0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Actividad 1-2 - Gerencia de Proyectos

Cargado por

Andrea Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas10 páginas

Actividad 1-2 - Gerencia de Proyectos

Cargado por

Andrea Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE - ENTREGA I Y II

GERENCIA DE PROYECTOS

NRC-40-59408

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE BOGOTÁ D.C – SEDE PRINCIPAL

PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS

MARZO DE 2024

PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE - ENTREGA I

* Diagnóstico del problema desde el marco conceptual de la gerencia de proyectos:

Planteamiento del problema:

Actualmente en el mundo de aplicaciones para móviles no es posible encontrar una alternativa

que muestre información relacionada a sitios como bares, gastrobares, discotecas y/o eventos, lo
cual a su vez limita la posibilidad de encontrar un sitio adecuado para desarrollar diferentes

actividades para el entretenimiento y que se encuentre acorde a los requisitos o necesidades de las

personas que concurren estos sitios, elementos como el aforo permitido, precios, promociones,

temáticas, reservas, calificación (opiniones), horarios establecidos tanto dentro de los

establecimientos como también dentro de las ciudades en donde se encuentre ubicado (en

ocasiones hay restricciones o limitaciones de horarios en el cierre y/o apertura para los

establecimientos, definidos por parte de las alcaldías y/o las gobernaciones).

* Describa que se abordará en cada una de las fases del proyecto: planeación, desarrollo,

ejecución y finalización.

Planeación:

Identificación del problema: En esta fase se definirá claramente la problemática existente en la

falta de una aplicación móvil que proporcione información detallada sobre bares, gastrobares,

discotecas y eventos, incluyendo información crucial como aforo, precios, promociones,

temáticas, reservas, calificaciones y horarios.

Análisis de requerimientos: Se deberá realizar un análisis exhaustivo de los requerimientos del

proyecto, incluyendo funcionalidades específicas de la aplicación, plataformas móviles a abordar,

tecnologías a utilizar, etc.

Planificación del proyecto: Se elaborará un plan detallado que establezca los objetivos del

proyecto, el alcance, los recursos necesarios, el cronograma de actividades, los riesgos

potenciales y las estrategias de mitigación, entre otros aspectos.


Desarrollo:

Diseño de la aplicación: Se creará un diseño de la aplicación que cumpla con los requerimientos

identificados durante la fase de planeación, asegurando una interfaz intuitiva y fácil de usar para

los usuarios.

Desarrollo de la aplicación: Se procederá a la implementación de la aplicación móvil, utilizando

las tecnologías y herramientas definidas en la fase de planeación.

Pruebas y ajustes: Se realizarán pruebas exhaustivas para garantizar el correcto funcionamiento

de la aplicación, corrigiendo errores y realizando ajustes según sea necesario.

Ejecución:

Lanzamiento de la aplicación: Se llevará a cabo el lanzamiento oficial de la aplicación en las

tiendas de aplicaciones móviles, asegurando una adecuada promoción y difusión para alcanzar a

la mayor cantidad de usuarios posibles.

Monitoreo y mantenimiento: Se establecerán mecanismos de monitoreo continuo para evaluar

el rendimiento de la aplicación y atender cualquier problema que surja, además de realizar

actualizaciones periódicas para agregar nuevas funcionalidades y mejorar la experiencia del

usuario.

Finalización:
Evaluación del proyecto: Se realizará una evaluación exhaustiva del proyecto para determinar si

se alcanzaron los objetivos establecidos y si se cumplieron con los requerimientos del cliente.

Documentación y cierre: Se elaborará una documentación completa que incluya todos los

aspectos del proyecto, desde la planificación hasta la implementación, y se procederá al cierre

formal del proyecto.

* Reflexión sobre la importancia de la gerencia de proyectos:

En cualquier profesión, la gerencia de proyectos desempeña un papel fundamental para lograr el

éxito en la ejecución de iniciativas y alcanzar los objetivos propuestos. En el caso específico de la

creación de una aplicación móvil para la gestión de información sobre locales de entretenimiento,

la aplicación de los principios de la gerencia de proyectos garantiza que el proyecto se desarrolle

de manera eficiente y efectiva.

La fase de planeación permite establecer una base sólida para el proyecto, definiendo claramente

los objetivos, los recursos necesarios y los riesgos potenciales. Esto ayuda a minimizar

imprevistos durante la ejecución y a maximizar las posibilidades de éxito. El desarrollo y la

ejecución son etapas donde se pone en práctica todo lo planificado, asegurando que la aplicación

se desarrolle según lo previsto y que se cumplan los plazos establecidos. Finalmente, la fase de

finalización permite evaluar el desempeño del proyecto y extraer lecciones aprendidas para

futuras iniciativas.

En nuestra profesión como desarrollador de software, la gerencia de proyectos es esencial para

garantizar la entrega oportuna y exitosa de soluciones a los clientes. La aplicación de


metodologías de gestión de proyectos me permite organizar el trabajo de manera eficiente,

coordinar equipos multidisciplinarios y mantener una comunicación fluida con todas las partes

interesadas. Además, nos ayuda a gestionar los recursos de manera efectiva y a anticipar y

mitigar posibles problemas que puedan surgir durante el desarrollo del proyecto.

En resumen, la gerencia de proyectos es un elemento clave en cualquier profesión, ya que

proporciona un marco estructurado y sistemático para abordar iniciativas complejas y alcanzar

los objetivos propuestos de manera exitosa.

PROYECTO DE DESARROLLO DE SOFTWARE - ENTREGA II

* Proponga la metodología adecuada para la gestión del proyecto de acuerdo con sus

características.

Para el proyecto elegido se considera el uso de la metodología Scrum, el cual es un marco de

trabajo ágil en el cual cada actividad/desarrollo realizado generara más valor a medida que se

trabajen los diferentes “Sprints” que corresponden a un periodo de tiempo determinado. Mediante

esta metodología se maneja un trabajo colaborativo muy fuerte y para la aplicación de esta

metodología se debe contar con la capacidad de adaptarse a nuevos cambios que se puedan

presentar y se debe tener una comunicación continua con el cliente y el product owner.

Adicionalmente es necesario mantener el histórico de todo lo trabajado actualizado para futuros

ajustes o revisiones que se presenten sobre los desarrollos (BackLog Actualizado).

* Describa las etapas de la metodología escogida.


1. Planeación y Visión del Producto: Se establece una visión clara del producto y se define el

back log del producto, que incluye todas las funcionalidades y características que se desean

implementar.

2. Planeación del Sprint: Se seleccionan las tareas del backlog del producto para ser abordadas

durante el siguiente sprint. Se establece un objetivo para el sprint y se define cómo se llevará a

cabo el trabajo.

3. Desarrollo y Seguimiento: Durante el sprint, el equipo trabaja en las tareas seleccionadas. Se

llevan a cabo reuniones diarias de seguimiento para revisar el progreso y discutir posibles

obstáculos.

4. Revisión del Sprint: Al finalizar el sprint, se presenta el trabajo completado al cliente o al

Product Owner para su revisión y retroalimentación.

5. Retrospectiva del Sprint: El equipo reflexiona sobre lo que salió bien y lo que se podría

mejorar en el próximo sprint. Se identifican y abordan posibles mejoras en el proceso.

6. Iteración: El ciclo se repite con cada nuevo sprint, permitiendo que el producto evolucione de

manera incremental y se adapte a las necesidades cambiantes.


* Relacione la metodología seleccionada con las fases de la gerencia de proyectos

(planeación, desarrollo, ejecución y finalización).

Planeación:

La planeación del proyecto se realiza al inicio, estableciendo la visión del producto y creando el

backlog del producto. Además, se realiza una planeación detallada al inicio de cada sprint.

Desarrollo:

El desarrollo se lleva a cabo a lo largo de los Sprint, con el equipo trabajando en las tareas

seleccionadas del backlog del producto.

Ejecución:

La fase de Sprint en Scrum corresponde a la etapa de Ejecución en la gestión de proyectos.

Durante este período, el equipo trabaja en las tareas definidas para el Sprint y se avanza en la

entrega de las funcionalidades del producto.

Finalización:
La finalización del proyecto ocurre cuando se han completado todas las funcionalidades y se ha

obtenido la aprobación del cliente o del Product Owner. Sin embargo, en un contexto ágil como

Scrum, el producto nunca está completamente "terminado", ya que se espera que evolucione

continuamente en respuesta a las necesidades del mercado y del cliente.

* Escriba una reflexión sobre los aciertos y dificultades para la selección de una

metodología de acuerdo con las necesidades y naturaleza del proyecto.

La selección de la metodología adecuada para un proyecto es crucial para su éxito. En el caso de

este proyecto, Scrum ofrece una serie de beneficios, como la capacidad de adaptarse rápidamente

a los cambios, la transparencia en el progreso del proyecto y la participación continua del cliente

o del Product Owner en el proceso de desarrollo. Así mismo, se enuncian varios elementos que se

consideran como aciertos para el uso de esta metodología:

Aciertos de la metodología Scrum:

Flexibilidad: Scrum proporciona un marco de trabajo flexible que permite adaptarse rápidamente

a los cambios en los requisitos del proyecto y en el entorno empresarial. Esto es especialmente

valioso en proyectos donde los requisitos son ambiguos o propensos a cambios.


Transparencia: Scrum promueve la transparencia en todas las etapas del proyecto, lo que

significa que todos los miembros del equipo tienen visibilidad sobre el progreso, los problemas y

los objetivos del proyecto. Esto fomenta la colaboración y la comunicación efectiva dentro del

equipo.

Entrega Incremental: La entrega iterativa e incremental de funcionalidades en Scrum permite

que el cliente obtenga valor de manera temprana y frecuente a lo largo del proyecto. Esto ayuda a

mitigar riesgos y garantiza que el producto final satisfaga las necesidades del cliente.

Mejora Continua: Scrum incorpora ciclos de retroalimentación regulares a través de la

retrospectiva del Sprint, lo que permite al equipo identificar áreas de mejora y realizar ajustes en

el proceso de desarrollo. Esto contribuye a la mejora continua del equipo y del producto.

Desaciertos metodología Scrum:

Complejidad de Implementación: Scrum puede ser difícil de implementar correctamente,

especialmente para equipos y organizaciones que son nuevos en la metodología ágil. Requiere un

cambio cultural significativo y un compromiso con los principios y prácticas de Scrum por parte

de todos los miembros del equipo.


Falta de Previsibilidad: La naturaleza iterativa de Scrum puede hacer que la planificación y la

estimación del proyecto sean más difíciles, ya que los requisitos pueden cambiar a lo largo del

tiempo y la duración de los Sprints puede variar. Esto puede dificultar la previsibilidad del

tiempo y el alcance del proyecto.

Resistencia al Cambio: Algunas organizaciones y equipos pueden enfrentar resistencia al

cambio al adoptar Scrum, especialmente si están acostumbrados a métodos de gestión de

proyectos más tradicionales. La falta de comprensión o apoyo de la dirección también puede

obstaculizar la implementación exitosa de Scrum.

Enfoque en Equipo Autogestionado: Scrum requiere equipos autogestionados y

multifuncionales, lo que puede no ser adecuado para todas las organizaciones o proyectos.

Algunos equipos pueden necesitar más dirección o supervisión directa, lo que puede desafiar el

modelo de Scrum.

También podría gustarte