0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

Crisis 2008 Portugal Presentacion

Cargado por

karen campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

Crisis 2008 Portugal Presentacion

Cargado por

karen campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Karen Jumbo

Karen Campos
Marcelo Obando
Chhaya Patel
Crisis del 2008

PORTUGAL
Conclusiones
Portugal sufrió una crisis económica profunda que evidenció la fragilidad de su modelo
económico basado en el endeudamiento excesivo y la limitada diversificación de sectores
productivos.
Las medidas de austeridad implementadas, aunque necesarias para estabilizar las
finanzas públicas, agravaron el desempleo, la pobreza y provocaron una emigración
masiva, afectando gravemente a la población.
El rescate financiero de 2011 y las reformas estructurales permitieron al país superar los
peores momentos de la crisis y sentaron las bases para una recuperación lenta pero
sostenida a partir de 2012.
La crisis dejó lecciones valiosas sobre la importancia de una economía más diversificada,
una gestión responsable de la deuda y la necesidad de equilibrar los ajustes fiscales con la
protección social.
Aprendiazajes
Aprendimos la importancia de mantener niveles sostenibles de deuda pública y
privada, así también a diversificar la economía para reducir la dependencia de
sectores tradicionales como equilibrio entre austeridad y estímulos económicos donde
es esencial para minimizar el impacto social de las crisis.

Recomendaciones
Invertir en innovación y tecnología para fomentar un crecimiento económico
sostenible. Realizar políticas que reduzcan la desigualdad y que fortalezcan la red de
protección social y continuar mejorando la regulación del sistema financiero para
prevenir futuras crisis.
Evolución y Duración
La crisis en Portugal comenzó en 2008 con la contracción del PIB y el aumento del desempleo debido
al colapso financiero global. Entre 2010 y 2011, la crisis de deuda soberana agravó la situación,
haciendo insostenible el financiamiento público y forzando al país a pedir un rescate en 2011. Las
políticas de austeridad implementadas inicialmente profundizaron la recesión, pero desde 2012, las
reformas estructurales y el crecimiento de las exportaciones impulsaron una lenta recuperación
económica. La crisis, en su momento más grave, se extendió entre 2007 y 2012, dejando importantes
lecciones para la economía portuguesa.
Países Afectados
La crisis financiera de 2008 afectó gravemente a España, Grecia, Irlanda y Portugal, cuyas
economías eran vulnerables debido a altos niveles de deuda y dependencia de sectores como la
construcción. En España, el colapso inmobiliario llevó a una fuerte recesión y un desempleo del 25%.
Grecia sufrió una crisis de deuda soberana y un colapso económico del 25% en su PIB, necesitando
rescates financieros. Irlanda enfrentó una crisis bancaria, mientras que Portugal experimentó una
recesión prolongada y un aumento de la deuda, requiriendo un rescate en 2011. Las políticas de
austeridad impuestas empeoraron el desempleo y la pobreza.
Paises Afectados
Origen de la crisis
Inició en Estados Unidos con la caída
del mercado hipotecario y la quiebra de Lehman Brothers.
La crisis rápidamente se propagó a Europa.

Países más afectados en Europa:


España, Irlanda, Grecia y Portugal
Colapsos en el sector bancario.
Desaceleración económica.
Problemas con la deuda soberana.
Fuente: Banco Mundial
Elaboración: Propia

Fuente: Banco Mundial


Elaboración: Propia
Ciclo Económico
Crecimiento previo a la crisis: Entre 2005 y 2008, el PIB
mostró un crecimiento sostenido, con variaciones anuales
positivas y moderadas, alcanzando su punto más alto en
2008.
Impacto de la crisis económica: A partir de 2009, el PIB
decreció (-3%), reflejando el impacto de la crisis financiera
global. Aunque hubo una leve recuperación en 2010, la
economía volvió a contraerse de manera significativa en 2011
y 2012, con variaciones de -1.8% y -4%, respectivamente.
Inicio de la recuperación: Desde 2013, Portugal mostró
signos de recuperación económica, con un PIB creciente y
variaciones anuales positivas. Este crecimiento se consolidó
en 2016 y 2017, con un aumento del 2.7% en el último año
analizado.

Fuente: Banco Mundial


Elaboración: Propia
Empleo

Aumento constante del desempleo: Desde Inicio de la recuperación: A partir de 2014,


2008 hasta 2013, la tasa de desempleo subió el desempleo comenzó a disminuir de
significativamente, alcanzando un máximo del manera gradual, situándose en 11.2% en
16.4% en 2013, reflejo de la crisis económica y 2016, señal de una mejora económica y
sus efectos prolongados. recuperación del mercado laboral.
Salud
Durante la crisis y los años de austeridad (2010-2014), el presupuesto para salud sufrió recortes sustanciales,
afectando la capacidad del sistema sanitario para ofrecer servicios de calidad​

Aumento de las listas de espera: Los recortes


presupuestarios llevaron a una menor disponibilidad de
personal médico y recursos, aumentando los tiempos de
espera para cirugías, consultas especializadas y pruebas
diagnósticas.
Mayor carga para las familias: Con el aumento de los
copagos y una mayor proporción de gastos médicos
asumidos por los pacientes, muchas familias
experimentaron dificultades para acceder a tratamientos
esenciales​.
Migración del personal médico: Debido a las restricciones
salariales y el aumento de las cargas laborales, muchos
profesionales de la salud emigraron a otros países europeos,
exacerbando la escasez de personal​.
Impacto en la salud mental: El desempleo elevado y la
incertidumbre económica aumentaron los problemas de
salud mental, como la ansiedad y la depresión. Sin
embargo, los servicios de salud mental enfrentaron una
mayor demanda con recursos reducidos​
Fuente: Banco Mundial
Elaboración: Propia
Balanza de Pagos

Cuenta Corriente
Esta cuenta mide el flujo de bienes, servicios, ingresos y
transferencias corrientes entre Portugal y el resto del mundo.
Evolución:
En 2006, la cuenta corriente tenía un déficit del -10.3% del PIB,
lo que indicaba una fuerte dependencia de importaciones y un
déficit comercial alto.
En 2008, el déficit se incrementó al -12.3% del PIB, reflejando
la menor competitividad de las exportaciones portuguesas en
un contexto de desaceleración económica global y un alto
endeudamiento externo.
Para 2010, el déficit se redujo al -9.8% del PIB, gracias a
políticas de ajuste y una recuperación gradual de las
exportaciones.
Impacto: Este déficit representaba un desafío clave porque
significaba que Portugal dependía significativamente del
financiamiento externo para sostener su economía.

Fuente: Banco Mundial


Elaboración: Propia
Cuenta Financiera (%
PIB):
Registra las inversiones financieras y flujos de capital (como
inversión extranjera directa, préstamos internacionales y
compra de activos).
Evolución:
En 2006, la cuenta financiera mostraba un superávit del
+12.2% del PIB, lo que indica que Portugal recibía
importantes flujos de capital extranjero.
En 2008, este superávit bajó al +10.5% del PIB, ya que los
inversores comenzaron a mostrarse más cautelosos
debido a la crisis financiera global.
En 2010, se redujo aún más al +8.2% del PIB, señalando
una menor entrada de capitales extranjeros y una
creciente desconfianza hacia la economía portuguesa.
Impacto: La disminución de las entradas de capital dificultó
el financiamiento del déficit de la cuenta corriente,
exacerbando la vulnerabilidad externa de Portugal.

Fuente: Banco Mundial


Elaboración: Propia
Cuenta Capital
(% PIB):
La cuenta de capital registra las transferencias de capital y
las adquisiciones/desinversiones de activos no producidos,
como derechos sobre terrenos y licencias.
Evolución:
En Portugal, durante la crisis de 2008, la cuenta de capital
jugó un papel menor en términos de volumen comparado
con la cuenta corriente y financiera. Representaba menos
del 1% del PIB.
Mostró una tendencia ligeramente positiva (por ejemplo,
de 0.5% en 2006 a 0.7% en 2010) debido a las
transferencias de fondos de la Unión Europea para
infraestructura y proyectos de desarrollo, que ayudaron a
compensar parcialmente el déficit de la cuenta corriente.
Impacto:
Aunque la cuenta de capital no podía resolver los Fuente: Banco Mundial
desequilibrios estructurales, las transferencias de capital Elaboración: Propia

fueron fundamentales para aliviar parcialmente la carga


financiera y apoyar ciertos sectores clave, como
infraestructura y desarrollo regional.
Políticas Implementadas
Las políticas fueron diseñadas para estabilizar las finanzas públicas y cumplir con los requisitos de los acreedores internacionales, pero a corto
plazo incrementaron el desempleo y profundizaron los problemas sociales. Las reformas estructurales, aunque necesarias, tuvieron efectos
mixtos y desiguales en la población.

Flexibilización Fiscal:
Descripción: Implicó un aumento limitado del gasto público, probablemente para mitigar los efectos inmediatos de la
crisis.
Impacto: Aunque el estímulo fue pequeño, ayudó temporalmente entre 2008-2009, pero no logró generar un
crecimiento sostenido.
Austeridad (2010-2011):
Descripción: Incluyó recortes drásticos en el gasto público y un aumento del IVA, en línea con las exigencias de la
Troika.
Impacto: Desaceleró aún más la economía, pero era una condición clave para acceder al rescate financiero.
Privatización:
Descripción: Venta de activos estatales para aumentar los ingresos públicos.
Impacto: Generó liquidez a corto plazo, pero se cuestiona si afectó la capacidad del Estado de intervenir en sectores
clave.
Reforma Laboral:
Descripción: Reducción de los costos asociados con el despido de trabajadores.
Impacto: Aumentó la competitividad, pero también pudo haber incrementado la precariedad laboral.
Causas
Endeudamiento excesivo: Antes de la crisis, tanto empresas como
familias portuguesas tenían altos niveles de deuda, lo que hizo que
la contracción del crédito fuera más dañina para la economía.
Sector bancario vulnerable: Los bancos portugueses tenían activos
riesgosos relacionados con el mercado inmobiliario global, lo que los
hizo muy vulnerables a la crisis financiera internacional.
Dependencia de sectores tradicionales: La economía portuguesa
dependía de sectores poco innovadores, como textiles y agricultura,
lo que limitaba su competitividad en el mercado global.
Alta deuda pública: La deuda pública de Portugal ya era alta antes
de la crisis y aumentó aún más debido a rescates bancarios y al
menor crecimiento económico.
Rescate internacional: En 2011, Portugal recibió un rescate
financiero de 78.000 millones de euros de la UE y el FMI, a cambio
de implementar medidas de austeridad, lo que afectó aún más a la
población.
Consecuencias
Contracción acumulada del PIB del 4,1% entre 2008 y
2010 (caída de inversión y consumo interno).
Aumento del desempleo del 8% (2008) al 11,2% (2010),
afectando especialmente a jóvenes y trabajadores poco
cualificados.
Agudización del riesgo de pobreza, con más del 20% de
la población afectada en 2010.
Incremento de la emigración, especialmente de jóvenes
cualificados que buscaron mejores oportunidades
económicas en otros países europeos.
Reacción de los países
Reacción global ante la crisis de 2008: Medidas globales para evitar el colapso financiero:
Los países implementaron rescates financieros Inyección de capital en los bancos para evitar
y políticas de estímulo para afrontar la crisis. quiebras sistémicas.
Asistencia internacional en Europa: Bancos centrales redujeron las tasas de interés y
Portugal, España, Grecia e Irlanda solicitaron adoptaron políticas de flexibilización cuantitativa
ayuda de la Unión Europea y el Fondo para promover el crédito y la inversión.
Monetario Internacional (FMI). Enfoque coordinado:
Estos países aplicaron programas estrictos de Las estrategias combinaron acciones locales e
reducción de déficits fiscales y estabilización internacionales para mitigar los efectos
económica. económicos y sociales de la crisis.
Preguntas
¿Cuáles fueron las principales
causas de la crisis económica en
Portugal?
¿Qué consecuencias tuvo la crisis
en la población portuguesa?
¿Cómo reaccionó Portugal para
superar la crisis?
Referencias
World Bank Open Data. (n.d.). World Bank Open Data.
https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?
end=2009&locations=PT&start=2007
IMF DataMapper. (n.d.). https://www.imf.org/external/datamapper/profile/PRT
Banco de Portugal. (2008). Boletim Económico: Referência de 2008.
Recuperado de https://www.bportugal.pt/sites/default/files/anexos/pdf-
boletim/ref_08_e.pdf
Carlos, A. M. (2024, June 21). CRISIS FINANCIERA DE 2008,
CONSECUENCIAS y POLÍTICAS DE PORTUGAL, ITALIA, IRLANDA,
GRECIA y ESPAÑA. Universidad Rey Juan Carlos.
https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/35320
Gracias por su atenciòn

También podría gustarte