0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Taller Colaborativo I

Cargado por

danielaagurto93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas8 páginas

Taller Colaborativo I

Cargado por

danielaagurto93
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Semana 5

EVALUACIÓN Y MANEJO DE INSTRUMENTOS


EN EDUCACIÓN ESPECIAL
TALLER COLABORATIVO

Integrantes: Daniela Agurto A.

Fecha de entrega:
Semana 5

Informe de Derivación a Psicopedagogo

1- Datos personales del menor:


Nombre: xxxxxxxxxxxx
Fecha de nacimiento: 07 de septiembre de 2015
Nivel de enseñanza: 2° básico.
Tutora: xxxxxxxxxxxxxxxx

2- Datos escolares:

XXX asiste al Colegio XXXXX. Ha cursado Educación Infantil desde Pre kínder, no
ha cambiado de espacio educativo. Desde el inicio de su escolarización en el
espacio educativo asiste con regularidad a clases. En la actualidad se encuentra
repitiendo el curso de segundo básico, manifestando como principales dificultades:
-Dificultad para fluidez lectora.
-Dificultad para comprender instrucciones y preguntas escritas.
-Dificultad para comunicarse verbalmente con oraciones adecuadamente
estructuradas.
-Dificultad para incorporarse a experiencias de aprendizaje grupales, restándose o
negándose a participar, opinar o realizar alguna acción.
-Dificultad para sostener su atención por periodos prolongados, advirtiéndose que
se queda mirando un objeto en específico, a una persona o a la nada.

Medidas y programas de atención a la diversidad desarrollados: Desde que inició la


escolaridad ha sido atendido con apoyo de grupo Refuerzo educativo
individualizado o en pequeño grupo a cargo de un segundo profesor o
profesora que lo realiza dentro y fuera del aula ordinaria; con el programa Refuerzo
en ÁREAS O MATERIAS INSTRUMENTALES BÁSICAS.
Semana 5

1. Objetivo General y 3 objetivos específicos que direccionen el proceso de


evaluación psicopedagógica.

OBJETIVO GENERAL -Proporcionar un programa de


estrategias psicopedagógicas de
apoyo personalizado, para asegurar el
desarrollo integral de las habilidades
cognitivas, comunicativas y
conductuales del estudiante, que
favorezcan su adaptación y
desempeño en el entorno escolar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Fortalecer la fluidez lectora y la
comprensión de instrucciones y
preguntas escritas a través de técnicas
y recursos adaptados a las
necesidades del estudiante.

-Implementar actividades que


estimulen el enfoque sostenido y la
integración en experiencias de
aprendizaje grupales.

-Mejorar las habilidades de


comunicación verbal, incentivando la
construcción de oraciones que estén
con sus estructuras claras y
promoviendo la participación activa en
contextos escolares, trabajando
estrechamente con el/la profesor/a jefe
y profesores/as de asignaturas.
Semana 5

2. En base al informe, establecer una hipótesis de evaluación a través del siguiente


cuadro:

Hipótesis Fundamentación

El menor presenta dificultades significativas Podemos inferir la importancia de realizar


en los procesos de lectoescritura, una evaluación integral que permita
relacionadas con la fluidez y comprensión identificar las áreas específicas de
lectora, junto con limitaciones en el dificultad.
desarrollo del lenguaje expresivo y Las dificultades del menor en lectoescritura,
habilidades comunicativas, es posible que especialmente en fluidez y comprensión
estén asociadas a déficits en la atención lectora, provocan un trastorno del
sostenida, lo cual genera una baja aprendizaje que afecta su capacidad para
participación en entornos grupales de procesar y entender la información escrita.
aprendizaje. Estas dificultades podrían Las limitaciones en el lenguaje expresivo y
estar relacionadas con un retraso en el las habilidades comunicativas pueden
desarrollo de habilidades cognitivas y reflejar un retraso en el desarrollo del
socioemocionales. lenguaje, afectando su capacidad para
expresarse de forma adecuada. Además,
los déficits en atención sostenida dificultan
su concentración en tareas académicas y
contribuyen a una baja participación en
actividades grupales. Esto está afectando
tanto su rendimiento académico como su
integración social en el aula.
Se considera que, se deben diseñar
estrategias de intervención personalizadas
para potenciar el desarrollo cognitivo,
lingüístico y socioemocional del menor,
contribuyendo estrechamente con los
profesores/as de aula común, para así lo
lograr llegar a su integración efectiva en el
contexto educativo.
Semana 5

3. Pasos del proceso de diagnóstico y evaluación.

Entrevista o contacto inicial


Es el primer encuentro entre el profesional y la persona que solicita la
evaluación psicopedagógica. Esta instancia es para conocer al estudiante,
entender las razones por las cuales se solicita la evaluación y una panorámica
general del contexto del futuro evaluado.

Anamnesis y recepción de informes o evaluaciones anteriores


Es el inicio formal del proceso de evaluación. En esta etapa, el profesional
recoge información relevante sobre el estudiante evaluado. Además, y se
recepcionan aquellos informes previos de otros especialistas y/o profesionales.
Este paso se realiza antes de aplicar cualquier test o instrumento similar.

Evaluación psicopedagógica
Es el paso que sigue a la anamnesis, donde el profesional selecciona los
instrumentos adecuados para evaluar al estudiante. Independientemente sí es
que se elige aplicar test formales o pruebas informales, Es fundamental que en
esta fase se evalúen áreas como las socioafectivas, cognitivas e instrumentales,
para obtener una visión integral del desarrollo y las necesidades del evaluado.

Análisis, tabulación y desarrollo de informe psicopedagógico


Es el paso posterior a la evaluación, donde se organizan y analizan los datos
recolectados. A partir de los resultados tanto cuantitativos (numéricos) como
cualitativos (observacionales), y con la información obtenida durante la
evaluación, se desarrolla el informe psicopedagógico.

Identificación de niveles de desarrollo del sujeto


A partir del informe psicopedagógico, el evaluador analiza el desarrollo de las
habilidades del estudiante, identificando sus fortalezas y sus debilidades que se
pudieron observar. Esta evaluación permite al evaluador generar conclusiones
sobre el caso, ofrecer sugerencias y, si es necesario, hacer derivaciones a otros
especialistas.

Plan de intervención/potenciación
A partir de los resultados y conclusiones del informe psicopedagógicos se
podrán determinar los objetivos a trabajar con el estudiante evaluado, con el fin
de planificar las sesiones de acompañamiento psicopedagógico.

Estado de avance
A medida que avanza el plan de intervención/potenciación, se implementan las
sesiones, el evaluador monitorea la aplicación de métodos, tanto de los que
están siendo efectivos y de cuáles no. Durante este proceso, se pueden ajustar
las estrategias, modificar las planificaciones y replantear los objetivos para
Semana 5
asegurar que el estudiante logre un avance efectivo en su desarrollo.

Reevaluación
El proceso de reevaluación debe realizarse al menos 6 meses después del
proceso de evaluación inicial. Este paso permite valorar el progreso alcanzado
durante el plan de intervención

4. estudio de la semana 3, utilizará para la evaluación psicopedagógica.


5. Especificar los diferentes instrumentos y pruebas a realizar para desarrollar la
evaluación psicopedagógica. por ejemplo: “Utilizará un enfoque psicométrico, y se
orientará a realizar pruebas psicopedagógicas del área del lenguaje utilizando
instrumentos como el test de token porque…” fundamentando cada una de sus
elecciones.
Semana 5

Trabajo Colaborativo:

Recuerden que la interacción que realice el grupo, la forma de organizarse, los aportes
que realice cada integrante, la frecuencia de comunicación y trabajo serán supervisados y
evaluados por su profesor.

Con el propósito de que su profesor tenga más información, y pueda evaluarlos(as)


objetivamente, se les solicita que cada uno(a) realice una Autoevaluación y una
Coevaluación, completando las siguientes tablas:

Autoevaluación: Deberán evaluar su propio desempeño durante el desarrollo del


trabajo, se solicita Objetividad, justicia y honestidad en sus respuestas.
Escriba su nombre, y luego Escribir una X, en la celda que corresponda.

Su Nombre: Daniela Agurto Arrué

Criterios de evaluación Nunca (0) A veces (1) Siempre (2)


Me comuniqué cordial, fluida y X
frecuentemente con mis compañeros(as), a
través del Collaborate y foro grupal
Aporté a la organización del grupo X
Realicé junto a mis compañeros, todas las X
actividades propuestas, semana a semana
Trabajé en la WIKI, Aportando al desarrollo X
del trabajo solicitado.
Mis aportes fueron valiosos para el logro de X
la tarea.
Semana 5

Coevaluación:
Se necesita que también evalúen el desempeño de sus compañeros(as) de grupo. Se
solicita Objetividad, justicia y honestidad en sus respuestas.

Escriba el nombre de cada compañero(a). Si tuvo más de 2 compañeros(as), agregue


una nueva columna.

Escribir el número que corresponda, en la celda correspondiente, de acuerdo con la


siguiente valoración:

Siempre = 2; A veces = 1; Nunca = 0

Criterios de evaluación Nombre Nombre Nombre


Compañero(a) 1: Compañero(a) 2: Compañero(a) 3:

Se comunicó cordial, fluida y 2 2 2


frecuentemente con los
compañeros(as), a través del
foro.
Aportó a la organización del 2 2 2
grupo
Realizó todas las actividades 2 2 2
propuestas, semana a semana
Trabajó en la WIKI, Aportando al 2 2 2
desarrollo del trabajo solicitado.
Sus aportes fueron valiosos para 2 2 2
el logro de la tarea.

También podría gustarte