0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas18 páginas

Comunicac - 4to Sec

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas18 páginas

Comunicac - 4to Sec

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

RECU

PERA
CIÓN
2025
4º GRADO
CARPETA DE DE 4TO DE SECUNDARIA AREA
COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN

MI ESTIMADO O ESTIMADA ESTUDIANTE EL PROPÓSITO DE LA


PRESENTE CARPETA DE RECUPERACIÓN 2025, ES FORTALECER TU
APRENDIZAJE EN LAS COMPETENCIAS QUE NO ALCANZASTES
DURANTE AÑO ACADEMICO 2024 POR DIFERENTES RAZONES; POR LA
CUAL EL MINISTERIO DE EDUCACION Y LA INSTITUCION EDUCATIVA
N°0721 SAN JUAN DE SHITARI, TE BRINDA LA OPORTUNIDAD DE
MEJORAR TU APRENDIZAJE A TRAVÉS DE DIFERENTES ACTIVIDADES Y
QUE LUEGO TENDRÁS QUE REALIZAR TU RETO O EVIDENCIA PARA
LOGRAR LAS COMPETENCIAS QUE REQUIERES FORTALECER PARA EL
AÑO 2025.

RECOMENDACIÓN PARA EL RETO O EVIDENCIA

1- PRIMERO: EN TU EVIDENCIA DEBE CONTENER TU APELLIDOS Y NOMBRE SEGUIDO


DEL TITULO DE LA ACTIVIDAD Y TERMINA CON LAS INTERROGANTE Y EVIDENCIAS DE
LA ACTIVIDAD.

2- TODO EVIDENCIA DONDE EXPLICAS EL RETO LO REALIZARAS EN UN CUADERNO O


EN UNA HOJA Y LUEGO LO ARCHIVARÁS EN TU PORTAFOLIO DE NIVELACIÓN DEL AREA
CORRESPONDIENTE.

3- TODO RETO ESTA EN FUNCION A INTERROGANTES, FOTOS COMO EVIDENCIAS,


ESQUEMAS, DIBUJOS, DIAGRAMAS DE FLUJO, INDAGACIÓN, PROTOTIPOS O
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

4.SE LE RECUERDA AL ESTUDIANTE QUE EL ÁREA A RECUPERAR ES COMUNICACIÓN EL


CÚAL CONSTA DE 8 ACTIVIDADES SE LE SUGIERE REALIZAR UNA ACTIVIDAD POR
SEMANA.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“PROMOVEMOS LA RECUPERACION DE APRENDIZAJES A TRAVES DE LA


ALIMENTACION SALUDABLE EN LA PREVENCION DE LA ANEMIA”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Ante el término del año académico 2022 en la institución Educativa N°3512 María Parado de Bellido de Chocas se
observó que una gran cantidad de estudiantes no asistían a clase por problemas de salud, familiares, económicos y
sociales que trajo consigo problemas de aprendizaje y anemia para la salud física y mental de los estudiantes que
afecta a su rendimiento académico. Para obtener respuestas, es necesario explorar el problema de la anemia y
reconocer si en nuestra familia o comunidad se presenta ese riesgo de salud, para luego desde nuestro rol de
estudiantes ayudar a prevenirla y nos preguntamos: ¿qué acciones podríamos promover para prevenir la anemia en
nuestra familia o comunidad?

PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA:
Que como estudiantes comprendan el rol de la alimentación saludable en la prevención de la anemia para recuperar
su rendimiento académico de sus aprendizajes.

ACTIVIDADES:

SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4


(Actividad N°01) (Actividad N°02) (Actividad N°03) (Actividad N°04)
Actividad 1: COMUNICACIÓN Actividad 2: Actividad 3: COMUNICACIÓN Actividad 4: COMUNICACIÓN
Leemos los textos y COMUNICACIÓN Planifica presentación de Organiza y redacta cartilla
respondemos las Organizamos y cartilla. informativa.
interrogantes. jerarquizamos
información.
SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7 SEMANA 8
(Actividad N°05) (Actividad N°06) (Actividad N°07) (Actividad N°08)
Actividad 5: Actividad 6: Actividad 7: COMUNICACIÓN Actividad 8: COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN Nos Tu opinión sí importa.
COMUNICACIÓN Conocemos platos típicos
Redactamos el guion de organizamos para grabar de nuestra región.
un Podcast sobre nuestro podcast.
alimentación saludable.

COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS: LEE Y ESCRIBE.

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA:

Que como estudiantes comprendan el rol de la alimentación saludable en la prevención de la


anemia para
recuperar su rendimiento académico de sus aprendizajes.
PRODUCTOS O EVIDENCIAS:
 Leen, analizan y responden interrogantes de textos expositivos. (Comunicación)
 Redacta cartilla informativa sobre alimentación saludable. (Comunicación)
 Planifica y redacta el guion de tu Podcast. (Comunicación)
 Grabamos nuestro podcast sobre un estilo de vida saludable(Comunicación)
ACTIVIDAD 1: Leemos los textos y respondemos las interrogantes. Señales

que indican que debes cambiar tu alimentación

A veces nos sentimos mal sin que exista una razón aparente para ello, pero siempre la hay.
Aunque normalmente se trate de pequeñas molestias a las que no damos importancia, sí
deberíamos hacerlo, ya que con el tiempo pueden derivar en enfermedades crónicas e incluso
de gravedad. Esto está relacionado, en buena medida, con lo que comemos o dejamos de
comer. Los alimentos proporcionan al organismo los insumos que necesita para funcionar
bien; si estos no son los adecuados, ocasionan problemas en determinados órganos que
pueden afectar a los demás.

Cuando comemos, los alimentos en el estómago y el intestino se degradan hasta convertirse en


biomoléculas, las cuales ingresan a la sangre. Si lo que hemos ingerido es demasiado graso o
difícil de digerir, el riego sanguíneo tiene más trabajo. Cuando esto sucede, abandona otras
funciones, como la de irrigar el cerebro u otros órganos, provocando una sensación de
malestar. Otros alimentos, como los que tienen un contenido alto de azúcar, pueden causar
desequilibrios y provocar picos glucémicos. Este proceso puede afectar el trabajo del
organismo, condicionando nuestro humor y energía, e incluso nos puede producir resfriados.

Basta un cambio de dieta para mejorar. Probar gradualmente te permitirá saber si te faltan
determinados nutrientes o si debes dejar de consumir alimentos que no te sientan bien o a los
que eres intolerante. Más que un simple cambio de dieta, entonces, es necesario modificar
nuestra forma de alimentarnos para adoptar un nuevo estilo de vida. El sentido común y la
experiencia nos dicen que hay que apostar por dietas saludables en las que las verduras
predominen sobre la carne, las grasas saturadas, las comidas procesadas y el exceso de
dulces.

Las siguientes son posibles señales de que debes cambiar tu alimentación:

1. Cansancio. Si experimentas fatiga de manera constante, lo más probable es que te


faltan los nutrientes vitales que debes ingerir a lo largo del día. Otra posible causa es
una hidratación insuficiente, para lo que debes beber mucha agua. Incluye en tu menú
diario una cantidad razonable de calorías, grasas no saturadas, alimentos muy
proteicos, pescado, hidratos complejos, cereales integrales y verduras en cada comida.
El hierro y el magnesio también ayudan.

2. Falta de energía. Si la mínima actividad te agota, es casi seguro que te falte hierro, que
aumenta los niveles de energía transportando oxígeno a través del cuerpo. Una
deficiencia de este nutriente lleva a que tu organismo no pueda producir suficientes
glóbulos rojos, que son los que llevan el oxígeno, necesario para mantenernos con
energía todo el día.

Uno de los principales síntomas de la anemia (causada por la falta de hierro) es sentirse apático
y fatigado. Para superar esta deficiencia, es necesario aumentar el consumo de hierro o
incorporar suplementos de hierro. Debemos tener presente que “comer no siempre es
sinónimo de nutrirse”.

Además, no es lo mismo desayunar un pan dulce que tomar un hidrato de absorción lenta, como
la avena y los frutos secos, que permanecerán más tiempo en la sangre y evitarán el hambre
por más tiempo. Debemos recordar que, cuando ya no aporte más energía, nuestro
organismo convertirá en grasa todo lo que comimos.

Para prevenir la falta de energía y la inadecuada alimentación, hay que mantener el nivel de
glucosa en la sangre y asegurar que nuestros niveles de vitaminas y minerales estén
regulados. Necesitamos también controlar el peso, ya que cuanto más calórica sea la
alimentación y más depósitos grasos se acumulen, mayor será el cansancio que
experimentaremos. Finalmente, es clave que las fuentes de energía provengan de alimentos
que contengan vitaminas y minerales como frutas, verduras y frutos seco.

Por ello es recomendable recordar los siguientes puntos:


•Practicar ejercicio físico regularmente.
•Ingerir azúcar que provenga de frutas, frutos secos y otras fuentes de origen vegetal.
•Aumentar los niveles de vitaminas y minerales.
“Claves para llevar una alimentación sana”

RETO: Leen, analizan y responden interrogantes de textos expositivos.


Leemos los textos “Señales que indican que debes cambiar tu alimentación” y “Claves para llevar
una alimentación sana”, los que encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Después de haber leído ambos textos, respondemos a las siguientes preguntas:

•¿Qué componentes tienen los alimentos que favorecen el funcionamiento de nuestro organismo?

•¿Cuáles son los componentes básicos de una alimentación saludable?

•De acuerdo a lo planteado en el texto, ¿qué se entiende por “inadecuada alimentación”?

•El texto dice que “comer no siempre es sinónimo de nutrirse”. ¿Cuál es la diferencia
entre comer y nutrirse?

•¿Cuáles son las características de una alimentación inadecuada?, ¿cómo repercuten en las
personas?

Registra en tu cuaderno o portafolio las


respuestas
ACTIVIDAD 2: organizamos y jerarquizamos información

Elaboramos un organizador Existen diversos organizadores gráficos.

Para entender mejor un texto informativo, es recomendable organizar un esquema que nos
permita ordenar y jerarquizar las ideas. Luego, seleccionamos la más importante y necesaria
para una mejor comprensión. Por ello, vamos a organizar nuestra información.

Usamos la información del texto “Señales que indican que debes cambiar tu alimentación”
para elaborar un organizador gráfico que nos permita determinar el tema y extraer las ideas
principales del texto.

Existen diversos organizadores gráficos. A continuación, observamos dos que nos permitirán
organizar la información del texto, pero puedes utilizar el esquema gráfico que desees.

RETO: ELABORA UN ORGANIZADOR GRÁFICO EN BASE A LAS LECTURAS

Inicia con la elaboración de tu organizador gráfico.


Registra en tu cuaderno o portafolio tu esquema gráfico

ACTIVIDAD 3: Planifica presentación de cartilla

Elaboramos nuestra cartilla informativa sobre la alimentación


saludable

¿Qué es una cartilla informativa?

La cartilla es una revista pequeña y breve que trata sobre un tema específico. Tiene como
finalidad informar sobre un tema de interés.

Las lecturas que se encuentran en la cartilla deben ser ágiles y captar la atención del lector.
Acompañar las lecturas de imágenes permite que el texto sea más dinámico.

Partes de la cartilla

1. Portada. Debe incluir el título, una imagen relacionada con este y los datos de la persona o
institución a cargo de su elaboración.
2. Desarrollo. La primera página de la cartilla debe incluir la presentación. En las páginas
siguientes, se insertan los artículos elaborados para cada tema.
3. Contratapa. Debe incluir una idea de cierre o conclusión de lo trabajado en la cartilla.

Para la elaboración de los artículos de la cartilla debemos tener en cuenta lo siguiente:


1. Investigamos sobre el tema de interés
2. Seleccionamos los aspectos más importantes del tema propuesto
3. Redactamos los artículos que formarán parte de la cartilla, incluyendo imágenes
que capten la atención el público objetivo
4. Organizamos los artículos en la cartilla

PUEDES INVESTIGAR SOBRE LA ELABORACIÓN DE UNA CARTILLA INFORMATIVA MEDIANTE ESTE


LINK https://www.youtube.com/watch?v=Xpf1w_WuCRs&t=103s
RETO: Redacta presentación de cartilla sobre alimentación saludable.

Escribimos la presentación
Redactamos el borrador de la presentación, considerando las ideas que has trabajado en la
primera actividad.

Inicia con la redacción de tu primera versión de tu cartilla informativa sobre una alimentación
saludable, si deseas puedes añadir en el desarrollo de tu cartilla algunas imágenes.

Este es el formato sobre el cual podemos trabajar nuestra presentación


Evaluamos nuestros avances: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna

ACTIVIDAD 4: Organiza y redacta cartilla informativa.

¡Armemos nuestra cartilla!

Revisemos los datos brindados al inicio de la actividad sobre “La cartilla informativa”. Después
de revisar “La cartilla informativa”, respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del contenido de la cartilla?

¿Por qué debemos elaborar una cartilla informativa?

¿A quién estará dirigida nuestra cartilla informativa?

¿Qué tipo de lenguaje utilizaremos para nuestros lectores y lectoras? ¿Formal o informal?, ¿por qué?

RETO: Redacta cartilla informativa sobre alimentación saludable


1. Definimos el título de la portada,
2. Insertamos la presentación que hemos elaborado recordando que este debe captar la atención del
público al que está dirigido..
3. Ordenamos los productos realizados en las actividades planteadas en esta experiencia de
aprendizaje. Organizamos los artículos según nuestro criterio.
4. Revisamos la redacción y presentación de los productos elaborados en las actividades anteriores.
¡Este es el momento realizar cualquier mejora que consideremos necesaria!
5. Cerramos la cartilla con un mensaje en la contratapa. Recordemos que este debe englobar la
intención de nuestra plantilla.

Registra en tu cuaderno o portafolio tus respuestas.

IMPORTANTE

ACTIVIDAD 5: Redactamos el guion de un Podcast sobre alimentación

Difundimos nuestra cartilla informativa

¿Qué es un Podcast?

Un podcast es un audio digital que se puede descargar en Internet. Nos permite presentar
diversos tipos de contenido y tiene un mayor alcance de difusión. Para elaborar nuestro
podcast, en el que promocionaremos los beneficios de un estilo de vida saludable y nuestra
cartilla informativa.

¿Cómo se elabora el guion de un pódcast?

1. Para un orden adecuado del guion, utiliza una tabla con dos columnas. En una, considera
el tiempo de cada acto y en la segunda, el desarrollo de las actividades.
2. En el guion no es necesario escribir todo el desarrollo del programa. Escribe solo lo que
te ayudará en la exposición.
3. Elige una cortina musical que sirva de fondo en cada programa.
4. El tiempo es muy importante. Determina con anticipación el tiempo para la bienvenida,
los segmentos, las intervenciones (si vas a tener invitadas/os) y la despedida
RETO: Planifica y redacta el guion de tu Podcast

PLANIFICAMOS…

¿Cómo será la introducción?

¿Cuál será el resumen del pódcast?

¿Cuáles serán los puntos


importantes o las ideas fuerza en el
desarrollo del tema?
¿Cuáles serán las propuestas que
presentarás? Recuerda contar con
argumentos para sustentarlas.
¿Cuál será la frase que emplearás al
final del programa?

Redactamos un borrador teniendo en cuenta el planificador y su estructura. Debemos


considerar, también, nuestros conocimientos y la experiencia acerca del tema, que en las
actividades anteriores hemos adquirido, y que nos permitieron plantear acciones como, por
ejemplo:

 Contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental en la salud a partir de


prácticas cotidianas de actividad física.
 Asumir la autoestima como valor personal para brindar alternativas de solución a problemas
diversos.
 Crear un cronograma de actividades que nos ayuden a superar enfermedades
relacionadas con el estrés o la obesidad.
 Disminuir la cantidad de residuos sólidos que producimos en casa.

Ahora, inicia con la redacción de tu guion para tu podcast.

Registra en tu cuaderno o portafolio tu guion para tu


podcast.
Evaluamos nuestros avances

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para


proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Adecué el texto a la situación comunicativa
con respecto al tema.
Organicé y desarrollé las ideas de forma
coherente y cohesionada.
Utilicé las convenciones del lenguaje escrito
de forma pertinente para garantizar la claridad
y el sentido del texto.
Reflexioné y evalué la forma, el contenido y el
contexto del texto escrito, y lo revisé
continuamente para mejorarlo.

ACTIVIDAD 6: Nos organizamos para grabar nuestro podcast

Producimos nuestro pódcast

 Ensayamos la grabación: probamos el tono de voz y la entonación al momento de leer


el guion del pódcast.
 Nos escuchamos y evaluamos nuestro pódcast.

Ten en cuenta lo siguiente:

 Consideré al público al cual está dirigido


 Pronuncié adecuadamente
 Me expresé con fluidez
 Empleé las pausas necesarias al hablar
 Enfaticé el tema a destacar
 Promocioné la cartilla informativa
 Utilicé fondo musical para
mi grabación

RETO: Grabamos nuestro Podcast


sobre un estilo de vida saludable

Grabamos nuestro pódcast y lo editamos si es necesario.


¡Ya está listo!
Publicamos y difundimos nuestro pódcast con la comunidad.
Evaluamos nuestros avances
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna

Graba tu Podcast teniendo en cuenta los criterios de

evaluación. ACTIVIDAD 7: Conocemos platos típicos de

nuestra Región.
RETO: Leemos y analizamos sobre potajes nutritivos y respondemos
ACTIVIDAD 8: Tu opinión sí importa.
RETO: Redacta un texto argumentativo sobre un plato típico de tu región

¿Con qué intención escribirás el


texto argumentativo?

¿A quiénes estará dirigido el


texto argumentativo que
elaborarás?
¿Cuál será el tema que abordarás en
tu texto argumentativo?

¿Qué tipo de lenguaje usarás?


¿Formal o informal?

Planifica el texto que elaborarás

Elabora el borrador del texto, teniendo en cuenta su estructura

Recuerda que tu texto argumentativo que escribirás deberá presentar tu potaje típico de tu
localidad o región. Guíate de esta estructura:

Registra en tu cuaderno o portafolio tu


redacción.

También podría gustarte