesto, y trasladando el
mismo a la Unidad correspondiente.
20. Los principios sobre los que se sustentan los derechos y deberes en Ley de derechos y deberes en
materia de salud en Castilla-La Mancha. Señale la falsa.
a) La equidad en el acceso
b) La dignidad de las personas y el respeto
c) La igualdad
d) La corresponsabilidad y participación
21. Podrá restringirse el derecho a no ser informado cuando: Señale la falsa
a) Sea necesario en interés de la salud del paciente
b) Sea necesario en interés de la salud de terceros
c) Cuando lo decida la familia
d) Sea necesario en interés de la salud de la colectividad o de las exigencias terapéuticas del caso
22. La información que se proporcione al paciente deberá incluir, al menos:
a) Alternativas razonables al procedimiento.
b) Consecuencias previsibles de su realización.
c) Consecuencias previsibles de la no realización.
d) Todas son ciertas
23. La prestación del consentimiento informado es:
a) Un derecho del paciente
b) Su obtención un deber del profesional sanitario responsable de la asistencia al mismo.
c) a y b son ciertas
d) a y b so falsas
24. Límites del consentimiento informado
a) La existencia de riesgo grave para la salud pública.
b) Las situaciones de urgencia que impliquen un riesgo inmediato y grave para la salud física o psíquica del
paciente y no sea posible obtener su consentimiento
c) Las dos anteriores son ciertas pero sólo se pueden llevar a cabo las intervenciones indispensables desde el
punto de vista clínico a favor de la salud del paciente.
d) Todas son falsas
25. Regula la tarjeta sanitaria individual:
a) Real Decreto 183/2004, de 30 de enero
b) Real Decreto 183/1016, de 30 de enero
c) Real Decreto 570/2004, de 30 de enero
d) Real Decreto 183/2004, de 12 de enero
26. La tarjeta sanitaria individual es un documento: Señale la falsa
a) Clinico.
b) Administrativo.
c) Nominativo
d) Individual
27. La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a:
a) Garantizar una asistencia adecuada al paciente
b) Facilitar la asistencia.
c) a y b son ciertas.
d) a y b son falsas
28. Quedan adscritas a la División de Gestión y Servicios Generales las siguientes áreas de actividad:
a) Suministros.
b) Hostelería.
c) Orden interno y seguridad.
d) Todas son ciertas
29. Corresponde al Director de Gestión y Servicios Generales el ejercicio de las siguientes funciones:
a) Dirigir, coordinar y evaluar el funcionamiento de las unidades y servicios de la División de Gestión y Servicios
Generales y las actividades del personal integrado en los mismos.
b) Proporcionar al resto de las Divisiones del hospital el soporte administrativo y técnico específico, así como
de servicios generales necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.
c) Asumir las funciones de carácter no asistencial que expresamente delegue o encomiende el Director
Gerente.
d) Todas son ciertas
30. Como Órganos colegiados de asesoramiento a los Órganos de Dirección del hospital existirán las
siguientes Comisiones: señale la falsa
a) Junta Técnico-Asistencial.
b) Comisión de Bienestar Social.
c) Comision general de suministros
d) Comisión Central de Garantía de la Calidad.
31. Funciones de los equipos de atención primaria: Funciones Generales. (¿)
a) La realización de aquellos programas sanitarios que específicamente se determinen, de acuerdo con el
diagnóstico de salud de la Zona.
b) El trabajo en equipo obliga a que cada uno de sus miembros participe en el estudio, ejecución y evaluación
de las actividades comunes.
c) Participar en programas de salud escolar.
d) Realizar aquellos programas sanitarios que se determinen en atención a las características de la zona.
32. Respecto del plan perseo del sescam, se exponen a continuación los siguientes objetivos generales.
señale el que es falso.
a) Prevenir situaciones de tensión y conflictos entre profesionales
b) Prevenir agresiones y actos de violencia a profesionales por parte de los usuarios
c) Sancionar a los usuarios que menosprecien o agredan a los trabajadores del SESCAM
d) Garantizar la asistencia letrada de los trabajadores del SESCAM que sufran agresiones o amenazas por parte
de los usuarios
33. No es un objetivo General del Plan PERSEO
a) Prevenir situaciones de tensión y conflictos entre profesionales y usuarios de nuestro Servicio de Salud, así
como los riesgos que pongan en peligro a las personas, actividades y bienes del centro.
b) Prevenir agresiones y actos de violencia a profesionales, entre éstos, entre usuarios y a los bienes y servicios
del SESCAM.
c) Proteger a los profesionales, usuarios, bienes y servicios de la violencia o agresión mediante lo medios
materiales y humanos disponibles utilizando las ayudas externas si fuese necesario.
d) Establecer un sistema y estructura de seguridad integral e integrada en todos los ámbitos de la organización
disponiendo de personas organizadas en equipos, formadas y adiestradas, que garanticen rapidez y eficacia
para el control de situaciones de peligro y de emergencias.
34. Objeto Resolución de 26/10/2016, de la Dirección-Gerencia
a) Establecer los criterios de gestión para la acreditación de la certificación positiva de los datos inscritos en el
Registro Central de Delincuentes Sexuales relativos al personal de instituciones sanitarias del SESCAM Incluido
en su ámbito de aplicación.
b) Establecer los criterios de gestión para la acreditación de la certificación negativa de los datos inscritos en el
Registro Central de Delincuentes Sexuales relativos al personal de instituciones sanitarias del SESCAM Incluido
en su ámbito de aplicación.
c) Establecer los criterios de gestión para la acreditación de la certificación negativa de los datos inscritos en el
Registro periferico de Delincuentes Sexuales relativos al personal de instituciones sanitarias del SESCAM
Incluido en su ámbito de aplicación.
d) Todas son ciertas
35. A las zonas de riesgo grave y específico:
a) Solo podrá acceder el empresario
b) Solo podrán acceder los trabajadores que cuenten con los equipos de protección adecuados
c) Solo podrán acceder los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada
d) No podrá acceder ningún trabajador
36. El personal encargado de las medidas de emergencia:
a) Debe obtener permiso previo para poder actuar en caso de necesidad
b) Es designado por el servicio de prevención
c) Es renovado parcialmente cada dos años
d) Debe poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado
37. Los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en
el trabajo son:
a) Los servicios de prevención
b) Los Delegados Sindicales
c) Los Delegados de Personal
d) Los Delegados de Prevención
38. No es competencia de los Delegados de Prevención:
a) Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva
b) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención
de riesgos laborales
c) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos
d) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales
39. Período de tiempo en el que el personal se encuentra en situación de disponibilidad que haga posible su
localización y presencia inmediata para la prestación de un trabajo o servicios efectivo cuando fuera
llamado para atender las necesidades asistenciales que eventualmente se puedan producir, es:
a) Período de descanso
b) Trabajo por turnos
c) Período de localización
d) Tiempo de trabajo
40. El nombramiento de personal estatutario eventual se expedirá en el siguiente supuesto:
a) Cuando sea necesario para garantizar el funcionamiento temporal y discontinuo de los centros e
instituciones sanitarias.
b) Cuando se trate de la prestación de determinados servicios de naturaleza temporal, coyuntural o
extraordinaria.
c) Para la prestación de servicios complementarios de una reducción de jornada ordinaria.
d) Las respuestas b) y c) son correctas.
41. El período en el que el personal estatutario permanece en el centro sanitario, a disposición del
mismo y en ejercicio efectivo de su actividad y funciones, se denomina:
a) Tiempo de trabajo
b) Dedicación
c) Jornada de trabajo
d) Jornada efectiva
42. Con el fin de garantizar la movilidad en términos de igualdad efectiva del personal estatutario en el
conjunto del Sistema Nacional de Salud, se requiere un informe previo de:
a) La Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud
b)El Ministerio de Sanidad Bienestar social e igualdad.
c) El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
d) Ninguna es correcta.
43. Las sanciones disciplinarias firmes que se impongan al personal estatutario se anotarán en su expediente
personal. Las anotaciones se cancelarán de oficio conforme a los siguientes períodos, computados desde el
cumplimiento de la sanción:
a) Seis meses para las sanciones impuestas por faltas leves, un año para las impuestas por faltas graves y dos
años para las impuestas por faltas muy graves.
b) Un año para las sanciones impuestas por faltas leves, dos años para las impuestas por faltas graves y tres
años para las impuestas por faltas muy graves.
c) Seis meses para las sanciones impuestas por faltas leves, dos años para las impuestas por faltas graves y
cuatro años para las impuestas por faltas muy graves.
d) Seis meses para las sanciones impuestas por faltas leves, tres años para las impuestas por faltas graves y
cuatro años para las impuestas por faltas muy graves.
44. Señale la afirmación incorrecta en relación con la renuncia a la condición de personal estatutario:
a) Inhabilita para obtener nuevamente dicha condición a través de los procedimientos de selección
establecidos.
b)Tiene el carácter de acto voluntario.
c) Deberá ser solicitada con una antelación mínima de 15 días a la fecha en que se desee hacer efectiva.
d) Todas son correctas.
45. De entre las que a continuación se enumeran, cuál de ellas no será una función propia de los centros de
salud:
a) Serán los establecimientos encargados de la asistencia complementaria que requiera su zona de influencia.
b) Albergará la estructura física de las consultas y servicios asistenciales personales.
c) Servirá como centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanitarios.
d) Facilitará el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona.
46. Serán funciones del Consejo de Salud del área:
a) La propuesta de nombramiento y cese del gerente del área de salud.
b) La aprobación de las prioridades específicas del área de salud.
c) La aprobación del anteproyecto y de los ajustes anuales del Plan de Salud del área.
d) Ninguna es correcta.
47. Señale la afirmación incorrecta en relación con las áreas de salud:
a) Se delimitarán teniendo en cuenta, entre otros, factores laborales.
b) Extenderá su acción a una población no superior a los 300.000 habitantes.
c) Serán las estructuras fundamentales del sistema sanitario.
d) Desarrollarán actividades, en el ámbito de la atención primaria, de atención al individuo, la familia y la
comunidad.
48. Agricultura, ganadería e industrias agroalimentarias, de acuerdo con la ordenación general de la
economía. Es una competencia:
a) Exclusiva
b) Legislativa
c) Ejecucion
d) Legislativa y de ejecucion
49. El derecho a la protección de la salud:
a) Es un derecho fundamental, recogido en la sección primera del capitulo II del Titulo I de la CE
b) Es un derecho del ciudadano recogido en la sección segunda del capítulo II del Titulo I de la CE
c) Es un principio rector de la política social y económica, recogido en el capitulo II del Titulo l.
d) Ninguna es correcta.
50. ¿Cuál de entre los siguientes recoge en la CE los principios rectores de la política social y económica?
a) Título I, capitulo segundo, sección tercera.
b) Título I, capítulo segundo, sección segunda.
e) Título I, capítulo tercero, sección primera.
d) Título I, capítulo tercero.
RESPUESTAS CORRECTAS SIMULACRO GENERAL 27
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
D A D A C C D C B C
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
C A C B C D B C C C
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
C D C C A A C D D C
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
D C D D C D D C C D
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
A A C A A D B A D D