0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas62 páginas

Juicio Ejecutivo

Cargado por

Nicole Reyes B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas62 páginas

Juicio Ejecutivo

Cargado por

Nicole Reyes B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

JUICIO EJECUTIVO: PARTE 2.

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
AUTORA: LORENA FUENZALIDA MAYNARD.
EDITORA: CARLA VÁSQUEZ HENRÍQUEZ.

Copyright® 2023

PROPIEDAD DE ASESORA EL GRADO®, MARCA REGISTRADA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL (INAPI),
NÚMERO DE REGISTRO 1371218. Por tanto, todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este material puede reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación
sin permiso escrito de la autora y su editora. En caso de erratas y actualizaciones serán publicadas por redes sociales de Asesora el Grado®.
1. EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS

1. Las sentencias son emanaciones del ejercicio de la función jurisdiccional, teniendo validez y eficacia limitada al territorio del Estado en que se
A tener en
pronuncian. Sin embargo, la doctrina, jurisprudencia y legislaciones, están contestes en el hecho de que los fallos pueden ejecutarse y
consideración:
reconocerse en Estados distintos de aquellos de donde provienen por razones prácticas que derivan del hecho de tratar de evitar fraudes.

2. Estas sentencias no son susceptibles de


No procede el Respecto de las sentencias constitutivas o
ser ejecutadas, ya que sólo procede
exequatur: meramente declarativas
reconocerlas

3. CONCEPTO DE Acto jurídico procesal, emanado de la Corte Suprema, por el cual se autoriza a
EXEQUATUR: cumplir una sentencia ejecutoriada pronunciada en el extranjero.

4. Tribunal competente para


Corte Suprema en Sala (hoy le corresponde a la 4ª sala).
conocer del exequátur:

A.
Regla N°1 EXISTENCIA DE TRATADOS.

4. Reglas sobre la concesión


B.
del EXEQUATUR: Regla N°2 RECIPROCIDAD.

C.
Regla N°3 REGULARIDAD INTERNACIONAL.
A.
Regla N°1 EXISTENCIA DE TRATADOS.

I. Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les concedan los tratados respectivos; y para su
ejecución se seguirán los procedimientos que establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados

II.
Ejemplos de tratados sobre ejecución de resoluciones judiciales vigentes en nuestra legislación:

1. Convención Interamericana sobre cumplimiento de medidas


cautelares.

2. Convención sobre reconocimiento y ejecución de las sentencias


arbitrales extranjeras.

B.
Regla N°2 RECIPROCIDAD.

I.
Se aplica a falta de tratado internacional.

II.
Nuestro CPC lo consagra en términos positivos y negativos:

Se señala en el art. 243 CPC que, si no existen tratados relativos a la


1.
En términos positivos: materia con la nación de la cual proceden las resoluciones, se les dará la
misma fuerza que en ella se dé a los fallos pronunciados en Chile.

2. Nos señala el art. 244 CPC que, si la resolución procede de un país en


En términos negativos: que no se da cumplimiento a los fallos de los tribunales chilenos, no
tendrá fuerza en Chile.

III. Se ha discutido si nuestra ley acoge la reciprocidad legal (fundada y protegida por la ley) o si acoge la de hecho (tratamiento que la
jurisprudencia extranjera da a las sentencias nacionales) o incluso si acoge ambas. El legislador no distingue el sistema preferido, por lo
que se ha fallado que comprende a ambos.
C.
Regla N°3 REGULARIDAD INTERNACIONAL.

I. A falta de las 2 normas anteriores, la Corte Suprema deberá analizar el fallo extranjero a la luz de ciertos principios básicos: nuestra ley
dista mucho de otras más avanzadas, porque el examen que realiza la Corte Suprema no mira al fondo del asunto, sino que a meros
aspectos formales o de fondo generales:

II. 245 CPC: En los casos en que no puedan aplicarse las reglas anteriores, las resoluciones de tribunales extranjeros tendrán en Chile la
misma fuerza que si hubieren sido dictado por tribunales chilenos, con tal que reúnan las circunstancias siguientes:

a.
1. No interesa el procedimiento.
Que no contenga nada contrario a las leyes de la República.
b. Lo que pone el límite son las normas de derecho público y las normas
2. de derecho privado, pero correspondientes al orden público nacional
Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional.

a. Con todo, la parte contra la cual se dictó podrá probar por otros medios
3. Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido que estuvo impedida de hacer valer sus medios de defensa.
debidamente notificada de la acción.
b. Basta el debido emplazamiento. Antes no se podía ejecutar respecto del
rebelde.

4. Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que


No se comprenden las que causan ejecutoria.
hayan sido pronunciadas.
5.
Procedimiento de exequátur

A. En asuntos B. En asuntos NO B. En sentencias


CONTENCIOSOS CONTENCIOSOS ARBITRALES

I. No cabe dar traslado, por no existir contraparte. Procederá la Existe un trámite o requisito adicional:
Solicitud a la Corte Suprema:
audiencia del fiscal judicial. También procede un término
probatorio, si el tribunal lo estima conveniente.

1. Se acompaña a la solicitud una copia legalizada del Visto bueno u otro signo de aprobación emanado de un
fallo que se trata de ejecutar. Siendo un instrumento tribunal superior ordinario del país donde se haya dictado el
público la sentencia, es necesario que sea fallo.
debidamente legalizada.
Se debe además, dar cumplimiento a las normas
2.
comunes a todo escrito y a las reglas de Esto, porque es la única forma de constatar su autenticidad y
comparecencia en juicio. demostrar su fuerza ejecutiva.

3. En caso de ser necesario, deberá acompañarse la


traducción correspondiente.

II. La resolución del tribunal será traslado, debiendo notificarse


6. Efectos de la concesión del Con el reconocimiento de una resolución extranjera, se podrá generar un título
personalmente a la parte contra la cual se pide la ejecución,
o fundamento de una ejecución posterior. Asimismo, el reconocimiento de la
la cual tendrá para exponer lo que estime conveniente, un exequátur
resolución extranjera servirá para generar la excepción de cosa juzgada.
término igual al de emplazamiento para contestar demandas.

III. Con la contestación de la parte o en su rebeldía, y con


previa audiencia del fiscal judicial, el tribunal declarará si 7. Mandada cumplir una resolución pronunciada en país extranjero, se pedirá su
debe o no darse cumplimiento a la resolución Ejecución del fallo ejecución al tribunal a quien habría correspondido conocer del negocio en 1ª
o única instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile.
IV. Si el tribunal lo estima necesario, podrá abrir un término de
prueba antes de resolver en la forma y por el tiempo que
este Código establece para los incidentes. Pasado este El procedimiento que se siga, será el que se
probatorio, el tribunal debe fallar. determine:

A.
En el tratado que otorga valor al fallo extranjero.

B. Si falta el anterior: El procedimiento que corresponda de acuerdo a las


reglas generales de la legislación chilena.
2. EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES CHILENOS

A.
Procedimiento de ejecución incidental.

1. La fase de ejecución de una sentencia pronunciada por un B.


Procedimiento o juicio ejecutivo.
tribunal chileno, cuando tiene lugar, se materializa a través de
los siguientes procedimientos:
C.
Procedimientos específicos.

D.
Procedimientos supletorios de apremio.

E. Procedimientos ejecutivos especiales para cumplir determinadas


resoluciones en procedimientos especiales.

F. TÍtulos ejecutivos especiales, contemplando respecto de ellos un


procedimiento ejecutivo especial.

A.
Procedimiento de ejecución incidental.

I. Título XIX del Libro I (arts. 231 a


Reglamentación:
241 CPC)

Se trata de un juicio, ya que el ejecutado puede oponerse a la solicitud de


1. cumplimiento. Es ejecutivo el juicio, porque tiende al cumplimiento forzado de una
Doctrina 1: Juicio Ejecutivo Especial:
obligación o de una prestación que impone o emana de una sentencia ejecutoriada o
II. que causa ejecutoria. Es especial, por apartarse del juicio regulado en el libro III. CPC
Naturaleza jurídica:

2. Existencia de una relativa rapidez en su tramitación. Sin embargo, no podemos hablar


Doctrina 2: Incidente: de incidente, por ser éste una cuestión que accede a una principal, y esta cuestión
principal, es precisamente la ejecución de la resolución.

III. El tribunal que dictó la resolución en 1ª o única instancia es el único tribunal competente para conocer del cumplimiento de una
Tribunal competente:
sentencia a través del procedimiento incidental. Se trata de una competencia privativa o exclusiva.
1.
Solicitud de parte interesada: Cuando se solicite la ejecución.
IV. Requisitos de la
solicitud:
2. Se trate de una sentencia definitiva o
Sólo las sentencias definitivas o interlocutorias generan la acción de cosa juzgada.
interlocutoria:

3. Las sentencias deben estar firmes o causar Se procederá a la ejecución una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas o causen
ejecutoria: ejecutoria en conformidad a la ley.

La resolución debe ser actualmente exigible y El plazo de 1 año se contará en las sentencias que ordenan prestaciones periódicas, desde que
4.
solicitarse dentro del plazo de 1 año desde que la se haga exigible la prestación o la última de las que se cobren. Una obligación es actualmente
ejecución se hizo exigible: exigible cuando no hay modalidad de la cual dependa.

1. El ejecutante debe solicitar el cumplimiento de la sentencia con la adecuada individualización de ésta, señalando que se encuentra
ejecutoriada o causando ejecutoria, y que se requiere su cumplimiento dentro del plazo de un año, con citación.
V. Menciones de la
solicitud y notificación:
No existe en este procedimiento de cumplimiento incidental, el mandamiento de ejecución y embargo como ocurre en el ejecutivo,
2.
para los efectos de requerir de pago, pudiendo procederse a efectuar el embargo en los casos en que fuere procedente con la
resolución que dispone el cumplimiento de la sentencia con citación.

3.
Esta resolución se notifica por cédula al apoderado de la parte.

4. El ministro de fe que practique la notificación deberá enviar la carta certificada que establece el art. 46 CPC tanto al apoderado como
a la parte. A esta última, la carta debe remitírsele al domicilio en que se le haya notificado la demanda.

5.
En caso que el cumplimiento se pida contra un tercero, éste deberá ser notificado personalmente.
1. El demandado tiene 3 días fatales, no ampliables ni prorrogables, para oponerse a la ejecución, contados desde la notificación por
cédula al apoderado de la parte, sin perjuicio de que debe enviarse además una carta certificada al apoderado y a la parte.
VI.
Oposición del ejecutado
2. En caso de que el cumplimiento del fallo se solicite respecto de un tercero se le deberá notificar personalmente la solicitud de
cumplimiento y la resolución recaída en ella y tiene el plazo de 10 días para oponerse.

3. Al igual que en el juicio ejecutivo, habrá controversia que requerirá ser resuelta mediante la sentencia definitiva, si el ejecutado o el
tercero opone excepciones dentro del plazo legal.

4.
Requisitos respecto de las excepciones en el procedimiento incidental:

i.
a. Sólo pueden oponerse las excepciones previstas por el legislador (Art. Pago de la deuda.
234 CPC).
ii.
b. Todas las excepciones deben fundarse en antecedentes escritos, salvo Remisión de la deuda.
la excepción de pérdida de la cosa debida y la imposibilidad absoluta
para la ejecución actual de la obra debida
iii.
Concesión de esperas o prórroga del plazo.
c. Todas las excepciones deben basarse en hechos acaecidos con
posterioridad a la sentencia de cuyo cumplimiento se trata. iv.
Novación.
d. Deben aparecer revestidas del fundamento plausible las excepciones de
falta de oportunidad en la ejecución, las de pérdida de la cosa debida y v.
la de imposibilidad absoluta para la ejecución actual de la obra debida. Compensación.

vi.
Transacción.

vii. Haber perdido su carácter de ejecutoria, sea absolutamente o


sea en relación a lo dispuesto en el artículo anterior, la
sentencia que se trate de cumplir.

viii.
Pérdida de la cosa debida.

ix. Imposibilidad absoluta pata la ejecución actual de la obra


debida.

x.
Falta de oportunidad en la ejecución.

xi. El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo,


puede deducir además la excepción de no empecerle la
sentencia

5.
La oposición en el procedimiento incidental que no reúne los requisitos antes señalados, se rechazará de plano

6. La oposición en el procedimiento incidental que sí reúne los requisitos antes señalados, se tramitará conforme a las reglas de los
incidentes, la que es una tramitación más breve y concentrada que la establecida respecto de las excepciones en el juicio ejecutivo.
VII. Paralelo entre la oposición en el procedimiento incidental En ambos, las excepciones deben basarse en hechos acaecidos con
y en el juicio ejecutivo posterioridad a la sentencia de cuyo cumplimiento se trata.

OPOSICIÓN EN PROCEDIMIENTO
OPOSICIÓN EN JUICIO EJECUTIVO
INCIDENTAL

Las excepciones del 464 CPC son mucho más


1. Se restringen a las del 234 CPC. Excepciones
numerosas.

2. SI lo quieren. Antecedente escrito NO lo quieren.

Hay algunas excepciones que requieren No es posible desechar la tramitación de una


3. aparecer revestidas de fundamento plausible, Fundamento plausible excepción legal, por no aparecer revestida de
para ser admitidas a tramitación fundamento plausible.

Es más breve y no puede ampliarse por Es más extenso y puede ampliarse por
4. Plazo para oponerlas
notificación fuera de la comuna del tribunal. notificación fuera de la comuna del tribunal.

a.
No sean las contempladas en el 234 CPC
1.
Rechazarlas de plano, cuando:
VIII. Actitudes del tribunal b.
frente a las excepciones Se opongan fuera del término fatal.
opuestas

c.
No reúnan los requisitos que las hacen admisibles.

2. Deberá tramitarlas como incidentes. La resolución que recaerá en las


Acogerlas a tramitación: excepciones será traslado, y con la respuesta o no del ejecutante, se
continuará con la tramitación del asunto, hasta su resolución.
IX. PROCEDIMIENTO DE Las medidas de apremio para obtener el cumplimiento de la sentencia en el procedimiento
APREMIO: incidental se contemplan en los artículos 235 y ss CPC:

1.
Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto, mueble o inmueble: Se llevará a efecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública si ello es necesario.

2. Se procederá a tasarlo con arreglo al Título XII del Libro IV y se observarán en seguida
Si la especie o cuerpo cierto mueble no es habido:
las reglas del número siguiente

3. Si la sentencia manda a pagar una suma Se ordena sin más trámite, hacer pago al acreedor con los fondos retenidos,
a. hecha la liquidación del crédito y de las costas causadas o se dispondrá
de dinero, hay que distinguir: Existen medidas precautorias:
previamente la realización de los bienes que estén garantizando el resultado
de la acción.

Sin bienes que aseguren el resultado de la acción, se procederá a embargar y


b. enajenar los bienes suficientes de la parte vencida conforme a las reglas del
No existen medidas precautorias:
procedimiento de apremio, sin necesidad de requerimiento y deberá
notificarse por cédula el embargo mismo y la resolución que lo ordena.

4. Se procederá de conformidad con las reglas del número anterior, y si es necesario, se


Si la sentencia ordena pagar una cantidad de un género determinado:
practicará previamente su avaluación por un perito.

se procederá de acuerdo con el procedimiento de apremio en las obligaciones de


5. Si la sentencia ordena la ejecución o destrucción de una obra material, la suscripción
hacer, pero se aplica el número 3 del 235 CPC, cuando sea necesario embargar y
de un instrumento o al constitución de un derecho real o de una obligación:
realizar bienes.

6. Si la sentencia ha condenado a la devolución de frutos o a la a. El actor deberá formular la demanda respectiva en el mismo escrito en que 38 pida el
indemnización de perjuicios y, de conformidad a lo establecido en el cumplimiento del fallo. Esta demanda se tramita como incidente y de existir oposición al
inciso segundo del art. 173 CPC, se ha reservado al demandante el cumplimiento del fallo, ambos incidentes se sustanciarán conjuntamente y se resolverán en
derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo una misma y única sentencia.

b. En todo lo no previsto en este artículo, se aplicarán las normas establecidas en el juicio


ejecutivo para el embargo y el procedimiento de apremio, pero la sentencia se cumplirá hasta
hacer entero pago a la parte vencedora sin necesidad de fianza de resultas, salvo lo dispuesto
en el artículo 774 CP y en otras disposiciones especiales.

Podrá el juez compelerlo a prestar seguridades pata el pago, tal como la de convertir
7. Si la sentencia ordena el pago de prestaciones periódicas y el deudor retarda el pago las prestaciones en los intereses de un capital que se consigna al efecto, en un Banco,
de 2 o más: Caja de Ahorros u otros establecimientos análogos. Se restituirá el capital al deudor,
tan pronto como cese la obligación. La petición se tramita como incidente.
El tribunal tendrá facultad para decretar las medidas tendientes a dejar sin efecto todo
8.
Cumplida una resolución: lo que se haga en contravención a lo ejecutado. El que quebrante lo ordenado cumplir
será sancionado con reclusión menor en su grado medio a máximo.
X. Cumplimiento respecto Son personas que, sin ser parte en el juicio declarativo anterior, tienen
interés actual en sus resultados, afectándoles, consiguientemente, la cosa
de terceros 1. La resolución que ordena el cumplimiento con citación de la persona
juzgada del fallo.
en contra de quien se pide, se notifica personalmente.

El tercero en contra de quien se pida el cumplimiento del fallo podrá


2.
Se les aplican las mismas normas anteriores, salvo 3 reglas deducir, además de las excepciones del 234 CPC, la excepción de no
especiales: empecerle la sentencia.

3. La oposición debe ser formulada en el plazo de 10 días hábiles,


XI. Paralelo entre el procedimiento ejecutivo incidental y el juicio ejecutivo contados desde la notificación.
ordinario

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
JUICIO EJECUTIVO ORDINARIO
INCIDENTAL

Con una simple solicitud de cumplimiento de


1. una sentencia ejecutoriada o que causa Inicio Con una demanda ejecutiva.
ejecutoria, con citación.

La resolución que se dicta dando lugar a la


2. Como se pide con citación. Despáchese.
ejecución es:

Basta la resolución como se pide con citación Existe requerimiento de pago, el que se efectúa
3. Requerimiento de pago
para efectuar el requerimiento de pago con el mandamiento de ejecución y embargo.

Cédula al apoderado de la parte


La notificación de la resolución que da a la Si es la primera notificación, debe efectuarse la
4. Carta certificada a éste a la parte.
ejecución notificación a la parte, personalmente.
Al tercero, se le notifica personalmente.
3 días fatales y no prorrogables. El tercero en
5. todo caso, posee 10 días para oponer Plazo para oponer excepciones 8 días u 8 + tabla
excepciones.

Desde la notificación de la resolución como se


6. ¿Desde cuándo se cuenta el plazo? Desde el requerimiento de pago.
pide, con citación

Debe fundarse en antecedentes escritos, en


7. hechos acaecidos con posterioridad a la Contenido del escrito de oposición de Debe indicar los medios de prueba de que
sentencia que se trata de cumplir y aparecer excepciones piensa valerse.
revestidos de fundamento plausible.

8. Art. 234 CPC ¿Que excepciones se pueden oponer? Art. 464 CPC

9. 8 días (normas de los incidentes) Término probatorio 10 días.

10. En el cuaderno principal Tramitación En cuaderno separado.


B. C.
Procedimiento o juicio ejecutivo. Procedimientos específicos.

El CPC regula procedimientos específicos para el


I. Este procedimiento ejecutivo para el cumplimiento de una cumplimiento de algunas resoluciones judiciales:
sentencia, recibe aplicación cuando el ejecutante no utiliza el
procedimiento incidental de ejecución porque no quiere o porque
ha transcurrido el año dentro del cual habría debido iniciarlo. I. Obtención de la restitución de inmuebles en el juicio de arrendamiento
y comodato: lanzamiento del 595 CPC
II.
En tal caso nos encontraremos ante un caso de competencia
acumulativa, siendo 2 tribunales los que potencialmente podrían II. En el juicio de hacienda, respecto del Fisco, no cabe el
conocer del negocio: el que dictó la sentencia en 1ª o única cumplimiento compulsivo, contemplándose un procedimiento
instancia y el establecido conforme a las reglas generales. administrativo para la ejecución que se materializa en la dictación del
decreto, previo informe del Consejo de Defensa del Estado.ento y
comodato: lanzamiento del 595.
III. Tratándose del cumplimiento de resoluciones civiles
pronunciadas por tribunales extranjeros, es necesario obtener
previamente el exequátur. Obtenido éste, se pedirá su ejecución
al tribunal a quien habría correspondido conocer del negocio en D.
Procedimientos supletorios de apremio.
1ª o única instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile.

IV. El procedimiento ejecutivo, a diferencia del procedimiento


incidental, no sólo sirve para exigir el cumplimiento de una Toda vez que las tramitaciones anteriores no se pueden utilizar en virtud de la naturaleza de la
sentencia definitiva o interlocutoria condenatoria, 40 firme o prestación, existen procedimientos supletorios de apremio, que consisten en multas que no
ejecutoriada, sino que también respecto de las obligaciones excedan de 1 UTM o arrestos hasta de 2 meses, los que se pueden aplicar prudencialmente por
contempladas en los títulos ejecutivos contemplados en el art. el tribunal y en forma reiterada hasta obtener el cumplimiento de la resolución
434. CPC

E. Procedimientos ejecutivos especiales para cumplir determinadas


resoluciones en procedimientos especiales.

I. El o los procedimientos ejecutivos en materia laboral (pago de multas,


incumplimiento de obligaciones provisionales).

II.
Procedimientos ejecutivos especiales del Código Tributario.
F. TÍtulos ejecutivos especiales, contemplando respecto de ellos un
procedimiento ejecutivo especial.

I.
Procedimiento especial de realización de la prenda civil (DL 776).

II.
Procedimiento para la realización de la prenda agraria.

III. Procedimiento para la realización de la prenda de valores mobiliarios


a favor de los Bancos.

IV.
Procedimiento para la realización de la PSD.

V. Procedimiento para la realización y ejecución de un contrato de


prenda en contratos de compraventa de cosas muebles a plazo.

VI.
Procedimiento para la realización en los Warrants.

VII.
Procedimiento para la realización de la prenda industrial.

VIII. Procedimiento especial establecido en la Ley General de Bancos para


el cobro de préstamos hipotecarios efectuados por los Bancos con la
emisión de títulos de crédito
JUICIO EJECUTIVO: PARTE 3.
GENERALIDADES.
AUTORA: LORENA FUENZALIDA MAYNARD.
EDITORA: CARLA VÁSQUEZ HENRÍQUEZ.

Copyright® 2023

PROPIEDAD DE ASESORA EL GRADO®, MARCA REGISTRADA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL (INAPI),
NÚMERO DE REGISTRO 1371218. Por tanto, todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este material puede reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación
sin permiso escrito de la autora y su editora. En caso de erratas y actualizaciones serán publicadas por redes sociales de Asesora el Grado®.
1. Es un procedimiento de caracter contencioso y de aplicación general o especial según su caso, de
CONCEPTO DE JUICIO EJECUTIVO tramitación extraordinaria que tiene por objeto el cumplimiento forzado de una prestación que
consta en un antecedente escrito indubitado e indubitable que se llama titulo ejecutivo.

2. CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO 3.


CLASIFICACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO
EJECUTIVO

1. 1. De acuerdo a la naturaleza de la obligación que se trata de


Es un procedimiento de aplicación general.
cumplir:

2. A.
No tiene como único objetivo el cumplimiento de las Juicio ejecutivo de obligación de dar.
resoluciones judiciales.

B.
Juicio ejecutivo de obligación de hacer.
3.
Es un procedimiento de carácter compulsivo o de apremio.
C. Juicio ejecutivo de obligación de no
hacer.
4. Su fundamento es la existencia de una OBLIGACIÓN
INDUBITADA
2.
De acuerdo al campo de aplicación de las normas legales
5.
Se limitan los medios de defensa del demandado ejecutado.

A. Procedimientos ejecutivos de aplicación Utilizables con prescindencia de la


general: fuente misma de la obligación.
6.
Es un procedimiento de ejecución singular.
B. Procedimientos ejecutivos de aplicación Que se utilizan en razón de la
especial: naturaleza de la obligación.
7. En caso que el ejecutado no oponga excepciones, la
tramitación del cuaderno ejecutivo o principal del juicio
3.
ejecutivo termina en el instante mismo en que ha vencido el De acuerdo a la cuantía
plazo para que el ejecutado las deduzca.

8. Se rige por las normas contenidas en los Títulos I y II del Libro A.


Juicio ejecutivo de mayor cuantía.
III del CPC y además por las Disposiciones comunes a todo
procedimiento (igualmente se aplica por su carácter supletorio
las normas del juicio ordinario) B.
Juicio ejecutivo de mínima cuantía.
JUICIO EJECUTIVO: PARTE 4.
JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE DAR.
AUTORA: LORENA FUENZALIDA MAYNARD.
EDITORA: CARLA VÁSQUEZ HENRÍQUEZ.

Copyright® 2023

PROPIEDAD DE ASESORA EL GRADO®, MARCA REGISTRADA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL (INAPI),
NÚMERO DE REGISTRO 1371218. Por tanto, todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este material puede reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación
sin permiso escrito de la autora y su editora. En caso de erratas y actualizaciones serán publicadas por redes sociales de Asesora el Grado®.
EN CASO DE QUE SE OPONGAN EXCEPCIONES.

Para pronunciarse sobre las excepciones.

¿Qué provee el tribunal?


DESPÁCHESE TRASLADO DE 4 DÍAS
CUADERNO Examen
A. 1. Demanda ejecutiva 2. Oponer excepciones 3. Evacúa traslado 4.
PRINCIPAL de admisibilidad

nes, el
e n e x cepcio ga
pon lle
Como consecuencia del "Despáchese", Si se o o de apremio
n
se confecciona el "Mandamiento de cuader l em b a r g o
ejecución y embargo" hasta e

CUADERNO Mandamiento de
B. 1. 2. Embargo
DE APREMIO ejecución y embargo

Notificación y requerimiento:
(Desde aquí corre el plazo
para oponer excepciones)

Plazo 8 días desde el requerimiento.

EN CASO DE QUE NO SE OPONGAN EXCEPCIONES.

¿Qué provee el tribunal?


DESPÁCHESE
CUADERNO NO se oponen
A. 1. Demanda ejecutiva 2. El cuaderno principal se cierra y...
PRINCIPAL excepciones

Como consecuencia del "Despáchese",


se confecciona el "Mandamiento de
ejecución y embargo"

CUADERNO Mandamiento de Esta resolución se transforma en una sentencia definitiva


B. 1.
DE APREMIO ejecución y embargo condenatoria ejecutoriada.

Notificación y requerimiento:
(Desde aquí corre el plazo
para oponer excepciones)

Plazo 8 días desde el requerimiento.


1.
Introducción

1. 3. Cuadernos electrónicos que se deben


Características:
distinguir en principio y su contenido

A.
Es de aplicación general o extraordinaria según su caso. A. Cuaderno ejecutivo o B.
Cuaderno de apremio
principal

B.
Es un procedimiento extraordinario. I. I. Inicia con resolución judicial:
Gestión preparatoria (en caso que ''mandamiento de ejecución y
corresponda) embargo'' (interlocutoria de 2°
grado).
C. Es un procedimiento compulsivo o de apremio, a través del cual se
trata de obtenerel cumplimiento forzado de una resolución judicial o II. II. Trámites que se relacionan con el
de una obligación incumplida que conste en un título ejecutivo. Demanda ejecutiva: embargo, administración y
realización de los bienes del
deudor.
D. El antecedente del título ejecutivo es la existenia de una obligación
Sí se provee en favor del III. Éste cuaderno se tramita
INDUBITADA que consta en un título ejecutivo.
ejecutante, el tribunal ordenará paralelamente con el principal, se
''despáchese'' que es una suspende su continuación desde el
E. autoorden que se da éste para la embargo cuando se oponen
Es un procedimiento que protege fuertemente los intereses del
dictación de ''mandamiento de excepciones y se podrá proseguir
acreedor. ejecución y embargo'', que inicia con su tramitación una vez dictada
cuaderno de apremio. la sentencia condenatoria de
remate, para la liquidación de los
2.
Formas en que puede iniciar su tramitación III. Excepciones que oponga bienes embargados.
ejecutado.

IV.
Contestación del ejecutante.
A. Gestión preparatoria B.
Demanda ejecutiva
de la vía ejecutiva Indubitada: Que no admite duda.
V.
Prueba. OJO:
Demanda no irá a distribución de Se rige por normas de
causas, sino que se presenta competencia relativa, incluyendo la VI.
directamente ante el tribunal que distribución de causas. Sentencia ejecutiva.
conoció de la gestion
preparatoria).
4. Los presupuestos del
juicio ejecutivo:

A. Es un acto jurídico del cual emana una obligación, pero siempre es escrito, hay constancia escrita y
Título ejecutivo.
fehaciente de la obligación establecida en términos indubitados e indubitables.

Enumeración:

I.
Sentencia firme, definitiva o interlocutoria.

II.
Copia autorizada de escritura pública.

III. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por
dos testigos de actuación.

IV.
Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido.

V.
Confesión judicial.

VI. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen


obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los
cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros talonarios.

VII. Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva (por ejemplo, sentencia que causa
ejecutoria).

I. La ejecución recae sobre la especie o


B. Cuando está determinada en su objeto de manera La obligación es líquida y se puede ejecutar
Obligación líquida. cuerpo cierto que SE DEBA.
perfecta en especie, género, cantidad y calidad. cuando:
II.
Que exista en poder del deudor.
C. Obligación actualmente No debe estar sujeta en su nacimiento o ejercicio
exigible. a un plazo, condición o modo.

D. El tribunal denegará la ejecución cuando la acción ejecutiva se encuentre


Acción no prescrita. Art. 442 CPC: prescrita; salvo que se compruebe su subsistencia por alguno de los medios que
sirven para deducir esta acción en conformidad al artículo 434.

¿Cúando está prescrita?: Cuando el título presentado tiene más de tres años
contados desde que la obligación se haya hecho exigible.
5.
Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva: Esto cuando NO se tiene un título ejecutivo perfecto.

A. Reconocimiento de firma B. C. Notificación judicial de D. E. F.


puesta en instrumento Confrontación de títulos y protesto de letras de Notificación del título Cobro por la vía ejecutiva
Avaluación.
privado y/o confesión de cupones. cambio, pagarés o ejecutivo a los herederos. de una factura.
deuda. cheques.

A.
Reconocimiento de firma puesta en instrumento
privado y/o confesión de deuda.

Presentar escrito al tribunal solicitando una o ambas gestiones, bajo


1.
apercebimiento legal del art. 434 N°4 y/o N°5, y del art. 435 (CPC)
en caso de rebeldía o respuestas evasivas.
I.
Procedimiento: 2. Tribunal proveerá escrito fijando una audiencia (en plazo de carácter
judicial, por tanto, prorrogable).

Demandado no podrá oponer se u objetar el fondo del asunto, sino


3.
que debe limitar se a reconocer o desconocer la firma y/o confesar la
deuda. Si podrá promover incidentes dilatorios antes de audiencia.

Comparece reconociendo
1. Se tiene por preparada la vía ejecutiva, se levanta acta ante juez y no requiere de
la firma o confesando la
la dictación de resolución judicial.
deuda:
II. Presentar otro escrito solicitando cumplir con aper cebimiento legal del art. 435
Actitudes del citado a audiencia 2. Comparece y sus
CPC en este caso, sí se requiere la dictación de una resolución judicial, la que
respuestas son evasivas:
debe estar ejecutoriada (interlocutoria de 2° grado).

Termina la gestión, se debe continuar en juicio ordinario. Si la firma era


3. Comparece y niega o verdadera, no existe infracción alguna, porque no hay delito de perjurio en causa
desconoce la firma: propia. *Si reconoce la firma pero niega la deuda: queda preparada la vía
ejecutiva*.

4.
No comparece: a. Si el motivo es por fuerza mayor Citado puede alegar nulidad de todo lo obrado desde
o caso fortuito: que cesó impedimento (3 días).

Presentar escrito para que se tenga por preparada la


b. vía ejecutiva, resolución que lo acoge es
Si no se conoce motivo:
interlocutoria de 2° clase, y no proceden excepciones
posteriores.
B.
Confrontación de títulos y cupones.

I. Se utilizan para cobrar títulos al portador o nominativos, emitidos por instituciones legalmente autorizadas.
Actualmente, esta gestión no tiene mayor aplicación porque los bonos son el principal documento que sociedades
privadas emiten para el endeudamiento y éstos según la ley de mer cado de valores son títulos ejecutivos perfectos.

II. 1.
Títulos: Confrontar títulos con... Libro talonario de donde se obtiene.
Gestión preparatoria:

2.
Cupones Confrontar cupón con título Luego título con libro talonario

C.
Notificación judicial de protesto de letras de cambio,
pagarés o cheques.

a.
Se han protestado personalmente.
I. 1. La letra de cambio y pagaré son títulos
Distinguir: ejecutivos perfectos cuando:
b. No se ha opuesto tacha de falsedad a la firma en el
acto del protesto por falta de pago por el notario.

2. Casos que hacen necesario iniciar ésta


gestión preparatoria

i.
El protesto no se hizo personalmente.
a. Para cobrar al aceptante de una letra de cambio o
suscriptor de un pagaré cuando:
ii.
Su firma no se haya autorizado ante notario.

b. Para cobrar un cheque al girador o a otros obligados al


La firma del girador no aparece autorizada ante notario.
pago cuando:

c. Para cobrar a cualquiera de los obligados al pago de un i. No sea el aceptante de una letra de cambio o el
documento que: suscriptor del pagaré.

ii. Sea que el protesto de tales documentos se realizó


personalmente o no.

iii.
Sus firmas no se encuentren autorizadas ante notario.
Presentar escrito al tribunal solicitando que se notifique personalmente el protesto al/los obligado/s, bajo
II. 1. apercebimiento de tener se por preparada la vía ejecutiva si no opone/n tacha de falsedad de firma dentro
Solicitud:
Procedimiento: de TERCERO día. Acompañar acta de protesto o su fotocopia, la que forma parte integrante del escrito, si
esto no se realiza, la notificación del protesto será nula.
2. Notificación del
protesto.

Transcurrido plazo 3 días, presentar segundo escrito al tribunal


a. solicitando que se certifique que el notificado no opuso tacha de
3. Actitudes del No hacer nada:
falsedad, y con el sólo merito del certificado sin necesidad de
notificado:
resolución judicial se tendrá por preparada la vía ejecutiva.

b. Comparece y tacha de falsa su


firma dentro de plazo legal:

i.
Notificado tiene dos oportunidades para tachar de falsa su firma:

A.
En el acto de la notificación.

B. En plazo de TRES días fatales, desde que se le


notifica.

ii.
¿Qué ocurre en este caso?

Se dará traslado al ejecutante, tramitandose como incidente. Lo


común es que se realice un peritaje caligráfico y el solicitante será
quien deba acreditar la autenticidad de la firma. Aspectos a
considerar:

A. Resolución que falla incidente es apelable en solo


efecto devolutivo si quien apela es el deudor.

B. Si tribunal resuelve que firma es falsa, la gestión


fracasa.

C. Sí se acredita la autenticidad, el tribunal debe


declararlo y el documento en que lo haga constituirá
título ejecutivo.
D.
Avaluación.

1. Cuando lo que se demanda es el valor de la especie o cuerpo cierto que no se


I. encuentra en poder del deudor (ART. 438 N°2 CPC)
Casos en que procede:
2. Cuando lo que se demanda es una cantidad de un género determinado (ART. 438
N°3 CPC)

II. 1. Presentar escrito al tribunal que corresponda, acompañar el título y


Tramitación: Solicitud:
solicitar la designación de un perito.

2. ''Designación perito''. Hecho esto, procede a realizar la avaluación


Providencia:
con datos que el título ejecutivo suministra.

3. No es definitiva, el ejecutado podrá oponer excepción de exceso de


Avaluación:
avalúo durante tramitación del juicio.

4. Ejecutoriada la Ejecutante puede interponer demanda ejecutiva. Si inicia el juicio sin


resolución judicial gestión preparatoria ejecutado puede oponer excepción del ART. 464
que aprueba la N°7 CPC (falta de requisito o condición que establece la ley para que
avaluación: el título tenga fuer za ejecutiva).

E.
Notificación del título ejecutivo a los herederos.

a.
Notificar judicialmente a los herederos.
1. Deudor fallece antes de que inicie la
I. ejecución, es decir, aún no existe juicio.
Situaciones: b.
Esperar OCHO días para iniciar la ejecución.

a. Situación excepcional, acá se debe notificar a sus


Deudor obraba
herederos, juicio queda paralizado por el mismo
personalmente:
2. Deudor fallece durante el curso del término de emplazamiento del juicio ordinario.
procedimiento ejecutivo
b. Deudor obraba por medio
Notificar a sus herederos y esperar OCHO días.
de apoderado:
F.
Cobro por la vía ejecutiva de una factura.

1.
Que no haya sido reclamada.

2.
I. Requisitos para que copia de la factura Que el pago sea actualmente exigible.
tenga mérito ejecutivo para su cobro:

3. Que la acción para su cobro NO esté


prescrita (Un año desde que vence).

4. Y conste recibo de mer caderías o ser


vicio prestado.

II. Notificación judicial para poner en


conocimiento del obligado del pago de
las facturas
a. Falsificación material de los
1. documentos.
Obligado tiene TRES días para alegar: Tramitación
incidental.
b. Falta de entrega de las mercaderías o
prestación del servicio.
2. Si no alega se tiene por preparada la
vía ejecutiva.

a.
3. Impugnación acogida: Fracasa la gestión preparatoria.
Si alega hay que distinguir:

b. Preparada la gestión, no obstante es


Impugnación rechazada: susceptible de recur so de apelación, en solo
efecto devolutivo.
2. CUADERNO EJECUTIVO O
PRINCIPAL

1. Es esencial distinguir sí se tiene un título ejecutivo, y sí éste es


perfecto o imperfecto.

A. B. No se tiene un título ejecutivo o


Título ejecutivo perfecto:
se tiene uno imperfecto

En estos casos, se debe iniciar una gestión preparatoria,


''Aquel que es suficiente para que el tribunal acceda que ''consiste en una diligencia judicial contenciosa
provisionalmente a la demanda ejecutiva, abriendo
tendiente a crear un título ejecutivo, complementar o suplir
con su mérito y despachando mandamiento de imperfecciones de uno ya existente''.
ejecución y embargo contra el ejecutado''.

Gestiones preparatorias de la vía


El ART. 434 CPC. los establece: ejecutiva relevantes:

I. Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y/o confesión de deuda:


I. son dos gestiones distintas pero se estudian en conjunto porque si no existe firma,
Sentencia firme, definitiva o interlocutoria.
se prepara por confesión. Pueden ser tramitadas en conjunto o por separado.

II. Confrontación de títulos y cupones: actualemente no tiene mayor aplicación


II.
Copia autorizada de escritura pública. práctica.

III.
III. Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o por Notificación judicial del protesto de letra de cambio, pagarés o cheques.
dos testigos de actuación.

IV.
IV. Notificación del título ejecutivo a los herederos.
Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido.

Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una letra de cambio V.
Avaluación.
o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestar
se el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de
cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el VI.
protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro Gestión preparatoria para cobro por vía ejecutiva de una factura.
de tercero día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio, pagaré o
cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario o por el Oficial del
Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un notario.

V.
Confesión judicial. Si demandado interviene en las gestiones preparatorias no
prorroga la competencia por su comparecencia y siempre
VI. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que representen podrá oponer excepción de incompetencia del tribunal
obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los
cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los libros talonarios.

VII. Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva (por ejemplo, sentencia que causa
ejecutoria).
2.
Demanda ejecutiva:

I.
Por obligaciones de dar.

A. Consiste en aquella que NO requiere de un juicio previo, declarativo, ya que tiene para su II.
Concepto: Por obligaciones de hacer.
procedencia un título ejecutivo. Los títulos ejecutivos pueden ser:

III.
I. Por obligaciones de NO hacer
B. Comunes a todo escrito: Suma.
Requisitos:

II.
Comunes a toda demanda: Art. 254 CPC.

1.
Título ejecutivo.

2.
III. Los presupuestos del Obligación líquida.
juicio ejecutivo:
3. Obligación actualmente
exigible.

4.
Acción no prescrita.

1.
Patrocinio.
IV. Ley 18.120 de comparecencia en Los acompañados en la gestión preparatoria se entienden
incorporados para el juicio mismo, pero para prevenir se recomienda
juicio: en un otrosí de la demanda darlos por reproducidos.
2.
Poder.

I. Resolución ''Despáchese'' (autoorden que se da el tribunal para dictar otra


C. Si se cumplen los En el cuaderno ejecutivo:
resolución).
requisitos, el tribunal
dictará:
II.
En el cuaderno de apremio: ''Mandamiento de ejecución y embargo''.

I. La acción ejecutiva se encuentre prescrita.

D. El Tribunal puede rechazar de


II. No se cumplan los primeros tres requisitos del art. 254 CPC.
oficio la demanda cuando:

III. No se constituya correctamente patrocinio y poder.


3.
MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO

A. Es la orden escrita emanada del tribunal de requerir de pago al deudor y de embargarle


Concepto: bienes suficientes en caso de NO pago, extendida en cumplimiento de la resolución que OJO: Con bienes suficientes, nos referimos a los que
recae en la demanda ejecutiva admitiéndola a tramitación. cubran capital, intereses y costas.

I.
B. Es una resolución judicial.
Características

II. Tiene origen en resolución El profesor José Luis Borgoño sostiene que se trata de una resolución especial,
despáchese. porques auto de orden y surte efecto sin necesida de ser modificada.

III.
Naturaleza jurídica: 1. Se ha llegado al conceso en la doctrina MAYORITARIA de que se tratada de una Si no se oponen
sentencia interlocutoria de 2° grado. excepciones, se omite la
dictación de sentencia
2. El profesor José Sostiene que se trata de una sentencia INNOMINADA, ya definitiva y el mandamiento
Luis Borgoño: que no resuelve ningún incidente. hará las veces de tal.

I. 1.
C. Esenciales: Orden de requerir de pago al deudor por el capital, intereses y costas.
Menciones:

2. Orden de embargar los bienes del deudor en cantidad suficiente, si no paga en


acto de requerimiento.

3.
Designar depositario provisional.

1.
II. Designación de los bienes sobre los cuales debe recaer el embargo.
De la naturaleza:

Que deberá recaer en la persona que, bajo su responsabilidad, designe el


acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y solvencia, si el acreedor no
la ha indicado. El acreedor podrá designar como depositario al mismo deudor o
pedir que no se designe depositario. Art. 443 CPC

2.
Solicitud auxilio fuerza pública.
4.
REQUERIMIENTO DE PAGO

A. Es una notificación requerimiento cuyo objeto es pedir o exigir que el deudor pague la
Concepto: deuda, y si esto no se hace en el acto de requerimiento, se continúa con la tramitación del
juicio ejecutivo, mediante el embargo de los bienes en cantidad suficiente.

1.
I. Es lo que perfecciona la relación Copia de la demanda ejecutiva.
jurídico procesal.

2. Providencia que recae sobre la


II. Al realizar esta actuación, el demanda.
notificado debe recibir:

3.
Mandamiento de ejecución y embargo.
Se distingue:

I. Demanda ejecutiva es el primer escrito que


B. ¿Cómo se determina la forma en que Desde el requerimiento se cuenta el plazo para oponer se presenta en el juicio:
se realiza el requerimiento de pago? excepciones, por esto el lugar donde se realiza es trascendental.
II. Demanda ejecutiva NO es el primer escrito
que se presenta en el juicio:

a.
Requerimiento se hace personalmente.
1.
I. Demanda ejecutiva es el primer escrito que El deudor es habido:
Como toda primera gestión realizada Requerimiento no puede efectuarse en público.
b.
se presenta en el juicio: en juicio se notifica personalmente. Notificación de la demanda sí se puede, pero en
este caso el receptor debe entregar una citación a
un día, hora y lugar para practicarlo. Si no se
concurre a esta citación, se hace sin más trámite
el embargo.

a. Se hace por notificación especial: ''cédula de


espera'', que es una citación a la oficina del
receptor en donde éste practicará el
requerimiento.
2.
El deudor NO es habido:
b. Es una notificación sustitutiva de la per sonal, por
tanto, debe ser solicitada al tribunal, previa
certificación del receptor y cumplir con sus
requisitos.

c. Notificación ficta no tiene aplicación respecto del


requerimiento de pago, pero podría tenerlo
respecto de la demanda ejecutiva.
II. Demanda ejecutiva NO es el primer escrito Sino que ha iniciado por una gestión
que se presenta en el juicio: preparatoria de la vía ejecutiva.
1. Deudor designó domicilio en trámite de Notificación y requerimiento se hará por
la gestión preparatoria: cédula.
Como no es la primera gestión no procede notificación
personal ni cédula de espera, y se debe distinguir:
2.
Deudor no designó domicilio: Se notifica por Estado Diario.

5.
Actitudes del ejecutado frente al requerimiento de pago:

A. Termina el juicio ejecutivo, igualmente se puede pagar antes


Pagar en el acto en que se practica:
y también finaliza el procedimiento.

Se procede a practicar el embargo de los bienes en cantidad I. El cuaderno de apremio se suspende


Si el ejecutado opone
suficiente para cubrir el capital, intereses y costas. Desde el desde el embargo, hasta que se dicte
B. excepciones:
requerimiento se cuenta el plazo para que el ejecutado sentencia ejecutiva condenatoria.
No pagar en el requerimiento:
oponga excepciones. Si el ejecutado no se defiende, se
omite la sentencia ejecutiva y el mandamiento hará las II. Si el ejecutado no opone El mandamiento de ejecución y embargo
veces de tal para todos los efectos legales. excepciones: hará las veces de sentencia ejecutiva.

6.
Defensa del ejecutado:

I. Sólo puede oponer excepciones del art. 464 CPC., que son
A. taxativas.
Se caracteriza por ser de carácter restrictivo, porque en su contra existe un título ejecutivo el ¿Por qué es
cual tiene, por ley, una presunción simplemente legal de autenticidad. restrictiva?:
II. Es formalista: Deben oponer se dentro de un término fatal y
el escrito debe cumplir con determinados requisitos.
B.
No es una ''contestación de la demanda'', porque la demanda ejecutiva no se contesta sino
que se falla con el mandamiento sin audiencia del ejecutado.
1.
C. I. El término para deducirlas es individual (importante diferencia respecto juicio ordinario).
Oportunidad procesal para oponer Características:
excepciones:

2. El receptor que practique el requerimiento dentro del territorio de la República DEBE hacer saber
al deudor, en el mismo acto de requerirlo de pago, el término que la ley concede para deducir
oposición. Si no lo hace, será responsable de los perjuicios, pero NO invalida el requerimiento.

1. Requerimiento se practica dentro del


territorio de la República:

a. Se efectúa dentro del territorio jurisdiccional del


8 días.
tribunal:
II.
Oportunidad:
b. Se efectúa fuera de su territorio jurisdiccional, acá
requerimiento se hace por exhorto:

i.
Ejecutado se defiende ante tribunal exhortado:

A. Si el requerimiento se practica
8 días.
dentro del territorio jurisdiccional

B. Si es fuera del territorio


8 días + tabla.
jurisdiccional.

ii.
Ejecutado se defiende ante tribunal exhortante:

8 días + tabla.

2. Requerimiento se practica fuera del Tabla de emplazamiento del art. 259 CPC como
territorio de la república: aumento extraordinario del plazo.
I. El ejecutado debe oponerlas en un mismo escrito, independiente si ellas son
D. dilatorias o perentorias: si las presenta posteriormente habría preclusión.
Requisitos formales para oponer
excepciones:
II.
Escrito SÓLO puede contener excepciones del art. 464 CPC.
1. Hechos que sirven de fundamento a las
excepciones.
III.
Se debe expresar clara y precisamente en el escrito de excepciones:

2. Medios de prueba con los cuales el deudor las


acreditará.
E.
Paralelo entre las excepciones del juicio
ordinario y las del juicio ejecutivo.

I. Dilatorias (Art. 303 CPC),


Perentorias propiamente tales, anómalas y Excepciones que se pueden interponer: Únicamente las del art. 464 CPC.
mixtas (Modos de extingur las obligaciones)

II. Dilatorias: Antes de la contestación, antes del


término del emplazamiento. Dentro del territorio de la república:
Perentorias propiamenta tales y mixtas: En el
escrito de contestación. Momento procesal en que se oponen - Dentro del territorio jurisdicional: 8 días.
Perentorias anómalas: Desde la contestación y - Fuera del territorio jurisdiccional: 8 u 8 +
hasta antes de la citación a oír sentencia en 1ª tabla.
instancia, y de la vista de la causa en 2ª.

III. Dilatorias y perentorias mixtas: Como incidente


de previo y especial pronunciamiento.
Perentorias propiamente tales: Se hacen valer
enla contestación y no suspenden la tramitación
del procedimiento.
Todas en un mismo escrito.
Perentorias anómalas:
Solo pueden ser de las del Art 646 CPC. En el
- Primera instancia:
escrito se deben expresar con claridad y
*Antes de recibir la causa a Tramitación
precisión los hechos que sirven de fundamento
prueba: El tribunal se pronuncia
a las excepciones y los medios de prueba de
sobre ellas en la parte dispositiva
que el deudor intente valerse para acreditarlas.
de la sentencia.
*Después de recibir la causa a
prueba: Como incidente.
- Segunda instancia: El tribunal se pronuncia
sobre ellas en la parte dispositiva de la sentencia
F.
Excepciones en el juicio ejecutivo:

Son las del Artículo 464 CPC, que contiene una lista taxativa. Sin embargo, en la doctrina se entiende que es taxativa y
genérica porque existen algunas excepciones que abren la puerta a diversas situaciones.

I. II.
Dilatorias: Perentorias:

1.
1. 1° La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la 6° La falsedad del título.
demanda.

2. 7° La falta de alguno de los requisitos o condiciones


2. 2° La falta de capacidad del demandante o de personería o establecidos por las leyes para que dicho título tenga fuerza
representación legal del que comparezca en su nombre. ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado.

3. 8° El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2° y 3° del


3. 3° La litis pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio artículo 438.
que le da origen haya sido promovido por el acreedor, sea por vía de
demanda o de reconvención.
4.
9° El pago de la deuda.
4. 4° La ineptitud de libelo por falta de algún requisito legal en el modo
de formular la demanda, en conformidad a lo dispuesto en el artículo
254. 5.
10° La remisión de la misma.

5.
5° El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza. 6.
11° La concesión de esperas o la prórroga del plazo.

7.
12° La novación.

8.
13° La compensación.

9.
14° La nulidad de la obligación.

10. 15° La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo


dispuesto en el Título XIX, Libro IV del Código Civil.

11.
16° La transacción.

12.
17° La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva.

13.
18° La cosa juzgada.
G.
Excepciones del juicio ejecutivo:

I. La excepción del N°7 es la que abre la puerta a distintos


casos tales como:

1.
No haber efectuado perfectamente la cesión de un título de crédito.

2.
El haber iniciado un juicio ejecutivo sin previa notificación a los herederos.

II. Las excepciones pueden referir se a toda la deuda o a una parte de ella
Importante:
solamente, por tanto, pueden ser totales o parciales.

G. ¿Qué ocurre después de la


interposición de excepciones?

I.
Tribunal dará traslado de las excepciones al ejecutante.

II.
El ejecutante tiene plazo fatal de 4 días para responderlas.
1. Declara inadmisibles las Además, si no estima necesaria la rendición de prueba
excepciones: dictará sentencia definitiva.
III. Transcurrido el plazo anterior, con o sin obser vaciones del Resoluciones que
ejecutante, el tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad o podrá dictar el
inadmisibilidad de las excepciones interpuestas. tribunal: Esto no significa que las acoge propiamente tal, sino que
2. Declara admisibles las se han cumplido con los requisitos formales de
excepciones: interposición. Si se acogen en definitiva o no, se resuelve
en la sentencia.
7.
ETAPA PROBATORIA:

I.
Si tribunal declara admisibles las excepciones.
A. ¿Cuándo va a existir
esta fase?
II. Si tribunal estima necesario que se rinda prueba para acreditar los
hechos en que se fundan las excepciones.
1. (Art. 469 CPC) Esta resolución fijará PUNTOS de prueba y no
hechos.
I. En general tiene las mismas características que la del juicio
2. Los hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos en este caso
ordinario, con ciertas excepciones como, por ejemplo:
únicamente se relacionan con las excepciones opuestas.
B. Resolución que recibe
la causa a prueba en II. Sólo existe término probatorio extraordinario si ejecutante lo 3. TÉRMINO PROBATORIO: (art. 468 CPC) 10 DÍAS, siendo fatal
juicio ejecutivo para la prueba de testigos (Acá aplican reglas generales del juicio
pide o lo solicitan ambas partes de común acuerdo. ordinario, por tanto, se presenta la lista dentro de los primeros 5
días del probatorio).

III. 1. Autos quedan disponibles para que dentro de un periodo de 6 días estén a disposición de
VENCIDO TÉRMINO PROBATORIO:
las partes y durante este plazo se podrá hacer por escrito las obser vaciones que el
examen de la prueba sugiera.

2.
VENCIDO EL TÉRMINO DE LOS 6 DÍAS, se hayan presentado escritos o no, y sin más
trámite, el tribunal citará a las partes a oír sentencia.

8.
SENTENCIA EJECUTIVA

Debe pronunciar se dentro del tér mino de 10 días, contados desde que el
pleito quede concluso.

Esta sentencia debe fallar todas las excepciones opuestas, en cuanto a su forma se rige por lo
que establece el art. 170 c.p.c., y el asunto controvertido en este tipo de juicios queda
determinado por los escritos de demanda y oposición.

I. Sentencia ejecutiva absolutoria.


1. Sentencia ejecutiva condenatoria de pago.
A.
Clasificación:
II. Sentencia ejecutiva condenatoria. 2. Sentencia ejecutiva condenatoria de remate.
I. Sentencia ejecutiva absolutoria. II. Sentencia ejecutiva condenatoria.

Acoge alguna/s de las excepciones que opuso el Acoge la demanda ejecutiva, desecha en forma total
ejecutado, desecha la demanda ejecutiva y ordena o par cial las excepciones opuestas y ordena seguir
alzar el embargo. con la ejecución. Se subclasifica en:

En estos casos, el embargo recae en la especie o cuer po


1. Sentencia ejecutiva
cierto debida o en una suma deter minada de dinero. Aquí no
condenatoria de pago.
es necesario realizar trámites para la realización de los bienes.

El embargo recae en bienes distintos de la especie o cuerpo


2. Sentencia ejecutiva
cierto debida o sobre bienes que no son dinero. Aquí sí es
condenatoria de remate.
necesario llevar a cabo el trámite de realización de los bienes.

Desde que está ejecutoriada, es decir, fallado el recur so de


1.
Sentencia de pago: apelación que se deduzca en su contra. Excepción: si
I. ejecutante cauciona las resultas del recurso.
Para determinar desde cuándo se puede
cumplir la sentencia:
Desde que se notifica, pero el pago al ejecutante con el
2.
Sentencia de remate: producto del remate se hace cuando la resolución se
B. Importancias de la encuentre ejecutoriada.
distinción
1.
Sentencia ej. absolutoria: Costas cargo del ejecutante.

II.
Para determinar la responsabilidad en 2.
Sentencia ej. de condena: Costas cargo del ejecutado.
pago de costas de la causa:

3. Si se acoge parcialmente Tribunal puede distribuir su pago en forma proporcional entre


una o más excepciones: ejecutante y ejecutado.

9.
COSTAS EN JUICIO EJECUTIVO

A. Lo relativo al asunto de costas, son normas de orden público, por tanto, irrenunciales y como norma absoluta no es posible
eximir del pago al obligado a ellas.
B.
Las costas que proceden de la ejecución gozan de preferencia aún sobre el crédito mismo.

C. Si la sentencia es de remate, una vez ejecutoriada se realiza la liquidación del crédito sobre el producto del remate y se
determinan las costas que serán de cargo del deudor, incluyendo las que tienen origen luego de la sentencia.
D. No procede casación en contra de la parte de la sentencia que se pronuncia sobre las costas, porque no se trata de una
sentencia definitiva o interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su continuación.
10.
RECURSOS EN MATERIA DE JUICIO EJECUTIVO

I. Procede por estar establecido en el Libro I del CPC, es decir, normas comunes a todo procedimiento.

A. Recurso de aclaración,
II. Dependiendo de la naturaleza de la reclamación podría llegar a suspender los trámites del juicio o
rectificación y enmienda:
ejecución de la sentencia.

III. No suspende el plazo para interponer recurso de apelación.

1. Sentencia recurrida es de No se puede ejecutar la sentencia, salvo


I. pago: que ejecutante caucione las resultas.
Recurso interpuesto
por el ejecutado:
B. 2. Sentencia recurrida es de Apelación se concede en solo efecto
Recurso de apelación:
remate: devolutivo.

II. A falta de norma expresa, debemos remitirnos al art. 195 CPC, por tanto,
Recurso interpuesto
apelación se concede en ambos efectos. El embargo no se alza si está
por ejecutante:
pendiente la apelación.

I.
Por regla general no suspende la ejecución de la sentencia. Excepcionalmente, si lo hará cuando su
cumplimiento torne imposible llevar a efecto lo que se dicte si se acoge el recurso.
C.
Recurso de casación:
II.
No procede casación en el fondo contra el fallo de primera instancia del juicio ejecutivo porque se trata de una
sentencia apelable.

D.
Recurso de queja: Como proceden recursos ordinarios y extraordinarios, por lo anterior, no es posible.
11.
COSA JUZGADA EN JUICIO EJECUTIVO

A. Se define cosa juzgada como: ''la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no existen
Concepto:
contra ella medios de impugnación que permitan modificarla'' - Eduardo Couture.

Una sentencia firme o ejecutoriada produce acción y excepción de cosa juzgada.


En juicio ejecutivo se distingue lo siguiente:

I. La regla general es que una sentencia II. La regla general es que una sentencia
dictada en un juicio ejecutivo produce cosa dictada en un juicio ejecutivo produce cosa
juzgada respecto de cualquier otro juicio juzgada respecto de cualquier otro juicio
ejecutivo. ordinario.

Excepción: Excepción:

Renovación de la acción ejecutiva. Reserva de acciones y excepciones.

I.
Consiste en que a pesar de ser acogida la excepción aún existe la opción de volver a demandar
B. Renovación de la acción ejecutivamente. Esto opera sólo tratándose de las siguientes excepciones:
ejecutiva:

1. Incompetencia del tribunal.

2. Incapacidad.

3. Ineptitud del libelo.

4. Falta de oportunidad en la ejecución.

II. Se permite porque el rechazo de la primera demanda ejecutiva solo abar


Fundamento:
ca aspectos formales que no afectan el fondo de la pretensión deducida.
B. Reserva de acciones y Pueden ser solicitadas ante tribunal que conoce del juicio ejecutivo por ejecutante, ejecutado o ambos
excepciones. en una oportunidad común.

I. II. III.
Reserva de acciones: Reserva de excepciones: Oportunidad común:

1. Corresponde al ejecutante, quien no tiene 1. Corresponden al ejecutado, quien tiene el 1. Lo solicitan al tribunal antes de dictar
plazo de 15 días para accionar desde sentencia existiendo motivos calificados.
plazo para accionar.
notificación de la sentencia definitiva.

2. 2. 2. Se debe interponer demanda ordinaria en


La oportunidad procesal que tiene para La oportunidad procesal que tiene para
solicitarlo es al responder las excepciones plazo de 15 días, posteriormente no será
solicitarlo es al oponer se a la ejecución.
del ejecutado. Debe mencionar las excepciones y admitida.
exponer que no tiene medios para
probarlas, solicitar reser var su derecho 3.
3. Consiste en que puede desistir se de la La reser va NUNCA opera de oficio, sino
para juicio ordinario y que no se haga
demanda con reser va de su derecho de pago al acreedor sin caución previa. que SIEMPRE es a petición de parte.
entablar una acción ordinaria.

3.
4. Efectos: Tribunal dictará sentencia definitiva.

a. 4. Efectos:
Pierde su derecho a demandar
ejecutivamente.
a.
b. Iniciar juicio ordinario.
De ipso facto se alza el embargo.

b. No procede ejecutar la sentencia


c. Quedan sin efecto las resoluciones sin caución de resultas.
dictadas

d. Debe responder por los perjuicios


que ha causado con la
interposición de la demanda
ejecutiva, salvo que se resuelva en
juicio ordinario.
3.
CUADERNO DE APREMIO

1. 2.
Inicio Contenido:

A. Con resolución ''Mandamiento de ejecución y A. Diligencias que permitan obtener el cumplimiento compulsivo
embargo''. de la obligación en el patriminio del deudor.
B. Si ejecutado no paga al requerimiento de pago B.
Se embargan bienes en cantidad suficiente.
la primera actuación será el embargo.
C. Este cuaderno siempre llega al embargo si C. Este cuaderno se suspende DESDE el embargo si ejecutado
deudor no paga. opone excepciones.
D. Los bienes se liquidan una vez dictada la sentencia de remate
3. que cause ejecutoria.
EMBARGO

A. ''Es un acto jurídico procesal que tiene por objeto asegurar el resultado de la
Concepto: pretensión deducida, afectando a determinados bienes del deudor al cumplimiento de
la sentencia que se dicte en el Procedimiento Ejecutivo''.

B. En cuanto a su género es una providencia cautelar, 1. La persona que el acreedor designe bajo su
Naturaleza jurídica: I.
pero específicamente una medida precautoria. Su designación responsabilidad.
debe recaer en:
En una persona de reconocida honorabilidad o
Por la entrega real o simbólica de los bienes que el 2.
C. ¿Cómo se ¿Cómo se designa al solvencia, en caso que el acreedor no designe a
ministro de fe hace al depositario provisional o una persona.
perfecciona? depositario?
definitivo. Receptor judicial es quien lo efectúa.
1. El acreedor puede designar como depositario al
D. ¿Qué bienes se I. Según lo que establece el art. 2465 del CC, por regla general el deudor (por regla general esto es común) o puede
excluyen del acreedor puede per seguir su crédito en todos los bienes del pedir que no se designe, pero esta solicitud solo
embargo? deudor, muebles, inmuebles, presentes y futuros, salvo los que tendrá efecto hasta el embargo, ya que no hay
la ley ha declarado como inembargables. embargo sin depositario.
II.
Reglas:
II. Se excluyen por un mínimo de solidaridad social, y el art. 445 2. No puede recaer en personas dependientes o que
del CPC los enumera. trabajen en el tribunal. Tampoco puede recaer en
quienes desempeñan un cargo de depositario en
III. Algunos ejemplos de tres o más juicios seguidos ante el mismo juzgado.
1. Pensiones de gracia.
bienes inembargables
son: 3. Puede haber más de un depositario si bienes están
2. Pensiones alimenticias
en distintos territorios jurisdiccionales o se trata de
forzosas
especies de distinta naturaleza.
3. Bienes familiares (con
limitaciones)

4. Derechos per sonalísimos


Se puede promover un incidente de ''exclusión del embargo'' (el cual será analizado más adelante).
E. ¿Qué se puede hacer si se
De todas formas, es una norma de orden privado y por tanto renunciable, con la excepción de los
embarga un bien inembargable?
casos en que se mire el interés de la familia o sociedad.

F. Se lleva a efecto por un ministro de fe que es el Receptor quien da cumplimiento a la orden del
PRÁCTICA DEL EMBARGO tribunal y puede auxiliar se con la fuer za pública. Realizado el embargo el Receptor debe entregar
el acta en la secretaria del tribunal y secretario dejará constancia del día en que la recibe.

1.
En el cuerpo cierto designado en el mandamiento.

I. Orden en que se verifica el a.


2. En bienes que se designan en la demanda ejecutiva o en el acto de Dinero.
embargo:
practicar el embargo.
Es decir, éste recaerá en: b.
3. Si el ejecutante no designa bienes, el deudor los señalará, siempre Otros bienes muebles.
que ministro de fe los estime procedentes o si no hay otros conocidos.
c.
4. Si no se designan los bienes por el acreedor ni deudor, el ministro de Inmuebles.
fe lo hará conforme al siguiente orden:
d.
Salarios y pensiones.

1.
Se debe practicar en días y horas hábiles.

2.
Previo requerimiento de pago.
a.
II. Día.
Requisitos del embargo:
3.
Se debe levantar acta que contenga:
b.
Hora.
Expresar en el acta que los bienes embargados se han entregado real
4.
o simbólicamente al depositario (recordar que esta es la forma de
perfeccionar el embargo). c.
Determinación de los bienes.
5. Firmar el acta: por receptor, depositario, acreedor y deudor si
concurren y lo desean.
d. Si se hizo uso de la fuerza pública (de ser así se deben
Ministro de fe debe enviar carta certificada al ejecutado comunicando individualizar los funcionarios que realizaron el procedimiento)
6.
acer ca del embargo practicado, de todas formas su omisión no afecta
la validez de la actuación. e. Dejar constancia si un ter cero alega ser dueño o poseedor de
los bienes.
G.
EFECTOS DEL EMBARGO

I. II. III.
Sobre bien embargado: Sobre dueño del bien: Sobre demás acreedores

1. Hay objeto ilícito en la enajenación de 1. 1. El embargo NO es causal de


cosas embargadas por decreto judicial Limita su disposición, pero continúa
preferencia, tampoco mejora el
salvo si el juez o acreedor lo autorizan siendo propietario del bien.
derecho de acreedores preferentes.
(art. 1464 CC).

2. Sobre los efectos respecto terceros 2. Si deudor es el depositario tiene el 2. Se aplican las normas de prelación de
hay que distinguir: uso y goce, y si éste dispone habría créditos del CC, sin importar la fecha
delito de depositario alzado. del embargo.

a. 3.
Inmuebles: Si deudor no es el depositario se priva
del uso y goce.

Es oponible desde la fecha en que


se inscribe en el respectivo
registro conser vatorio en donde
esté situado el bien.

b.
Muebles:

Oponible solo respecto de los


que tienen conocimiento del
embargo al tiempo del contrato.

H.
REEMBARGO

I. El embargo que se traba sobre un bien determinado no impide que se traben otros embargos sobre el mismo bien. Esto se justifica
porque se entiende que el bien continúa en el comercio, y se realiza el primero que llega a la venta.

II. En otras palabras, si un deudor tiene varios acreedores y uno de estos traba con embargo un bien, los demás acreedores deberán iniciar
por su cuenta otros juicios contra el ejecutado o interponer las ter cerías que correspondan, por ejemplo, de pago o prelación.

III. La jurisprudencia llega a la conclusión que no habría objeto ilícito en la enajenación en pública subasta de bienes reembargados, en la
practica el tribunal oficia a los otros tribunales para que lo autoricen.
I. OTRAS INSTITUCIONES
VINCULADAS AL EMBARGO

I.
Exclusión del embargo: Corresponde al ejecutado en casos que el embargo recaiga en bienes inembargables.

II. Corresponde al ejecutante para incorporar nuevos bienes cuando los embargados son insuficientes para
Ampliación del embargo:
cubrir el capital, intereses y costas.

III. Corresponde al ejecutado, consiste en una solicitud de alzamiento del embargo en determinados bienes que Tienen tramitación incidental en cuader
Reducción del embargo: se consideran excesivos para cumplir las obligaciones. Recordar que los bienes deben ser necesarios y no de apremio y NUNCA suspenden el
suficientes. cuader no ejecutivo.

Corresponde a un tercerista o ejecutado, se puede solicitar en cualquier estado del juicio la sustitución de
IV. bienes embargados por dinero respecto de bienes que se quieran administrar y disponer libremente. Este
Sustitución del embargo:
dinero NO es un pago que hace el ejecutado, sino que su único fin es el cambio de bienes. No aplica en
casos en que el embargo recae en la especie o cuerpo cierto debida.

V. Corresponde al ejecutado, se trata de un deposito de dinero en la cuenta corriente del tribunal para pagar la
Cesación del embargo obligación que se demanda, con el objetivo de dejar sin efecto el embargo, pone fin al juicio ejecutivo. Esta
facultad precluye al momento en que se extiende acta de remate.

J. ADMINISTRACIÓN DE LOS
BIENES EMBARGADOS

I. Corresponde al depositario provisional (hasta que se designe el definitivo pero en la práctica el provisional
¿A quién corresponde?
queda como definitivo) que determina el ejecutante o el juez en subsidio.

1.
Comprende la facultad de administración, conservación, explotación y reparación.
II.
Características:
2.
Mero depósito no confiere la facultad de uso.

3. Excepcionalmente se confiere facultad de disposición previa autorización judicial


respecto de bienes muebles corruptibles (próximos a deterioro).

4. El depositario tiene la obligación de entregar los dineros que lleguen a él prontamente


al tribunal, si entrega con atraso queda sujeto al pago de intereses.

5.
El depositario tiene la obligación de rendir cuentas, y el derecho a ser remunerado.
4. CUMPLIMIENTO DE LA
Hay que distinguir:
SENTENCIA DEFINITIVA

A. Sentencia condenatoria de B. Sentencia condenatoria de


pago: remate:

Recae en la especie o cuerpo cierto que se Recae en bienes del deudor que deben ser
demanda o en una cantidad líquida de dinero. convertidos en dinero.

I. Se puede cumplir una vez I.


ejecutoriada, o sin estarlo cuando se Acá se debe distinguir dos puntos, el
caucionan las resultas del juicio. primero es que notificada esta
sentencia es posible proceder a la
II. realización de bienes y será
El ejecutante debe solicitar susceptible de apelación en el solo
efecto devolutivo.

II. El segundo, atiende a que


1. La liquidación del crédito Por tanto, en estos casos se aplica lo relativo al
ejecutoriada se puede efectuar el
''Procedimiento de Apremio'', es decir, el reducir a dinero
pago al ejecutante con el producto de
los bienes embargados del deudor.
la subasta.
2. La tasación de costas.

III. Trabado el embargo en la especie


misma que se demanda, ejecutoriada
la sentencia se ordena su entrega al
ejecutante.
5. PROCEDIMIENTO DE
APREMIO

Realización de bienes.

A.
Objeto: Convertir en dinero los bienes embargados.

B.
Clasificación:

I. Bienes muebles sujetos a corrupción o II. III. IV.


Efectos de comercio realizables en el Bienes muebles susceptibles de ser
susceptibles de próximo deterioro, o de Bienes que requieren previa tasación:
acto: vendidos al martillo (remate):
difícil o dispendiosa conservación:

Depositario los vende previa autorización Designación se solicita conjuntamente


Son aquellos bienes que se venden en
del tribunal, sea durante el cur so del Corredor de bolsa los vende (se nombra con escrito de retiro de especies,
pública subasta ante tribunal que conoce
juicio y aún antes que se dicte sentencia. según normas de designación de peritos). solicitando facultar a martillero designado
de la ejecución o según donde está
Estos bienes no requieren tasación Sin previa tasación. para fijar fecha del remate,y no de avisos
ubicado el bien.
previa. que estime necesario para dar publicidad.

1. El auxilio de la fuerza pública si ejecutado se opone. Cabe destacar que


Para el retiro de especies puede solicitarse:
debe ser solicitada para cada actuación que se requiera.

Sólo se pueden retirar con la fuerza pública una vez dictada la


2.
Si el depositario provisional es el deudor: sentencia de remate que se puede cumplir aún con apelación en su
contra.

3. Transcurridos 10 días desde fecha en que se tr aba el embargo, salvo si


El retiro de especies puede decretarse:
el juez por resolución fundada ordena otra cosa.

4. Si ejecutante quiere adjudicarse un bien con Debe presentar escrito al tribunal solicitando autorización oficiándose al
cargo a su crédito: martillero.
6.
PÚBLICA SUBASTA

I.
A. Bienes inmuebles: En este caso se trata de un procedimiento complejo y solemne.
¿Cuándo procede?:

II. Benes muebles no


comprendidos en las situaciones Como derechos en sociedades de personas.
anteriores:

I. II. Fijación de día y hora III. IV.


Tasación. para la subasta o Bases del remate. Purga de hipotecas.
B. remate.
Etapas:

V. Autorización para VI. VII. VIII. Otorgamiento de la


enajenar bien raíz Publicación de avisos. Subasta o remate.
escritura pública.
embargado.

I.
Tasación:

Es la que figura en el rol de avalúos vigente para efectos de


1.
Concepto: pago de contribución territorial en el Ser vicio de Impuestos
Internos (SII).

2. a. Se presenta certificado del SII solicitando al


Procedimiento:
tribunal que lo tenga por aprobado ''con citación''.
Ejecutado tiene 3 días para oponerse. i. Si no se opone: Se tiene por aprobado.

b. ¿Se opone no se opone?


Se cita a las partes para que dentro de 2° día se
ii. designe perito tasador (si eventualmente lo termina
c. Si se opone:
designando el tribunal no puede recaer en
Se presenta informe, se pone en conocimiento de dependientes o empleados del mismo).
las partes, quienes tienen 3 días para impugnarlo.

i. Aprobar la tasación.
d. Si una parte lo impugna se dará traslado por 3
días a la otra. Transcurrido este plazo el tribunal
podrá: ii. Ordenar que perito la rectifique. Todas estas son resoluciones inapelables.

iii. Fijar por sí mismo el justo precio.


II. Fijación de día y hora Art. 488 CPC: Aprobada la tasación, se señalará día y hora para la subasta. Esta fecha y hora deberá
para la subasta o publicarse en a lo menos 4 avisos en un diario de la comuna en que tenga su asiento el tribunal o de la
remate. capital de la provincia, al menos 15 días antes del remate.

III. 1. Son las condiciones en que se debe proceder a la venta del


Bases del remate. Concepto:
inmueble, se efectúa por las partes de común acuerdo.

2. a. Individualización del bien.


Contenido:

b. Precio mínimo.

3. c. Forma de pago.
Procedimiento:

d. Garantías que se deben otorgar.

a. Ejecutante presenta escrito en el que propone al e. Fecha de entrega.


tribunal las bases.

b. Tribunal provee: ''como se pide, con citación'', por f. Facultad del ejecutante de participar con cargo a su crédito
tanto, ejecutado tiene 3 días para oponerse. (salvo si es acreedor valista o tercerista de pago)

c. Si no hay acuerdo, el tribunal las determina con g. Situación de insumos atrasados.


ciertas limitaciones:

i. Precio no puede ser inferior a 2/3 de su


tasación.

ii. Pago al contado, salvo que por motivos


fundados se resuelva lo contrario.

a. La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea, y
a cualquier título que la haya adquirido.
1. Es un efecto del procedimiento de
realización.
IV. b. Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la finca hipotecada en
Purga de hipotecas. pública subasta, ordenada por el juez.
2.
Art. 2428 del Código Civil: Mas para que esta excepción surta efecto a favor del tercero deberá hacerse la subasta con citación
c.
personal, en el término de emplazamiento, de los acreedores que tengan constituidas hipotecas sobre la
misma finca; los cuales serán cubiertos sobre el precio del remate en el orden que corresponda.

d.
El juez entre tanto hará consignar el dinero.
3. Procedimiento de la purga de
hipotecas

1 2

Orden de inscripción de las Orden de inscripción de las


hipotecas hipotecas

2004 1 2004 1

ENTONCES HABRÁN
HIPOTECAS INSCRITAS
ANTES DE LA QUE DA
ORIGEN A LA PURGA
2011 2 2011 2

ESTA ES LA HIPOTECA QUE


2015 3 DA ORIGEN A LA PURGA
2015 3
ELIMINADA ELIMINADA

2020 4 2020 4 Y HABRÁN


HIPOTECAS INSCRITAS
DESPUÉS DE LA QUE DA
ORIGEN A LA PURGA

2022 5 2022 5
3 4

Orden de inscripción de las Orden de inscripción de las


hipotecas hipotecas

AHORA TOCA NOTIFICAR CON


2004 1 NOTIFICACIÓN PERSONAL EN
PERSONA A LOS
2004 1
ACREEDORES
HIPOTECARIOS.

Y NOS PREGUNTAMOS:
¿PUDIMOS NOTIFICAR A LOS
ACREEDORES?
2011 2 2011 2
SI ES QUE NO SE PUEDE
NOTIFICAR A ALGUNO, SU
HIPOTECA SE MANTIENE.

ENTONCES UNA VEZ


NOTIFICADOS A LOS
ACREEDORES, DEBEMOS
2015 3 2015 3 PONER ATENCIÓN AL
ELIMINADA ELIMINADA ORDEN DE INSCRIPCIÓN

Por ejemplo el acreedor


de la hipoteca 4 NO HA
PODIDO SER
2020 4 NOTIFICADO
2020 4
POR LO QUE SU
HIPOTECA SE
MANTIENE

2022 5 2022 5
5 6

Orden de inscripción de las Orden de inscripción de las


hipotecas hipotecas

2004 1 2004 1
OJO: DIJIMOS QUE UNA
VEZ NOTIFICADOS A
LOS ACREEDORES, LAS
HIPOTECAS INSCRITAS
2011 2 2011 2 POSTERIORMENTE A LA
QUE DIO ORIGEN A LA
PURGA, SE ELIMINAN

A EXCEPCIÓN DE
AQUELLAS QUE NO HAN
2015 3 2015 3 PODIDO SER
NOTIFICADAS, COMO EN
ELIMINADA ELIMINADA
EL EJEMPLO
¿QUE PASARÍA EN ANTERIORMENTE
TEORÍA? MENCIONADO

POR LO QUE SU
UNA VEZ NOTIFICADOS
2020 4 A LOS ACREEDORES,
LAS HIPOTECAS
2020 4 HIPOTECA SE
MANTIENE
ELIMINADA INSCRITAS
EN CASO CONTRARIO, SE
POSTERIORMENTE A LA
ELIMINAN LAS HIPOTECAS
QUE DIO ORIGEN A LA
PURGA, SE ELIMINAN POSTERIORES

2022 5 2022 5
ELIMINADA ELIMINADA
7 8

Orden de inscripción de las ¿QUE PASARÍA EN Orden de inscripción de las


hipotecas TEORÍA? hipotecas

1. LA OBLIGACIÓN SE
UNA VEZ NOTIFICADOS ENCUENTRA VENCIDA
A LOS ACREEDORES, (O SEA, YA PUEDE SER
2004 1 LAS HIPOTECAS
INSCRITAS
2004 1 COBRADA)

ANTERIORMENTE A LA
QUE DIO ORIGEN A LA EN ESTE CASO, LA
PURGA, HAY QUE HIPOTECA SE
DISTINGUIR: ELIMINA

2011 2 1. LA OBLIGACIÓN SE
ENCUENTRA VENCIDA
2011 2 POR EJEMPLO, SI
OBLIGACIÓN DE LA
(O SEA, YA PUEDE SER HIPOTECA 1 SE EN
COBRADA) ENCUENTRA VENCIDA,
SE ELIMINA
2. LA
OBLIGACIÓN NO SE
2015 3 ENCUENTRA VENCIDA
(O SEA, AÚN NO
2015 3
ELIMINADA ELIMINADA
PUEDE SER COBRADA)

2020 4 SE MANTIENE 2020 4 SE MANTIENE


NO PUDO SER NO PUDO SER
NOTIFICADO NOTIFICADO

2022 5 2022 5
ELIMINADA ELIMINADA
10 POR EJEMPLO, SI
9
OBLIGACIÓN DE LA HIPOTECA
2, NO SE ENCUENTRA
Orden de inscripción de las Orden de inscripción de las VENCIDA, EL ACREEDOR
hipotecas hipotecas TIENE EL PLAZO DE TÉRMINO
2. LA
DEL EMPLAZAMIENTO PARA
OBLIGACIÓN NO SE
ESCOGER:
ENCUENTRA VENCIDA
(O SEA, AÚN NO
1. ELIMINAR SU HIPOTECA
2004 1 PUEDE SER COBRADA) 2004 1
ELIMINADA ELIMINADA
2. MANTENER SU HIPOTECA
EN ESTE CASO, EL
ACREEDOR PUEDE
ESCOGER SI MANTENER SI TOMA LA PRIMERA
SU HIPOTECA, O OPCIÓN, SU HIPOTECA ES
ELIMINARLA PURGADA
2011 2 2011 2
ELIMINADA
POR EJEMPLO, SI
OBLIGACIÓN DE LA
HIPOTECA 2, NO SE
ENCUENTRA VENCIDA,
SE PUEDE ESCOGER.
2015 3 2015 3
ELIMINADA ELIMINADA

2020 4 2020 4
SE MANTIENE SE MANTIENE

2022 5 2022 5
ELIMINADA ELIMINADA
11 12

Orden de inscripción de las Orden de inscripción de las


hipotecas hipotecas

2004 1 2004 1
ELIMINADA ELIMINADA

EN CASO DE TOMAR LA
SEGUNDA OPCIÓN, LA EN CASO DE NO RESPONER
HIPOTECA SEGUIRÁ VIGENTE DENTRO DEL TÉRMINO DEL
Y SE MANTENDRÁ EMPLAZAMIENTO, SE ELIMINA
2011 2 2011 2
SE MANTIENE ELIMINADA

2015 3 2015 3
ELIMINADA ELIMINADA

2020 4 2020 4
SE MANTIENE SE MANTIENE

2022 5 2022 5
ELIMINADA ELIMINADA
1. Se refiere a los casos en que el bien se encuentre embargado por orden de otro tribunal, en estos casos no puede
vender se sin la autorización previa del tribunal que lo ordenó.
V. Autorización para
enajenar bien raíz 2.
embargado. Si no se cita a los acreedores hipotecarios se mantienen las hipotecas.

3.
Concordar con art. 1610 N°2 del Código Civil.

El remate, con el señalamiento del día y hora en que debe tener lugar, se anunciará por medio de avisos publicados, a
1.
lo menos por 4 veces, en un diario de la comuna en que tenga su asiento el tribunal, o de la capital de la provincia o de
la capital de la región, si en aquélla no hubiere.
VI.
Publicación de avisos.
2.
Los avisos podrán publicar se también en días inhábiles.

3. El primero de los avisos deberá ser publicado con 15 días de anticipación, como mínimo, sin descontar los inhábiles, a
la fecha de la subasta.

a. Tribunal debe calificar la caución que interesados deben rendir para participar de la subasta.

b. Realizado lo anterior, se procede al remate partiendo del mínimo y se adjudicará a quien presente mejor postura.
1.
VII. Si existen postores:
Subasta o remate.
c. Adjudicado el bien se debe levantar acta del remate, documento de carácter solemne y que hace las veces de
escritura pública.

d. La venta en pública subasta es una compraventa que se destaca porque una de las partes del contrato es
representada por el juez. Se reputa perfecta desde que se extiende acta de remate, que debe ir firmada por el
juez de la causa, el rematante y el secretario del tribunal.

a. i. Que se le adjudiquen por los 2/3 de la tasación los bienes embargados.


El acreedor podrá solicitar,
2. cualquiera de estas dos cosas, a
Si no existen postores
su elección: ii. Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado. La
reducción no puede exceder de 1/3 del avalúo.

i. Que se le adjudiquen los bienes por los 2/3.


b. Si los bienes embargados
nuevamente se ponen a remate
OJO: según el número dos anterior, y ii. Que se pongan por ter cera vez a remate, por el precio que el tribunal
PRENDA PRETORIA: Es un contrato en virtud del cual por no existan postores, el acreedor determine.
el ministerio del tribunal, se entregan al acreedor bienes podrá pedir cualquiera de estas
tres cosas a su elección: iii. Que se le entreguen en prenda pretoria.
embargados, raíces o muebles, para que se pague con los
frutos de estos.
1. El Código de Procedimiento Civil establece que el acta de remate hace las veces de escritura pública para el efecto del
VIII. Otorgamiento de la art. 1801 inc. segundo del Código Civil, desde que es suscrita por quienes corresponde.
escritura pública.
2.
Pero para realizar la tradición del bien raíz el acta aludida no es título suficiente.

Art. 497 CPC:

°Para los efectos de la inscripción, no admitirá el conservador sino la escritura definitiva de compraventa. Dicha escritura
será subscrita por el rematante y por el juez, como representante legal del vendedor, y se entenderá autorizado el primero
para requerir y firmar por sí solo la inscripción en el Conservador, aun sin mención expresa de esta facultad''.

7. TRÁMITES POSTERIORES A LA
REALIZACIÓN DE LOS BIENES

A.
Ejecutoriada la sentencia definitiva.

B.
Realizados los bienes embargados.

C.
Se hará la liquidación del crédito y se determinarán las costas.

D. Se ordenará hacer el pago al acreedor con el dinero embargado o lo que


resulte de la realización de los bienes

E. Sin estar completamente reintegrado el ejecutante, no podrán destinar se


las sumas producidas por los bienes embargados a ningún otro objeto que
no haya sido declarado preferente por la sentencia ejecutoriada.

F.
Las costas gozarán, de preferencia aún sobre el crédito mismo.
JUICIO EJECUTIVO: PARTE 5.
CUADERNO ELECTRÓNICO DE TERCERÍAS.
AUTORA: LORENA FUENZALIDA MAYNARD.
EDITORA: CARLA VÁSQUEZ HENRÍQUEZ.

Copyright® 2023

PROPIEDAD DE ASESORA EL GRADO®, MARCA REGISTRADA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL (INAPI),
NÚMERO DE REGISTRO 1371218. Por tanto, todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este material puede reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación
sin permiso escrito de la autora y su editora. En caso de erratas y actualizaciones serán publicadas por redes sociales de Asesora el Grado®.
1. CUADERNO ELECTRÓNICO
DE TERCERÍAS

1.
Importancia: Consiste en que la intervención de un tercero podría suspender el cuaderno de apremio.

2. Es un sujeto que si bien no es parte originaria del juicio, interviene en él para proteger alguna
¿Qué es un tercero?
pretensión o interés que puede llegar a afectar la sentencia que se dicte.

A. Sustenta pretensiones opuestas a las del demandante y


Tercero excluyente:
Clasificación: demandado, hace valer su propio y exclusivo interés.

B.
Tercero coadyuvante: Adhiere a la posición de una de las partes.

C. Tercero Tiene un interés distinto al de las partes, pero no opuesto al de


independiente: éstas.

3. ¿Cuándo proceden las


Cuando el demandante pretende:
tercerías en juicio?

A. B. C. Derecho para ser D. Derecho para concurrir


Dominio de los bienes Posesión de los bienes
pagado en el pago a falta de
embargados: embargados:
preferentemente: otros bienes:

TERCERÍA DE TERCERÍA DE TERCERÍA DE


TERCERÍA DE PAGO
DOMINIO POSESIÓN PRELACIÓN

3. Requisitos para que A.


Existencia de un juicio ejecutivo.
proceda una tercería en
juicio ejecutivo:
B. Comparecencia de un tercero que haga valer alguna de las ter
cerías que establece el art. 518 del CPC.
2.
TERCERÍA DE DOMINIO

Es la reclamación que hace un tercero, en un juicio ejecutivo, alegando dominio sobre los bienes 5.
1. Oportunidad procesal:
Concepto: embargados, para que se alce el embargo, y se reconozca su derecho. Se sigue según reglas de
Juicio Ordinario de mayor cuantía, sin trámites de réplica y dúplica.

Desde que se ha trabado el embargo y


durante todo el cur so del juicio ejecutivo
A. hasta que se haya perfeccionado la
Requisitos comunes a todo escrito.
enajenación de los bienes embargados,
distinguiendo si son muebles o inmuebles.
B. Requisitos comunes a la demanda (art. 254
3. CPC).
Requisitos: 6. Efectos de su
interposición:
C.
Documentos fundantes de la tercería.

A. NO se suspende la tramitación del cuaderno


D. Escrito solicitando la suspensión del cuaderno
ejecutivo.
de apremio.
Si no se solicita que se
B. Por regla general, tampoco suspende la suspenda el cuader no de
tramitación del cuaderno de apremio. apremio el remate se llavará a
A.
4. Que se reconozca el derecho de dominio del tercerista. cabo y la subasta recaerá sobre
Finalidad: C. Excepcionalmente, sí lo suspenderá cuando se derechos que deudor tenga o
acompaña un instrumento público otorgado pretenda tener sobre la cosa.
B. Alzar el embargo respecto de los bienes cuyo derecho de antes de la demanda ejecutiva como
dominio se alega. documento fundante de la ter cería.
3.
TERCERÍA DE POSESIÓN

Intervención de un tercero en juicio ejecutivo, en que por la vía incidental solicita que se alce el 4.
1. embargo que recayó en ciertos bienes, con el objeto que se respete su posesión, en virtud del Oportunidad procesal:
Concepto:
fundamento del art. 700 CC inc. final que establece que el poseedor es reputado dueño mientras
otro no justifique serlo.
A. Desde que se traba el embargo sobre el bien
en cuestión, hasta la enajenación de los bienes.
''El poseedor se reputa dueño mientras otro no justifique serlo'', es
2. Presunción del art. 700 decir, que la carga de la prueba recae sobre los demandados B. Sobre su tramitación será según las reglas
CC: (ejecutante/ejecutado). Se puede demostrar por todos los medios generales de los incidentes.
probatorios legales
C. El tercerista tendrá derecho a solicitar la
A. sustitución del embargo.
Que el embargo se haya trabado.
D. La demanda se dirige contra ejecutante y
B. Que el embargo recaiga sobre bienes de un ejecutado.

3. tercero.
Requisitos: 5. Efectos de su
C. interposición:
Que tales bienes no estén en poder del deudor.

D. A. No se produce ningún efecto en el cuaderno


Requisitos comunes a todo escrito.
principal.

E. Requisitos comunes a la demanda (art. 254 B. Por regla general no suspende el cuaderno de
CPC). apremio

C. Excepcionalmente sí lo hará si se acompañan


antecedentes que constituyan al menos
presunción grave de la posesión que se invoca.
4.
TERCERÍA DE PRELACIÓN

1. Es la intervención de un tercero en juicio ejecutivo, que pretende tener


Concepto: derecho para ser pagado preferentemente con el producto del remate de los
bienes embargados.

A.
Que la interponga un tercero.

B.
Requisitos comunes a todo escrito.
2.
Requisitos:
C.
Requisitos comunes a toda demanda.

D. Título ejecutivo que justifique el derecho


preferente.

E.
Alegar alguno de los motivos de preferencia.

A. Acción dirigida contra el


Acción ejecutiva.
ejecutado:
3. Se sujetará a las normas del procedimiento incidental y el
Tramitación:
tercerista tiene dos opciones:
B. Acción dirigida contra el Acción de prelación, para que se declare su
ejecutante: derecho a ser pagado con antelación a él.

4. Efectos de su
interposición:

A.
No produce ningún impacto en el cuaderno ejecutivo ni en el de apremio.

B. Una vez realizados los bienes embargados no se hace el pago al


ejecutante, sino que el tribunal mandará a consignar el producto de los
mismos hasta que recaiga sentencia firme en la tercería.
5.
TERCERÍA DE PAGO

1. Consiste en la intervención en el juicio ejecutivo de un ter cero acreedor no preferente, con el


Concepto:
objeto de que se reconozca su derecho a concurrir en el pago.

El embargo trabado por un acreedor no le da ningún tipo de


2. privilegio ni es motivo de preferencia para excluir a otros
Fundamento:
acreedores debiendo, en definitiva, regular se el pago de acuerdo
con las reglas de la prelación de créditos.

A.
Ser tercero.

B. Crédito del ter cerista debe constar en un título


3. ejecutivo.
Requisitos:
C. Que el deudor no tenga otros bienes que los
embargados.

D. Que el tercerista no tenga derecho preferente


para el pago.

A. Se puede interponer desde el momento en que se traba el embargo, hasta que no se haya hecho
4. pago al ejecutante con el producto de la realización de los bienes embargados.
Tramitación:
B. Sobre sus efectos, no suspende los cuadernos ni el procedimiento ejecutivo, lo que impide es el
pago al ejecutante con el producto del remate hasta que recaiga sentencia firme en la ter cería.

C. El acreedor que tiene un título ejecutivo en contra del deudor al cual ya se le han embargado sus
bienes en otra ejecución, tiene un derecho optativo:

I. Interponer la ter cería ante el mismo tribunal que conoce del juicio. Se tramitará como incidente del
juicio entre el ter cerista, ejecutante y ejecutado.

II. Puede iniciar una nueva ejecución ante el tribunal que sea competente de acuerdo a las reglas
generales.
JUICIO EJECUTIVO: PARTE 6.
JUICIO EJECUTIVO DE OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER.
AUTORA: LORENA FUENZALIDA MAYNARD.
EDITORA: CARLA VÁSQUEZ HENRÍQUEZ.

Copyright® 2023

PROPIEDAD DE ASESORA EL GRADO®, MARCA REGISTRADA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL (INAPI),
NÚMERO DE REGISTRO 1371218. Por tanto, todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este material puede reproducirse o transmitirse por
ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación
sin permiso escrito de la autora y su editora. En caso de erratas y actualizaciones serán publicadas por redes sociales de Asesora el Grado®.
1. JUICIO EJECUTIVO DE
OBLIGACIONES DE HACER

Art. 1553 CC

Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con
la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya.

1.
Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.

2. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas


del deudor.

3. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del


contrato.

2. JUICIO EJECUTIVO DE
OBLIGACIONES NO DE HACER

Art. 1555 CC

1. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los


perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.

2. Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el


objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor
obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto a expensas
del deudor.

3. Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este


caso será oído el deudor que se allane a prestarlo.

4.
El acreedor quedará de todos modos indemne.

También podría gustarte