ACUERDO Nro.
XXXX
CONSIDERANDO
Que, el artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador determina: “La
educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexorable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política
pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y
condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad
tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo”;
Que, el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, respecto de las
garantías básicas del debido proceso determina que: “En todo proceso en el que
se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
derecho al debido proceso que incluirá entre otras las siguientes garantías
básicas: 1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes (…)”;
Que, el artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador, garantiza el derecho
a la seguridad jurídica fundamentada en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las
autoridades competentes;
Que, el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la República del Ecuador señala
“A las ministras y Ministros de Estado, además de las atribuciones establecidas en
la ley, les corresponde: 1. Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su
cargo y expedir los acuerdos y resoluciones que requiera su gestión”;
Que, el artículo 226 de la Constitución de la República del Ecuador señala: “Las
instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o
servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal
ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la
Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento
de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la
Constitución”;
Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: “La
administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación”;
Que, el artículo 77 literal e) de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado,
publicada en el Registro Oficial Suplemento Nro. 595, de 12 de junio de 2002,
señala que las máximas autoridades de las instituciones del Estado son
responsables de los actos, contratos o resoluciones emanados de su autoridad y
establece para estas, entre otras atribuciones y obligaciones específicas la de: “e)
Dictar los correspondientes reglamentos y demás normas secundarias necesarias
para el eficiente, efectivo y económico funcionamiento de sus instituciones;”
Que, el derogado Código de Procedimiento Civil, en el artículo 941, exponía respecto a
la jurisdicción coactiva: “El procedimiento coactivo tiene por objeto hacer efectivo
el pago de lo que, por cualquier concepto, se deba al Estado y a sus instituciones
que por ley tienen este procedimiento (...)”;
Que, el artículo 274 del Código Orgánico Administrativo señala: “Oportunidad para
solicitar facilidades de pago. A partir de la notificación con el requerimiento
de pago voluntario, la o el deudor puede solicitar la concesión
de facilidades de pago de la obligación.
Las facilidades de pago pueden solicitarse hasta antes de la fecha de inicio de la
etapa de remate de los bienes embargados. Sin embargo, una vez iniciado el
cobro, la determinación de la obligación incluirá los gastos en los que haya
incurrido la administración pública, hasta la fecha de la petición”.
Que, el artículo 276 del Código Orgánico Administrativo, señala: “No es posible
otorgar facilidades de pago cuando:
1. La garantía de pago de la diferencia no pagada de la obligación no sea
suficiente o adecuada, en el caso de obligaciones por un capital superior a
cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general.
2. La o el garante o fiador de la o del deudor por obligaciones por un capital igual o
menor a cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general, no sea
idóneo.
3. Cuando en obligaciones por un capital igual o menor a cincuenta salarios
básicos unificados del trabajador en general, en las que únicamente se ha ofertado
mecanismos automatizados de débito, el monto de la cuota periódica a pagar
supere el 50% de los ingresos de la o del deudor en el mismo período.
4. Las obligaciones ya hayan sido objeto de concesión de facilidades de pago.
5. A través de la solicitud de facilidades de pago se pretende alterar la prelación
de créditos del régimen común.
6. La concesión de facilidades de pago, de conformidad con la información
disponible y los antecedentes crediticios de la o del deudor, incremente de manera
ostensible el riesgo de no poder efectuarse la recuperación”.
Que, la Disposición General Sexta del Código Orgánico Administrativo, señala: “Para el
otorgamiento de facilidades de pago, dentro del procedimiento de ejecución
coactiva de obligaciones derivadas de créditos educativos, ayudas económicas y
becas, se estará a lo dispuesto en el régimen especial establecido en el Código
Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación.”
Que, la Disposición Transitoria Segunda del Código Orgánico Administrativo establece:
“Los procedimientos que se encuentran en trámite a la fecha de vigencia de este
Código, continuarán sustanciándose hasta su conclusión conforme con la
normativa vigente al momento de su inicio. Las peticiones, los reclamos y los
recursos interpuestos hasta antes de la implementación del Código Orgánico
Administrativo, se tramitarán con la norma aplicable al momento de su
presentación.”
Que, el artículo 7 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,
Creatividad e Innovación- Ingenios, establece: “Entidad rectora del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.- La
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, es parte de
la Función Ejecutiva, tiene a su cargo la rectoría de la política pública nacional en
las materias regladas por este Código, así como la coordinación entre el sector
público, el sector privado, popular y solidario, las instituciones del Sistema de
Educación Superior y los demás sistemas, organismos y entidades que integran la
economía social de los conocimientos, la creatividad y la innovación. (…).
(…) La entidad rectora tiene capacidad regulatoria, poder sancionatorio y
jurisdicción coactiva, de conformidad con lo previsto en este Código y en el
ordenamiento jurídico aplicable;” (…).
Que, el artículo 32.1 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,
Creatividad e Innovación- Ingenios, establece: “Régimen Especial.- Se establece
un régimen especial de facilidades de pago para la recuperación de cartera
vencida, cobro de sanciones económicas impuestas a los beneficiarios de créditos
educativos, ayudas económicas y becas por incumplimiento contractual, y las
demás obligaciones pendientes de pago , que se adeuden a la institución pública
encargada de la administración de becas, seguimiento y asesoría académica,
instituciones de educación superior públicas y entidades del sector financiero
público, de aplicación obligatoria para los servidores públicos, así como también
para las personas naturales y/o jurídicas que mantengan obligaciones con dichas
instituciones o entidades”.
Que, el artículo 32.3 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,
Creatividad e Innovación- Ingenios señala: “Plazos en las facilidades de pago.-
El pago del valor adeudado se efectuará en cuotas periódicas que cubran el
capital, intereses y gastos por concepto de honorarios, según la tabla
de facilidades de pago, desde la fecha de notificación de la resolución que la
concede.
Concedidas las facilidades de pago, se suspenden las sanciones e inhabilidades
derivadas del inicio de la coactiva, así como las medidas cautelares que pudieran
ser dispuestas dentro del procedimiento”.
Que, el artículo 32.4 del Código Ibídem, señala: “Tabla para facilidades de pago.- Para
que la persona coactivada pueda acceder a las facilidades de pago, conforme los
casos establecidos en el artículo 32.2, se aplicará la siguiente tabla (…)”
Que, el artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación Superior establece: “Jurisdicción
coactiva.- Las instituciones de educación superior públicas y los organismos
públicos que rigen el Sistema de Educación Superior, tienen derecho a ejercer
jurisdicción coactiva para el cobro de los títulos de crédito que se emitan por
cualquier concepto de obligaciones.”;
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 555 de 19 de enero de 2015, publicado en el
Segundo Suplemento del Registro Oficial Nro. 439 de 18 de febrero de 2015, el
Presidente Constitucional de la República del Ecuador, creó el Instituto de
Fomento al Talento Humano, como un organismo de derecho público, con
personería jurídica, autonomía operativa financiera y administrativa, con patrimonio
propio, adscrito a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación, entidad que subrogó las competencias del extinto Instituto de Crédito
Educativo y Becas, IECE;
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1040 de 08 de mayo de 2020, publicado en el
Registro Oficial Suplemento Nro. 209 de 22 de mayo del 2020, el señor Presidente
de la República del Ecuador, decretó la supresión del Instituto de Fomento al
Talento Humano; en cuyo artículo 2 establece: “Una vez cumplido el proceso de
supresión, todas las competencias, atribuciones, funciones, programas, proyectos,
representaciones y delegaciones constantes en leyes, decretos, reglamentos y
demás normativa vigente que le correspondía al Instituto de Fomento al Talento
Humano serán asumidos por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación.”;
Que, mediante Registro Oficial Suplemento No. 461 de 20 de diciembre de 2023, se
publicó la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, que en
su Disposición Transitoria Cuarta, determina que: "Se dispone la remisión del cien
por ciento (100%) del interés y recargos generados por las obligaciones de crédito
educativo que hayan vencido o por convenios de pago; la condonación incluye
interés por mora, multas y gastos administrativos que se hallen pendientes de
pago a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley; siempre que sean
derivadas de la instrumentación de créditos educativos concedidos en
cumplimiento de las políticas públicas, planes, programas o proyectos de
fortalecimiento, formación y capacitación del talento humano, y hayan sido
otorgados por cualquier institución pública o por el extinto Instituto Ecuatoriano de
Crédito Educativo -IECE-, o que las haya gestionado el también extinto Instituto de
Fomento al Talento Humano -IFTH-, actualmente a cargo de la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación –SENESCYT-SENESCYT,
o aquellos que se hayan otorgado a través de la banca con fondos públicos.
En los programas de beca y ayudas económicas en los cuales se ha terminado de
forma anticipada la relación contractual, procederá la remisión del cien por ciento
(100%) de los intereses que se hubieren generado hasta la vigencia de la presente
ley.
Los beneficiarios de este régimen gozarán de doce (12) meses de gracia para el
pago de sus obligaciones. Los interesados en acogerse a esta remisión deberán
presentar una solicitud a la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
e Innovación –SENESCYT- dentro del término de sesenta (60) días contados
desde la fecha de vigencia de la presente Ley.
Dentro del término de ciento cincuenta días (150) días, contados desde la fecha en
que se hubiere cumplido el plazo de gracia, los interesados en acceder a esta
remisión, deberán pagar al menos el cincuenta (50%) del total del capital
adeudado para acceder al 100% de la remisión de los accesorio del total del
capital, así también podrán solicitar la suscripción de un convenio de facilidades de
pago con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación –
SENESCYT - conforme lo determine el órgano rector de la política pública de
educación superior.
Con la presentación de la solicitud para acogerse a este régimen de remisión, se
suspenden los procesos administrativos de cobro y procesos coactivos, así como
los efectos que provengan del mismo.
Las disposiciones contenidas en este artículo, respecto de la remisión de intereses
de mora, multas, recargos y gastos administrativos, y del régimen especial del
procedimiento administrativo coactivo derivado de las obligaciones vencidas o
convenios de pago, para créditos educativos y becas de educación superior,
otorgados por cualquier institución pública o por el anterior Instituto Ecuatoriano de
Crédito Educativo, IECE, y que haya gestionado el extinto Instituto de Fomento al
Talento Humano -IFTH-, actualmente a cargo de la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación –SENESCYT - serán también
aplicables para los garantes solidarios, de ser el caso".
Que, mediante Suplemento Nro. 525 del Registro Oficial de fecha 25 de marzo de 2024
se publicó la Ley Orgánica para el Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y
Fomento del Empleo, mediante la cual en su Disposición Reformatoria Primera,
reforma la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Orgánica de Eficiencia
Económica y Generación de Empleo, y realiza las siguientes reformas:
“1. En el tercer inciso, sustitúyase la frase: “sesenta (60) días” por “ciento veinte
(120) días.
2. En el cuarto inciso, sustitúyase la frase: “cincuenta (50%) por “diez (10%) (…)”
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 1040 de 08 de mayo de 2020, publicado en el
Registro Oficial Suplemento Nro. 209 de 22 de mayo del 2020, se suprimió el
Instituto de Fomento al Talento Humano; en cuyo artículo 2 establece: “Una vez
cumplido el proceso de supresión, todas las competencias, atribuciones,
funciones, programas, proyectos, representaciones y delegaciones constantes en
leyes, decretos, reglamentos y demás normativa vigente que le correspondía al
Instituto de Fomento al Talento Humano serán asumidos por la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.”;
Que, la Disposición General Segunda del Decreto Ejecutivo Nro. 1040, dictamina:
“Todos los derechos y obligaciones constantes en convenios, contratos,
programas u otros instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, que le
correspondían al Instituto de Fomento al Talento Humano serán asumidos por la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (…)”;
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 157 de 07 de febrero de 2024, publicado en el
Segundo Suplemento del Registro Oficial Nro. 439 de 18 de febrero de 2015, el
Presidente Constitucional de la República del Ecuador, decretó expedir el
Reglamento General de la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo,
que a partir de su TITULO II refiere a la remisión del interés y recargos generados
por las obligaciones de crédito educativo y becas.
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 304 de fecha 18 de junio de 2024, el señor
Presidente Constitucional de la República, Daniel Noboa Azín, designa como
Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación al Ing. Cesar
Augusto Vásquez Moncayo.
Que, mediante Acuerdo Nro. SENESCYT-2019-073 de 05 de julio de 2019, se expidió el
instructivo para la suscripción de convenios de pago para programas de becas y
ayuddas económicas.
Que, mediante Acuerdo Nro. SENESCYT-2020-064 de 12 de agosto de 2020, se expidió
el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación en el cual se establecieron
las atribuciones, responsabilidades, los productos y servicios de los distintos
procesos internos de la Secretaría; reformado mediante Acuerdo No. SENESCYT-
2022-018 de 15 de marzo de 2022.
Que, mediante Acuerdo Nro. SENESCYT-2022-058, publicado en Registro Oficial Nro.
227 de 11 de enero de 2023, se expidió el Reglamento para el Procedimiento
Coactivo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Que, mediante Memorando Nro. SENESCYT-SGCT-SDFTH-2024-XXX-M, de _______,
la Subsecretaría de Fortalecimiento del Talento Humano, remitió a la Coordinación
General de Asesoría Jurídica el Informe Técnico Nro. SFTH-DPC-2024-xxx de
fecha, en el mismo que señaló:
EN EJERCICIO de las atribuciones conferidas por el numeral 1 del artículo 154 de la
Constitución de la República del Ecuador, el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico
y Administrativo de la Función Ejecutiva; el artículo 65 del Código Orgánico
Administrativo, el artículo 1 del Decreto Ejecutivo Nro. 73 de 12 de diciembre de 2023 y el
artículo 10, numeral 1.1.1.1. Literal j) del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por
Procesos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
ACUERDA:
Expedir: LOS LINEAMIENTOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DE UN CONVENIO DE
FACILIDADES DE PAGO, TIEMPO DE GRACIA Y REMISIÓN DE INTERESES, EN EL
MARCO DE LO DISPUESTO EN LA LEY ORGÁNICA DE EFICIENCIA ECONÓMICA Y
GENERACIÓN DE EMPLEO Y SU REFORMA EN LEY ORGÁNICA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y FOMENTO DEL EMPLEO
CAPÍTULO PRIMERO
PRELIMINAR
Artículo 1.- Objeto.- Los presentes lineamientos tienen por objeto reglamentar lo que
establece la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y
Generación de Empleo, sobre la remisión del cien por ciento (100%) del interés y recargos
generados por las obligaciones de crédito educativo, becas y ayudas económicas que
hayan vencido o por convenios de pago; la condonación incluye interés por mora, multas
y gastos administrativos que se hallen pendientes de pago a la fecha de su entrada en
vigencia, esto en concordancia con lo que establece la Ley Orgánica para el
Fortalecimiento de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo y Reglamento de
General de la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.
Artículo 2.- Del Ámbito de aplicación.- Estos lineamientos son de aplicación inmediata
al deudor principal, codeudor, garante o responsable solidario, en los programas de
crédito educativo, becas y ayudas económicas, toda vez que su solicitud para acogerse al
beneficio haya sido aceptada, por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología e Innovación – SENESCYT, conforme los términos establecidos en la
Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Orgánica de Eficiencia, Económica y Generación
de Empleo y el artículo 7 de su Reglamento General.
Artículo 3.- Alcance. - Su aplicación abarca todo el procedimiento administrativo, en todas
sus etapas, incluida la etapa administrativa de cobro, asimismo, en los procesos en que
han suscrito contratos o convenios tanto con los extintos Instituto Ecuatoriano de Crédito
Educativo-IECE e Instituto de Fomento al Talento Humano-IFTH, como con la actual
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación-SENESCYT, en
concordancia con las diferentes leyes que regulan estos procesos, como es el Código de
Procedimiento Civil, Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos,
Creatividad e Innovación, Código Orgánico Administrativo, etc.
Los presentes lineamientos son de aplicación obligatoria para los servidores del órgano
rector de la política pública de educación superior, así como también, para las personas
naturales que se han beneficiado de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Cuarta de
la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.
CAPÍTULO II
DEL PERIODO DE GRACIA
Artículo 4.- Periodo de Gracia.- Aprobada la solicitud para acogerse a la Ley Orgánica
de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, por parte de la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación-SENESCYT, los beneficiarios
gozarán de doce (12) meses de gracia para el pago de sus obligaciones, sin intereses,
contados desde la presentación de su solicitud. No se considerará ningún plazo adicional
establecido en normativas anteriores. Una vez finalizado el periodo de gracia, se da inicio
al periodo de pago y suscripción de convenios por 150 días.
Artículo 5.- Abonos en el periodo de gracia.- Los abonos que se realicen a la deuda
anticipadamente durante el periodo de gracia, previo al periodo de pago, podrán ser
considerados como parte del abono inicial solicitado por la normativa correspondiente de
al menos del 10% del capital adeudado.
En el caso de que no se cumpla con el porcentaje en mención, durante el periodo de
gracia y posterior periodo de pago, dichos abonos afectarán al total de la deuda, es decir
al capital, los intereses y otros rubros suspendidos a la fecha de solicitud para acogerse al
beneficio.
Artículo 6. Cancelación de la deuda durante el periodo de gracia. - Si se desea
cancelar la totalidad de la deuda durante el periodo de gracia, se considerará el capital
más los intereses generados a la fecha de la presentación de la solicitud de remisión.
Artículo 7.- Terminación del periodo de gracia. - Una vez que se ha concluido el
periodo de gracia de 12 meses, establecido en la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y
Generación de Empleo, inmediatamente se reanuda la generación de intereses y otros
rubros de curso legal sobre los saldos totales. Asimismo, finalizado el periodo de gracia se
realizará el proceso de remisión de intereses, toda vez que se haya alcanzado al menos
el pago del 10% del capital adeudado.
CAPÍTULO TERCERO
DEL PERIODO DE PAGO
Artículo 8.- Periodo de pago.- Una vez finalizado el periodo de gracia, de 12 meses
establecido en la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, los
interesados tendrán un término de ciento cincuenta (150) días para acceder a la remisión,
al cancelar obligatoriamente al menos el 10% del capital adeudado como abono inicial,
en caso de no realizarlo, en el día ciento cincuenta y uno (151), el interesado perderá los
beneficios indicados en la Ley y se reiniciará el proceso administrativo de cobro.
Se podrán realizar pagos parciales durante este periodo asi como en el de gracia, hasta
alcanzar el 10% del capital de la deuda para acceder a este beneficio. El proceso de
remisión de intereses solo se lo podrá realizar por una sola vez.
Artículo 9.- Cancelación de la deuda.- Cumplido con el requisito de haber cancelado al
menos el 10% del capital en el periodo de pago de los 150 días o en el periodo de gracia,
el beneficiario podrá:
1. Cancelar el restante del capital adeudado más los intereses generados
provenientes del proceso administrativo de cobro, calculados desde la terminación
del período de gracia.
2. Suscribir un convenio de facilidades de pago por la diferencia del capital
adeudado, más los intereses generados provenientes del proceso administrativo,
que serán calculados desde la terminación del período de gracia, sin perjuicio del
inicio de un nuevo proceso administrativo de cobro por el incumplimiento de este
convenio.
Artículo 10.- Del incumplimiento previo a la firma del convenio de pago: finalizado el
periodo de gracia y dentro del término de ciento cincuenta (150) días, el interesado no
hubiere cancelado la totalidad de la deuda o no hubiere cancelado al menos el al menos
el diez por ciento (10%) del total del capital adeudado y suscrito un convenio de pago, se
reanudará el procedimiento administrativo de cobro, y se generarán todos los efectos
legales que se puedan aplicar en cada caso. No existirá remisión de intereses, mora,
multas y recargos generados, con excepción del periodo de gracia de 12 meses
establecido en la Ley.
Artículo 11.- Remisión del seguro de desgravamen.- Bajo ningún concepto dentro del
proceso de remisión de intereses y recargos, en los casos que corresponda, se
considerará el seguro de desgravamen, este siempre será parte de la deuda.
CAPÍTULO CUARTO
DE LOS CONVENIOS DE PAGO
Sección I
FACILIDADES DE PAGO EN LA ETAPA ADMINISTRATIVA DE COBRO
Artículo 12.- Convenios de pago para becas: Una vez que el beneficiario ha cancelado
el valor del 10% del capital conforme lo establecido en la Ley, podrá suscribir un convenio
de pago de conformidad al instructivo vigente para suscripción de convenios de pago para
programas de becas y ayudas económicas
Artículo 13.- Tabla de financiamiento de convenios de pago para becas de
programas nacionales en etapa administrativa de cobro: El monto adecuado deberá
ser cancelado por las personas becadas o beneficiarías de ayudas económica programas
nacionales, máximo, en el número de cuotas establecidas en la siguiente tabla, conforme
el monto correspondiente:
Monto adeudado
Número de cuotas
Desde Hasta
$ - $ 2.000,00 24
$ 2.001,00 $ 4.000,00 47
$ 4.001,00 $ 6.000,00 71
$ 6.001,00 $ 8.000,00 95
$ 8.001,00 $ 10.000,00 118
$ 10.001,00 $ 12.000,00 126
$ 12.001,00 $ 14.000,00 132
$ 14.001,00 $ 16.000,00 132
$ 16.001,00 $ 18.000,00 132
$ 18.001,00 $ 20.000,00 132
$ 20.001,00 EN ADELANTE 132
Artículo 14.- Tabla de financiamiento de convenios de pago para becas de
programas internacionales en etapa administrativa de cobro: El monto adecuado
deberá ser cancelado por las personas becadas o beneficiarías de ayudas económica
programas nacionales, máximo, en el número de cuotas establecidas en la siguiente
tabla, conforme el monto correspondiente:
Monto adeudado
Número de cuotas
Desde Hasta
$ - $ 2.000,00 16
$ 2.001,00 $ 4.000,00 32
$ 4.001,00 $ 6.000,00 47
$ 6.001,00 $ 8.000,00 63
$ 8.001,00 $ 10.000,00 79
$ 10.001,00 $ 12.000,00 95
$ 12.001,00 $ 14.000,00 110
$ 14.001,00 $ 16.000,00 126
$ 16.001,00 $ 18.000,00 113
$ 18.001,00 $ 20.000,00 126
$ 20.001,00 $ 40.000,00 99
$ 40.001,00 $ 50.000,00 123
$ 50.001,00 $ 60.000,00 119
$ 60.001,00 $ 70.000,00 132
$ 70.001,00 $ 80.000,00 132
EN
$ 80.001,00 132
ADELANTE
Artículo 15.- Convenio de pago de operaciones de crétido educativo en etapa
administrativa de cobro. -Considerando que las operaciones en etapa administrativa de
cobro provienen de convenios de Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad
Tributaria, que estuvieron amparados bajo la normativa del Código de Procedimiento
Civil, el beneficiario una vez que ha cancelado el 10% del capital, podrá suscribir un
convenio de pago en etapa administrativa de cobro.
Artículo 16.- Tabla de financiamiento de convenio de pago de operaciones de
crédito educativo en etapa administrativa de cobro- Las facilidades de pago que se
otorguen en aquellos procesos coactivos sustanciados de conformidad a lo dispuesto en
el derogado Código de Procedimiento Civil, deberá sujetarse a las condiciones
establecidas en la siguiente tabla:
Rango Capital Plazo Máximo
Desde Hasta
$ 0,00 $3.000,00 48 meses
$3.000,01 $10.000,00 96 meses
$10.000,01 $25.000,00 144 meses
$25.000,01 $50.000,00 192 meses
$50.000,01 $100.000,00 240 meses
Artículo 17.- Normativa que rige la suscripción de convenios para operaciones
coactivadas .- La suscripción de convenios de pago de operaciones de crédito educativo,
becas y ayudas económicas, en proceso coactivo para los beneficiarios de la Ley
Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, se regirán en concordancia
con la normativa correspondiente a la fecha de suscripción de sus correspondientes
contratos tanto el Código de Procedimiento Civil como el Código Orgánico Administrativo.
Sección II
CONVENIO DE PAGO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL
Artículo 18.- Convenio de pago para operaciones de crédito educativo, becas y
ayudas económicas con el Código de Procedimiento Civil.- Si el proceso se
encuentra amparado bajo la normativa del Código de Procedimiento Civil, el beneficiario
una vez que ha cancelado el 10% del capital, podrá suscribir un convenio de pago judicial.
Artículo 19.- Tabla de financiamiento de convenio de pago con el Código de
Procedimiento Civil.- Las facilidades de pago que se otorguen en aquellos procesos
coactivos sustanciados de conformidad a lo dispuesto en el derogado Código de
Procedimiento Civil, deberán sujetarse a las condiciones establecidas en la siguiente
tabla:
Rango Capital Plazo Máximo
Desde Hasta
$ 0,00 $3.000,00 48 meses
$3.000,01 $10.000,00 96 meses
$10.000,01 $25.000,00 144 meses
$25.000,01 $50.000,00 192 meses
$50.000,01 $100.000,00 240 meses
El pago de la diferencia adeudada se realizará en cuotas mensuales, que cubrirán el
capital, intereses, y seguro de desgravamen de ser el caso, valores que constarán en la
liquidación que se realice para la suscripción de los convenios de facilidades de pago. El
plazo del convenio de facilidades de pago se contabilizará desde la fecha de suscripción
de este.
Sección III
CONVENIO DE PAGO CÓDIGO ORGÁNICO ADMINISTRATIVO:
Artículo 20.- Del convenio de pago para operaciones de crédito educativo, becas y
ayudas económicas con el Código Orgánico Administrativo: Una vez que el
beneficiario ha cancelado el valor del 10% del capital conforme lo establecido en la Ley,
podrá suscribir un convenio de pago de conformidad a lo que establece el Código
Orgánico Administrativo, para lo cual deberá presentar la correspondiente garantía por el
resto del valor adeudado.
Artículo 21.- Restricciones para la concesión de facilidades de pago. - No se podrán
conceder facilidades de pago, en relación a la garantía presentada cuando:
a) El avalúo del bien objeto de una garantía real, no sea suficiente o adecuada
para cubrir la diferencia de saldo remanente de la deuda, en el caso de
obligaciones por un capital superior a cincuenta salarios básicos unificados del
trabajador en general;
b) La o el garante o fiador de la persona deudora por obligaciones por un capital
igual o menor a cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general, no
sea idóneo;
c) Cuando en obligaciones por un capital igual o menor a cincuenta salarios
básicos unificados del trabajador en general, en las que únicamente se ha ofertado
mecanismos automatizados de débito, el monto de la cuota periódica a pagar
supere el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos de la persona deudora en el
mismo período;
d) A través de la solicitud de facilidades de pago se pretende alterar la prelación
de créditos del régimen común; y,
e) La concesión de facilidades de pago, de conformidad con la información
disponible y los antecedentes crediticios de la persona deudora, incrementen de
manera ostensible el riesgo de no poder efectuarse la recuperación.
Artículo 22.- De la garantía para la suscripción del Convenio de facilidades de
pago.- Para la suscripción del convenio de pago el interesado deberá presentar las
siguientes garantías:
1.- Garantía personal: Cuando su deuda sea menor o igual a cincuenta salarios
básicos unificados del trabajador en general.
2.- Garantía real: Cuando la deuda sea superior a cincuenta salarios básicos
unificados del trabajador en general, deberá presentar un bien inmueble con una
hipoteca a favor de la SENESCYT o Garantía Bancaria o Póliza.
Artículo 23.- De la Presentación de Garantías: El interesado, podrá presentar nuevos
garantes, estos eliminarán a los antiguos garantes, pero siempre se mantendrá al
beneficiario principal como deudor.
En el caso de que la deuda actual, sea igual o menor a cincuenta salarios básicos
unificados del trabajador en general y tenga presentado un bien hipotecado, garantía
bancaria o póliza, podrá cambiar a garantía personal o mantener estas garantías.
Artículo 24.- Justificativos de las garantías: para la presentación de justificativos para
la presentación de garantías se estará a lo que establece el artículo 29 del Reglamento
para el Procedimiento Coactivo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Artículo 25.- Tabla de financiamiento de convenio de pago con el Código Orgánico
Administrativo: .- Las facilidades de pago que se otorguen en aquellos procesos
coactivos sustanciados de conformidad a lo dispuesto en el Código Orgánico
Administrativo, deberá sujetarse a las condiciones establecidas en la siguiente tabla:
Rango Capital Plazo Máximo
Desde Hasta
0,01 2000,00 18 meses
2000,01 5000,00 27 meses
5000,01 10000,00 36 meses
10000,01 20000,00 54 meses
20000,01 25000,00 72 meses
25000,01 30000,00 90 meses
30000,01 35000,00 108 meses
35000,01 40000,00 126 meses
40000,01 45000,00 144 meses
45000,01 50000,00 162 meses
50000,01 55000,00 180 meses
55000,01 En adelante 240 meses
Sección IV
DISPOSICIONES COMUNES AL PROCEDIMIENTO CON EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL Y EL CÓDIGO ORGÁNICO ADMINISTRATIVO
Artículo 26.- Solicitud de facilidades de pago. - La solicitud de facilidades de pago
deberá contener los siguientes requisitos:
a) Designación de la autoridad ante quien se formula la petición;
b) Nombres y apellidos completos de los intervinientes del procedimiento coactivo,
con indicación de su número de identificación;
c) Indicación clara y precisa de la obligación respecto de la cual se solicita
facilidades de pago;
d) La forma en la que se pagará la obligación;
e) Indicación de la garantía por la diferencia no pagada de la obligación, en el caso que
corresponda, y
f) Designación de correo electrónico para notificaciones de los intervinientes del
procedimiento coactivo.
Artículo 27.- Resolución de facilidades de pago. - Las facilidades de pago serán
aceptadas o negadas mediante resolución motivada emitida por la o el Coordinador/a
Zonal, conforme el artículo 21 del presente instrumento (Restricciones para la concesión
de facilidades de pago). A partir de su notificación de aceptación, el beneficiario o su
apoderado tendrá el término de diez (10) días para la suscripción del convenio
correspondiente, caso contrario el abono del 10% solicitado será considerado como
abono a la deuda luego de la respectiva remisión de intereses.
En caso de que la resolución de la solicitud sea motivadamente rechazada, se reanudará
el proceso de cobro, sin perjuicio de las acciones y recursos administrativos en sede
administrativa o judicial que tuvieren lugar.
Artículo 28.- Incumplimiento en las facilidades de pago. Constituye el incumplimiento
en las facilidades de pago cuando los interesados incurran en la mora del pago de seis (6)
dividendos consecutivos, en ese sentido, se reanudará el procedimiento administrativo de
cobro, y se generarán todos los efectos legales que se puedan aplicar en cada caso.
Artículo 29.- Tasa de interés del convenio de facilidades de pago.- El interés del
convenio de pago de cuentas vencidas se calculará conforme se indica a continuación:
a) En los programas de beca: El interés con el que se calculará la tabla de amortización
será la Tasa Activa Referencial del Banco Central del Ecuador, vigente a la fecha de
elaboración de suscripción del convenio de facilidades de pago.
b) En los programas de crédito educativo: Durante el plazo de vigencia del convenio de
facilidades de pago se imputará el interés por el capital adeudado, conforme la tasa de
interés establecida para el periodo de recuperación en el contrato de crédito educativo. En
el caso de operaciones coactivadas por el Instituto de Fomento al Talento Humano o la
Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación, la tasa de interés
que se imputará al convenio de facilidades de pago será aquella con la cual la operación
inició el proceso coactivo. La tasa imputada, será fija durante la vigencia del convenio de
facilidades de pago.
DISPOSICIONES GENERALES
Primera.- La presente normativa rige exclusivamente para la aplicación de lo establecido
en la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y
Generación de Empleo, su reforma establecida en la Ley Orgánica para el Fortalecimiento
de las Actividades Turísticas y Fomento del Empleo y Reglamento de General de la Ley
de Eficiencia Económica y Generación de Empleo.
Segunda.- En lo que no se encuentre normado en estos lineamientos, se estará a lo que
establece el Reglamento para el Procedimiento Coactivo y demás Leyes vigentes.