0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas19 páginas

Fase 5 Revisado

Cargado por

Sandra Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas19 páginas

Fase 5 Revisado

Cargado por

Sandra Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”

CLAVE C.T: 20DPR0114M


ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5
CAMPO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
FORMATIVO
LENGUAJES Narración de sucesos autobiográficos. Lee textos autobiográficos y reflexiona sobre las razones por las que suelen
estar narrados en primera persona del singular
Escribe la narración de los hechos autobiográficos, haciendo uso de comas,
puntos y seguido, puntos y aparte y dos puntos, para
claridad y orden a las ideas
Describe personas, lugares hechos a través del uso reiteraciones, frases
adjetivas, símiles e imágenes, y mantiene la referencia a los mismos en toda
la narración por medio de pronombres y
sinónimos
Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más
significativos y organizados de manera coherente en una narración.

Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos


temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos
narrados.
Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos, y
sugiere formas de reproducirlo para que cada alumna y alumno tenga el suyo.

Comprensión y producción de textos Lee distintos tipos de textos explicativos y reflexiona sobre sus
explicativos. características y funciones.
Expone las diferencias entre una descripción y una explicación, y entre un
texto descriptivo y uno explicativo.
Recupera información de distintas fuentes, como artículos de divulgación, libros de
texto, reportes de investigación, para producir un texto explicativo sobre temas
diversos y con propósitos particulares.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5

Distingue sus propias palabras de la paráfrasis y citas textuales, y registra la


información bibliográfica de las fuentes consultadas: autor, título,
editorial, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas, etcétera
Localiza y lee textos explicativos de temas variados.
Expresa con sus palabras las ¡ideas que comprende de los textos que lee y
elabora resúmenes que le permitan reconstruir las ideas principales y
los elementos de los textos explicativos.
Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en el texto explicativo que produce para
compartir
Comprensión y producción de Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés.
textos informativos, para ampliar Formula preguntas para guiar la búsqueda de información específica, para lo
cual usa los signos de interrogación.
sus conocimientos sobre temas Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma, dos
de interés tanto colectivo como puntos, punto y seguido, y punto y aparte, para organizar las ideas
individual. dentro de los párrafos.
Identifica información específica sobre asuntos de su interés, y comprende el
tema central
Escribe textos informativos en los que registra, de manera convencional, los
datos de las fuentes consultadas: autor, título, editorial, fecha y lugar
de publicación, páginas consultadas, etcétera)
Comprensión y producción de textos Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y
discontinuos, para organizar y presentar información.
o Tabla doble entrada
presentar información.
o Líneas de tiempo
o Cuadro cronológico
Selecciona información para organizaría y presentarla por medio de
textos discontinuos.
Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos
discontinuos, en particular de gráficas, cuadros sinópticos y mapas
conceptuales
Sintetiza información, sin perder el significado original, para organizaría y
presentarla por medio de textos discontinuos.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DEpresentador
Como FASE: 5o presentadora
Exposición sobre temas relacionados
con el cuidado de la salud. -Recupera e integra información de diversas fuentes, gráficas, orales y/o
escritas, para preparar su presentación. -Escribe palabras clave y/o notas
No descuidar el proceso sistemático de breves para usarlas como guía y exponer de manera lógica y secuenciada,
investigación, previo a la exposición del empleando un léxico formal.
tema. -Elabora cuadros sinópticos, esquemas, tablas de doble entrada u otros
 Identificación del tema. recursos gráficos, como material de apoyo para la exposición.
 Agrupamientos de investigadores. Como audiencia
 Identificación y selección de fuentes -Mantiene la atención en lo que presenta el expositor, toma notas sobre lo
de información. que le parece más relevante, le causa duda o quiere comentar, y pide y hace
 Recolección y uso de la palabra para plantear preguntas, hacer comentarios o compartir su
administración/agrupación de opinión
información. Como presentador o presentadora
 Elaboración de informe/resumen. -Prepara diversos materiales de apoyo para enriquecer su presentación.
 Planear y estructurar la exposición. -Usa un léxico formal y mantiene o recupera la atención de la audiencia
 Gestión de recursos para la
haciendo inflexiones de voz, ademanes, gestos, preguntas.
presentación Como audiencia
-Comprende lo que escucha, apunta lo que le interesa, pregunta y comenta
sobre lo expuesto, y argumenta sus opiniones y divergencias.
Producción y envío de cartas Lee distintas cartas personales reales y literarias.
personales. Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas personales
enviadas por correo postal y electrónico
ESCRIBE sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas,
pensando en destinatarias y destinatarios específicos
Discute sobre las similitudes y diferencias, así como sobre las ventajas y
desventajas del correo postal y el electrónico.
Reconoce la estructura de la información de las direcciones postales y
electrónicas de destinatarias, destinatarios y remitentes.

Envía cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
Interpretación y producción de PERFILAnaliza anuncios5publicitarios impresos y electrónicos, e identifica sus
DE FASE:
anuncios publicitarios de productos o características y funciones.
Elabora anuncios publicitarios en los que emplea distintas estrategias
servicios ofrecidos en la comunidad.
textuales para persuadir a su público objetivo, cuidando la distribución
gráfica; por ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así como
la claridad.
Recopila y analiza anuncios publicitarios elaborados con distintos fines; por
ejemplo, comerciales, políticos y sociales
Elabora anuncios publicitarios sobre los productos y servicios ofrecidos en
su comunidad, en los que considera la disposición gráfica y el uso adjetivas,
adverbios y figuras retóricas como analogías, metáforas, comparaciones,
rimas, hipérboles y demás juegos de palabras
Seguimiento crítico de noticias en REVISA Expresa interés por una noticia particular y busca notas
diferentes medios de comunicación informativas relacionadas en distintos medios de comunicación escrita:
periódicos, revistas, portales de internet.
escrita.
IDENTIFICA Analiza los elementos que componen las notas informativas
sobre noticias de su interés en los diferentes medios de comunicación
escrita: títulos, balazos, entradillas, tipografías, usos de espacios,
puntuación, elementos gráficos, formas de referirse a las personas o
lugares involucrados
Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés y sobre
la experiencia de darles seguimiento en diferentes medios de comunicación
escrita.
Consulta distintos medios de comunicación escrita y selecciona noticias de
su interés, justificando las razones de su elección.
Da seguimiento a las noticias de su interés en distintos medios de
comunicación escrita e identifica las fuentes de las que proviene la
información: testimonios, agencias de noticias, otros diarios y revistas.
Reflexiona sobre las diferentes formas de expresar y abordar el mismo
hecho noticioso en diferentes medios de comunicación escrita:
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFILextensión,
DE FASE: manera 5 de presentarlo, opiniones de las autoras y los autores, tipo
de información que se revela
Escribe y comparte sus conclusiones sobre el hecho noticioso y sus
reflexiones sobre las razones por las que pueden presentarse de
diferente manera en cada medio de comunicación escrita.
Elaboración de un tríptico informativo Recopila y REVISA analiza distintos trípticos informativos para conocer sus
sobre la prevención de algún características y funciones.
Determina, por medio del diálogo con sus compañeras y compañeros,
problema colectivo.
algún problema colectivo que pueda prevenirse, relacionado con la salud,
la violencia, el bienestar
Investiga en varias fuentes sobre el problema colectivo que quieren
prevenir y, en común acuerdo con sus pares, integra la información más
relevante EN UN TEXTO BREVE que incluya nexos que ayuden a que las
ideas se presenten de manera ordenada y coherente.
Investiga en diferentes fuentes impresas y electrónicas, y por medio de
entrevistas con personas de la comunidad, sobre algún problema
colectivo que pueda prevenirse y sobre las maneras de lograrlo.
Investiga con mayor profundidad sobre el problema colectivo que hayan
elegido e integran la información en un texto breve que incluirán en un
TRÍPTICO que contenga portada, imágenes, gráficas, tablas, cuadros,
fuentes de consulta, datos de personas o instituciones de apoyo, etcétera
Presenta y difunde el tríptico con la comunidad.
Reconocimiento de la diversidad de IDENTIFICA Reflexiona sobre la diversidad lingüística en México y valora su
riqueza.
lingüística México Averigua por medio de entrevistas con personas adultas mayores y la
consulta de diccionarios, algunas palabras usuales en el español mexicano
que provienen de lenguas originarias.
Registra las palabras sobre las que averiguó, comprende su significado y,
de ser posible, indaga en su historia. Comparte el resultado de su
investigación.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5
Identifica qué lenguas se hablan en su familia, localidad y/o región
investiga sobre las lenguas que se hablan en su familia, localidad y/o
región, por medio entrevistas y fuentes impresas y electrónicas
Escribe un texto sobre los resultados de su investigación, empleando
diferenciar las palabras de otras y otros de las suyas, e incluyendo las
referencias de las fuentes consultadas. Comparte el resultado de su
investigación.
Análisis y representación de guiones Lee y REVISA analiza guiones teatrales de su elección, para reflexionar
teatrales en colectivo sobre sus argumentos o tramas, las características de los
 Escenificación de diálogos extraídos personajes, así como los temas y conflictos que abordan.
de distintos textos literarios. Realiza lecturas en voz alta de guiones teatrales y los representa en
 Redacción colectiva de guiones colectivo, mediante el empleo del cuerpo, procurando respetar los
teatrales basados en textos leídos. elementos que le permiten ser escenificados, tales como la presencia de
 Lectura comentada, revisión y acción, el conflicto, los diálogos, los personajes, las acotaciones y la tipografía
corrección de guiones elaborados. empleada para distinguirlos
Formula comentarios críticos respecto de un guion teatral de su elección, para
expresar sus gustos, intereses e ideas, así como para desarrollar la
argumentación.
Emplea diversos elementos de los lenguajes artísticos, para crear
escenografía, vestuario y maquillaje en la escenificación de una obra de
teatro infantil o una situación improvisada a la que se invite a familiares y
otros miembros de la comunidad como espectadores y espectadoras.
Lectura y análisis de mitos y leyendas, Lee mitos y leyendas de México e identifica las características y funciones
de cada tipo de texto.
para su disfrute y valoración.
Identifica elementos de realidad y fantasía tanto en mitos como en
leyendas.
Indaga, con las personas adultas mayores de su comunidad, para
conocer los mitos y leyendas que forman parte de la cultura de su región
Escenifica un mito o leyenda de su interés frente a público.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFILLee DEmitos y leyendas
FASE: 5 de México y del mundo, y reconoce las características
y funciones de cada tipo de texto
Recupera mitos y leyendas con las personas de su comunidad y de libros, y las
compila
Elabora un compendio de mitos y leyendas para compartir, que incluye
título, portada, portadilla, introducción e índice.
Representa un mito o leyenda de su interés mediante una escultura, cómic,
performance, entre otros
PENSAMIENTO Estructura y funcionamiento del Indaga y explica con modelos, la función general del corazón y los vasos
CIENTÍFICO cuerpo humano: sistemas circulatorio, sanguíneos (arterias y venas), que forman parte de sistema circulatorio y su
relación con el intercambio de gases.
respiratorio e inmunológico, y su
relación con la salud ambiental, así
como acciones para su cuidado.
Indaga los factores del medio ambiente que inciden en la salud de los
sistemas circulatorio y respiratorio; propone y practica acciones para
prevenir infecciones y enfermedades y favorecer su cuidado.
Describe los beneficios y practica acciones para fortalecer y cuidar el
sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable,
consumo de agua simple potable, descanso, actividades físicas y
recreativas.
Argumenta la importancia de las vacunas como aportes científicos y
tecnológicos para prevenir enfermedades transmisibles y de la Cartilla
Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de salud, así como de
prácticas culturales para prevenirlas.
Describe los beneficios y practica acciones para fortalecer y cuidar el
sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable,
consumo de agua simple potable, descanso, actividades físicas y
recreativas.
Etapas del desarrollo humano: Describe a la infancia, adolescencia, madurez y vejez como parte del
proceso de reproducción y desarrollo humano, así como las características, necesidades,
prevención de infecciones de
transmisión sexual (ITS) y
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5

embarazos en adolescentes, en el responsabilidades, formas de pensar y cuidados generales en cada una de


marco de la salud sexual y ellas.
Comprende que el embarazo es resultado de una relación sexual, a partir de
reproductiva.
describir y representar con modelos el proceso general de la
reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y parto, que
implica la toma de decisiones libres e informadas y su prevención y
planificación es responsabilidad tanto de hombres como de mujeres y
que forma parte de sus derechos sexuales y reproductivos.
IDENTIFICA Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo a
temprana edad o en adolescentes, y las consecuencias en los ámbitos de
salud, personal, familiar, educativo, social y económico.
Toma decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud sexual y
reproductiva, a partir y de comprender que el ejercicio de la sexualidad es
una decisión propia, en la que permean los valores, formas de pensar de
cada persona y la cultura, y forma parte de los derechos sexuales.
Reconoce que el consumo de alcohol y otras sustancias adjetivas, el
rechazo al uso de métodos anticonceptivos, entre otros, son factores que
propician conductas violentas vinculadas al ejercicio de la sexualidad: abuso
sexual, hostigamiento, violación, violencia infantil y de género.

Alimentación saludable: características Explica las características de la dieta correcta: variada, completa,
de la dieta correcta, costumbres de la equilibrada, inocua, suficiente, y las contrasta con sus hábitos de
alimentación para tomar decisiones en beneficio de su salud.
comunidad, riesgos del consumo de Indaga posibles riesgos de los hábitos de alimentación personales y
alimentos ultraprocesados, y acciones familiares, como diabetes, hipertensión, colesterol elevado, entre otros;
para mejorar la alimentación propone posibles cambios en su alimentación a partir de las alternativas que
están disponibles en su localidad y en las prácticas de higiene relacionadas
con la preparación y consumo de alimentos.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5

Establece relaciones entre problemas asociados a la alimentación:


sobrepeso, obesidad y desnutrición con factores de riesgo como consumo
de alimentos y bebidas ultraprocesadas; analiza las causas y
riesgos de trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia
Analiza etiquetas de diversos productos que consume regularmente para
conocer los ingredientes que los componen, así como su contenido y aporte
nutrimental, y tomar decisiones a favor de una alimentación
saludable
Propone y practica acciones para prevenir enfermedades no transmisibles
como sobrepeso, obesidad y desnutrición, vinculadas con factores
protectores como actividad física diaria, alimentación baja en azúcares, sal
y grasas, además de beber agua simple potable.
Costos y beneficios del consumo de Indaga y analiza la cantidad de agua que se consume en diversas
agua, energía eléctrica y combustibles actividades en la casa, compara su consumo diario e identifica en qué
actividades se utiliza una mayor o menor cantidad de agua
en la satisfacción de necesidades
Analiza problemas relacionados con el agua presentes en la casa, escuela y
personales. comunidad; reconoce la importancia de su consumo y practica
acciones para aprovecharla de manera responsable.
Describe en qué actividades de la casa y la escuela, se utilizan recursos
energéticos: energía eléctrica y diversos combustibles (madera, petróleo,
carbón, gas), y analiza cómo impactan en el medio ambiente.
Analiza el costo ambiental que implica el uso de combustibles y energía
eléctrica para tomar decisiones de consumo responsable en casa,
escuela y comunidad, y disminuir el impacto en el medio ambiente.
PENSAMIENTO Estudio de los números. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta seis cifras, en español y hasta
MATEMÁTICO donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un número natural dado
Lee, escribe y ordena números decimales hasta diezmilésimos en notación
decimal y letra, y los interpreta en diferentes contextos
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5

Resuelve situaciones problemáticas que implican comparar y ordenar


fracciones a partir de construir fracciones equivalentes al multiplicar o
dividir al numerador y al denominador por un mismo número.
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta billones, en español y hasta
donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un número natural dado.
Suma y resta, su relación como Propone y resuelve situaciones problemáticas que implican sumas y restas
operaciones inversas. con números decimales utilizando el algoritmo convencional y
fracciones con diferentes denominadores.
A partir de situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos,
suma y resta números decimales y fracciones con diferentes
denominadores
Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente
sumas y restas de dos números decimales hasta centésimos
Multiplicación y división, su relación Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos
como operaciones inversas. que implican dividir números naturales y el cociente resulte un número
decimal.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos
que implican dividir números decimales entre naturales.
Relaciones de proporcionalidad. Identifica que los porcentajes de 50%, 25%, 20%, 10% tienen relación con
las fracciones 1/2,1/4,1/5,1/10, a partir de resolver situaciones
problemáticas que implican el cálculo de porcentajes.
Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente
los porcentajes: 50%, 25%, 10% y 1%, de un número natural
Perímetro, área y noción de volumen. Construye y usa fórmulas para calcular el perímetro de cualquier polígono,
a partir de sumar la longitud de todos sus lados o multiplicar el número de
lados por la medida de uno de ellos
Construye y usa fórmulas para calcular el área de rectángulos, romboides
y triángulos; utiliza unidades convencionales (m2 y cm2) para expresar sus
resultados.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFILResuelve
DE FASE:situaciones
5 problemáticas que implican calcular el perímetro y
área de figuras compuestas por triángulos y cuadriláteros; utiliza unidades
convencionales (m, cm, m2 y cm2) para expresar sus
resultados.
Organización e interpretación de datos Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta información cuantitativa
y cualitativa contenida en ellas; interpreta la moda para responder
preguntas vinculadas a diferentes contextos.
Genera y organiza datos, determina la moda, la media aritmética y el rango
para responder preguntas vinculadas a diferentes contextos.
ETICA Valoración de la biodiversidad en el Valoración de la biodiversidad en el territorio donde se ubica la localidad,
NATURALEZA Y territorio donde se ubica la localidad, entidad, México y el mundo, valores y acciones sustentadles
SOCIEDADES
entidad, México y el mundo, valores y
acciones sustentadles Indaga cómo y por qué está desapareciendo la biodiversidad, incluyendo los
cambios del clima global y sus riesgos para la vida.
Propone y realiza acciones que ayuden a proteger la biodiversidad, de
acuerdo con sus posibilidades, desde una perspectiva crítica.
Comprende relaciones sociales económicas, culturales y políticas en diversas
interacciones mediadas por intereses (formas de producción,
abastecimiento, distribución, estilos de consumo en el mundo,
percepciones del entorno, tradiciones alimenticias, culturales, identidad
cultural, sentido de pertenencia, inspiración estética o espiritual), así como
formas de concebir la naturaleza, que favorecen relaciones armónicas o
desfavorecen su integridad y su función para la vida incidiendo en el
desbalance de la biósfera como lo evidencia el cambio climático. REVISAR LA
PERTINENCIA
Valoración de la megadiversidad Comprende por qué México es un país biodiverso y biocultural, así como la
mexicana: megadiversidad en México, biodiversidad local y su influencia en las tradiciones culturales de la
comunidad (cultivos, alimentos, indumentaria, herbolaria, fiestas, ritos,
diversidad cultural, relaciones ser entre otras).Reconoce que los grupos sociales generan conocimientos
humano- naturaleza y
representaciones distintas de las
diferentes
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5

culturas o grupos sociales, sobre la distintos sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos y que
biodiversidad y su manejo, acorde a éstos influyen en la conformación de culturas diversas con formas propias de
representar el mundo, la vida y sus relaciones con la naturaleza, entre sí y con
sus contextos.
 Diferenciación entre las características de un
los otros.
paisaje natural y un paisaje cultural. Investiga sobre las características geográficas y las regiones
 Identificación y caracterización de las formas de biogeográficas que hacen de México un país megadiverso y biocultural,
relieve en México y el mundo.
 Hidrografía del estado y del país.
relacionándolas con las zonas climáticas, los espacios económicos, la
 Relación de la ubicación de las regiones naturales distribución de la población en México y los países con mayor biodiversidad
en México con la distribución de los climas en el
mundo. Analiza y argumenta cómo la biodiversidad local influye en las tradiciones
 culturales de la comunidad (cultivos, alimentos,
Prácticas culturales de la región en el cuidado del
medio ambiente. indumentaria, herbolaria, fiestas, ritos, entre otras)
Ética y biodiversidad: factores sociales Dialoga acerca de los valores que necesitamos promover para conservar y
que propician la convivencia armónica proteger a la biodiversidad.
con el medio ambiente basada en el Elige y pone en práctica, de manera crítica, acciones de bienestar
Bioculturalidad común para la regeneración preservación de su biodiversidad
respeto, responsabilidad, justicia en la vida cotidiana, promoviendo que autoridades, personas y familias de su
social y equidad con Ia naturaleza. comunidad, colaboren responsablemente para el logro de tal fin.
Elige y pone en práctica, de manera crítica, acciones de bienestar
Bioculturalidad común para la regeneración preservación de su biodiversidad
en la vida cotidiana, promoviendo que autoridades, personas y familias de su
comunidad, colaboren responsablemente para
el logro de tal fin.
La responsabilidad compartida, el Comprende el largo camino que recorren los productos para llegar a sus
respeto y el consumo sustentable: hogares, los medios que se utilizan para imponer patrones de consumo y la
importancia de consumir lo local, eligiendo lo que compramos de manera
acciones colectivas a favor de la
responsable y consciente ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y
protección, regeneración y TERCIARIAS.
preservación de la biodiversidad y el
bienestar socioemocional.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFILInvestiga
DE FASE: 5 de consumo sustentable del agua y la biodiversidad, para
acciones
contribuir a mitigar el impacto negativo de la sociedad en estos
sistemas de la naturaleza. SE RECOMIENDA EMPEZAR DESDE EL ESPECTRO MÁS
CERCANO. YO, CASA, ESCUELA Y COMUNIDAD.
La democracia como forma de gobierno Indaga acerca de las transformaciones en las formas de gobierno de nuestro
en México y su construcción a través de país, durante el siglo XIX, destacando las luchas entre
federalistas y centralistas, mismas que sentaron las bases para la
la historia.
constitución de una República representativa, democrática, laica y
federal; así como la participación política de las mujeres en México en el
SE SUGIERE ABORDAR ESTAS SÍNTESIS HASTA EL
TERCER TRIMESTRE, CON EL FIN DE RECAPITULAR siglo XIX
LAS TRANSICIONES INSTITUCIONALES Y DE Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en
GOBIERNO HASTA LA ACTUALIDAD. RETOMAR México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la
DESDE LA INDEPENDENCIA. Consultar el libro del promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema
ciclo escolar anterior.
federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas
legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria,
tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto
de las mujeres
Identifica cómo se retomaron las demandas históricas y los conflictos en la
construcción de la República representativa, democrática, laica,
federal, pluricultural y plurilingüe, que hoy nos rige como país. REVISAR
PERTINENCIA
Desafíos para la construcción de Violencia de género:
sociedades inclusivas y equitativas: La -Qué es sexo y qué es género desde lo científico.
violencia de género como un problema Orígenes históricos del género y sus consecuencias sociales/culturales. Cómo
se visten y qué hacen los hombres y qué hacen las mujeres de la comunidad.
estructural, con un peso social, cultural -Feminidad y masculinidad: Su impacto en la sociedad y la desigualdad y
e histórico, a fin de visibilizar sus causas violencia en la comunidad. Qué significa ser hombre y ser mujer en la
y consecuencias, para erradicarlas comunidad.
Dialoga sobre cómo transformar los estereotipos o prejuicios de género,
buscando la equidad como derecho. para desarrollar masculinidades positivas, que contribuyan a la
construcción de comunidades y sociedades inclusivas, equitativas y libres
violencias
Identifica algunas formas en las que está presente la desigualdad en las
relaciones de pares, en la escuela y la comunidad; por ejemplo, en los
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5

juegos, en los deportes, en las TIC’S, entre otras, y propone cómo


transformarlas en nuevas formas de rela
El derecho a la protección de la Reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a la protección, al
respeto de su integridad y de sus datos personales.
integridad física y mental, ante
Identifica la importancia de hacer valer sus derechos, así como a las
cualquier forma de maltrato, abuso o personas, instituciones y leyes que promueven el respeto a los derechos
explotación de tipo sexual o laboral, de todas las personas para su bienestar
así como, la identificación de Ejerce el derecho a la protección de la dignidad, integridad y los datos
personas e instituciones que pueden personales contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo
sexual o laboral, de manera presencial o a través de medios
apoyar para el ejercicio
Retomar casos de secuestro y desapariciones de infantes electrónicos, en los distintos ámbitos de convivencia (familia, escuela y
por encuentros concertados vía digital. comunidad).
. Se recomienda buscar la visita de instituciones Reconoce que los derechos humanos son universales, indivisibles,
gubernamentales para impartir plática o intervención a las interdependientes, progresivos, inalienables, irrenunciables.
escuelas desde estos temas.
La lucha por el reconocimiento de los Indaga en fuentes primarias y secundarias, orales, escritas, bibliográficas,
derechos humanos: la protección de hemerográficas, digitales objetos, entre otras situaciones del pasado y del
presente que den cuenta de demandas y luchas sociales de personas y
la dignidad de todas las personas y
grupos por el reconocimiento de sus derechos humanos como el
grupos sociales para vivir con gozo y derecho al voto de las mujeres, los derechos de los trabajadores, el
la lucha por el reconocimiento de los reconocimiento de los grupos LGBTTTIQ+, pueblos originarios entre otros.
derechos humanos: la protección de Identifica las consecuencias de no respetar los derechos de las personas y se
la dignidad de todas las personas y compromete a promover su respeto en sus distintos
ámbitos de convivencia (familia, escuela y comunidad).
grupos sociales para vivir con gozo y
Comprende que los logros de las luchas históricas por el reconocimiento a
armonía, sin importar las diferencias los derechos humanos se han plasmado en la constitución y los
tratados internacionales.
Reconoce que los derechos humanos son universales, indivisibles,
interdependientes, progresivos, inalienables, irrenunciables.
Investiga sobre grupos y organizaciones, que en la actualidad luchan por
el reconocimiento de sus derechos y por la justicia social
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5

Pueblos y culturas de América y el Explora la vida cotidiana de pueblos originarios, comunidades y grupos
mundo: el respeto a las costumbres, sociales de diferentes lugares del Continente Americano, del pasado y el
presente.
tradiciones y formas de vivir de
Identifica cambios y permanencias de diversas identidades culturales
diferentes culturas. contexto americano y cosmovisiones, que expresan formas de relacionarse
con los demás, con la naturaleza, con el cosmos y consigo mismo.

Identifica puntos y líneas imaginarias del planeta Tierra, y localiza lugares en


México y el mundo, utilizando las coordenadas geográficas.
Reconoce algunos efectos globales en la vida cotidiana de pueblos,
comunidades y países que se encuentran distantes del lugar donde se
originan las situaciones de afectación socioambiental, y sus derivaciones
económicas, políticas, sociales, culturales, ecológicas, entre otras.
Movimientos sociales en el México de Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y fotográficas, las
los siglos XIX y XX: la Independencia y la causas del movimiento de independencia, la injusticia social, las
confrontaciones ideológicas entre grupos de criollos y Peninsulares. Indaga en
Revolución Mexicano
fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y fotográficas, las causas del
movimiento de independencia, la injusticia social, las confrontaciones
Revisar en anexo que agregué por ideológicas entre grupos de criollos y peninsulares. Dialoga acerca de los
favor. La última página . ideales que impulsaron el movimiento independentista, tales como la libertad,
la justicia, la abolición de la esclavitud, la igualdad de derechos y la defensa de
la soberanía.
Analiza la participación de los principales actores del movimiento de
independencia, entre los que destacan: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa
Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona
Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.
Indaga acerca de las causas que dieron origen al movimiento
revolucionario de 1910, como las injusticias, entre las que se encuentran: el
despojo de las tierras comunales de campesinos y pueblos originarios,
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5
la explotación compañías como laboral por las extranjeras, casos de huelgas de los
trabajadores de Cananea, Sonora (1906) y de rio Blanco,
Veracruz (1907), y apropiación y control de diversas extensiones de tierras,
bosques y aguas en pocas manos.
Investiga sobre la participación de distintos grupos en la búsqueda por la justicia
social, el reconocimiento y la garantía de los derechos sociales, además de cómo
estos ideales se plasmaron en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
México independiente: la vida Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y
construcciones acerca de la vida cotidiana en el México independiente, qué
cotidiana, las intervenciones estragos dejó la guerra en las familias, comunidades y pueblos, cómo vivían las
extranjeras durante el siglo XIX, personas, cómo eran los pueblos y ciudades donde vivían, cuáles eran los
causas y consecuencias de conflictos principales trabajos y oficios, cómo era la educación de niñas y niños, cómo se
territoriales, la defensa de la divertían las personas, entre otros aspectos
soberanía nacional y la conformación Analiza causas y consecuencias de las invasiones al territorio mexicano por los
del estado laico. Estados Unidos de América: la Guerra de Texas y la apropiación del territorio,
así como las implicaciones del estado de Guadalupe- Hidalgo en la modificación
de los límites territoriales de nuestro país
Indaga sobre las causas y las implicaciones sociales de la intervención francesa, así
como de la constitución del segundo imperio mexicano, con Maximiliano de
Habsburgo.
Reconoce el papel de Benito Juárez en la construcción y el establecimiento de las
Leyes de Reforma (1859), mismas que sentaron las bases para la constitución de un
estado laico en México.
Explica causas y consecuencias sociales, culturales, económicas, políticas y
ambientales de la migración, en casos específicos en el mundo, mediante el análisis
de noticias, documentales y algunos testimonios de migrantes internacionales.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5

Reflexiona acerca de los impactos de las migraciones en la identidad y


pertenencia de las personas, así como, los prejuicios que generan
aspectos como la discriminación.
Dialoga acerca de cómo cada país establece sus reglas para reconocer y
otorgar la ciudadanía, así como las acciones que se podrían implementar para
la protección de los derechos de las personas migrantes.
DE LO Las familias como espacio para el Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer
HUMANO Y LO su sentido de pertenencia y afecto.
desarrollo del sentido de pertenencia y
COMUNITARIO Promueve los valores familiares, para la resolución de conflictos y el
autonomía, para una sana convivencia. desarrollo personal.
Alternativas ante conflictos y Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos
interpersonales
problemas de la vida en la comunidad.
Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su
comunidad, para proponer alternativas de solución viables.
Formas de ser, pensar, actuar y Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse que
relacionarse. tienen las personas y los factores que las originan para propiciar el
entendimiento mutuo.
Pensamiento lúdico, estratégico y Valora sus experiencias acerca de las formas de ser, pensar, actuar y
creativo. relacionarse en determinadas situaciones, para favorecer su
comprensión, el ejercicio de la empatía y el logro de metas.
Planifica e implementa estrategias ante situaciones de juego y cotidianas,
para contar con opciones que incrementen la efectividad de su actuación.

Emplea el pensamiento estratégico y divergente ante situaciones de


juego o cotidianas, para valorar la actuación, individual y colectiva, y
adaptarla de acuerdo con el contexto
Interacción motriz. Promueve ambientes de participación en situaciones de juego, iniciación
deportiva y cotidianas, para valorar posibles interacciones en favor de
una sana convivencia.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
PERFIL DE FASE: 5

Organiza e implementa situaciones de juego e iniciación deportiva, para


favorecer la convivencia en la escuela y la comunidad.
Acciones individuales que repercuten Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de
en la conservación y mejora de la salud. higiene personal y limpieza de los espacios, para promover la toma de
conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social.
Practica diversas estrategias que permiten reaccionar a cambios o
afrontar situaciones de riesgo relacionadas con accidentes, adicciones y
formas de violencia, para favorecer el bienestar personal y colectivo.
Comprende los riesgos del consumo de alimentos procesados y
ultraprocesados en la salud y el medio ambiente, para favorecer la
adopción de prácticas alimentarias saludables y sostenibles.
Diseña alternativas que contribuyen a afrontar cambios o situaciones de
riesgo relacionadas con accidentes, adicciones y formas de violencia, para
valorar su pertinencia y determinar su viabilidad.
Los afectos y su influencia en el bienestar. Distingue los factores que influyen en el estado de ánimo y la vida
cotidiana, para mejorar la convivencia y el autocuidado.
Explora las reacciones emocionales ante diversas situaciones y contextos
para mejorar la convivencia
Reflexiona sobre hábitos que afectan positiva o negativamente en el
estado de ánimo para lograr el bienestar personal y social.
Crea estrategias que ayudan a la expresión adecuada de las emociones, y que
favorecen la interacción y el bienestar personal y social

MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO


 ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA.
 Ideas de la ilustración y su influencia en los movimientos revolucionarios en América.
 Descontento y desigualdad social y política en la novohispana. El nacionalismo criollo.
 Gestación del movimiento independiente en México y la lucha armada.
 Ideario político social de los insurgentes: abolición de la esclavitud, los sentimientos de la nación y la constitución de Apatzingan.
 CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA.
 La constitución de Cádiz y las reacciones de los grupos dominantes de la Nueva España.
 Vicente Guerrero y la resistencia insurgente del sur.
 Plan de Iguala, los tratados de Córdoba y el fin de la guerra de independencia en México.
ESCUELA PRIMARIA “ EL PORVENIR”
CLAVE C.T: 20DPR0114M
ALDAMA CHALCATONGO DE HIDALGO, TLAXIACO,
OAXACA.
 Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales, PERFIL
así como enDE FASE:
fotografías 5
y objetos, las principales características sociales, económicas, políticas y
culturales del Porfiriato.
 Ascenso de Porfirio Díaz al poder.
 Régimen de Díaz y el crecimiento económico: industria, agricultura, comercio y minería.
 Fortalecimiento del latifundio y sus efectos en las comunidades indígenas.
 Cambios en la vida social: la importancia del ferrocarril y los medios de comunicación.
 Las ciencias, las artes y la educación en el Porfiriato.
 La dictadura Porfirista: mecanismos de control político y la desigualdad social.
 Indaga acerca de las causas que dieron origen al movimiento revolucionario de 1910, como las injusticias, entre las que se encuentran: el despojo de las tierras
comunales de campesinos y pueblos originarios, la explotación compañías como laboral por las extranjeras, casos de huelgas de los trabajadores de Cananea, Sonora
(1906) y de rio Blanco, Veracruz (1907), y apropiación y control de diversas extensiones de tierras, bosques y aguas en pocas manos.
 Investiga sobre la participación de distintos grupos en la búsqueda por la justicia social, el reconocimiento y la garantía de los derechos sociales, además de cómo
estos ideales se plasmaron en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
 Precursores de la revolución.
 Plan de San Luis y la revolución maderista.
 Asesinato de Madero y la dictadura de Huerta.
 La revolución constitucionalista. La división de caudillos. La convención de aguas calientes. El triunfo de Carranza.
 Investiga en fuentes bibliográficas, hemerográficas e iconográficas, sobre los debates del constituyente de 1917, para lograr el reconocimiento y la garantía de los
derechos sociales.
 Analiza los artículos 3o., 27 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos referentes a la educación, la propiedad de las tierras y el trabajo indaga
los debates que se dieron en el constituyente para su reconocimiento y garantía.
 Investiga el impacto que tuvo en la entidad el movimiento revolucionario.
 Analiza la participación en el movimiento revolucionario de personajes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, entre otros,
destacando sus ideales, así como su origen social y cultural.
 Reconoce la participación de las mujeres en la lucha revolucionaria, tales como María de la Luz Espinoza Barrera, Carmen Vélez “La Generala”, María Quinteras de
Meras, Petra Herrera, las “adelitas”, entre otras.
 Representa en mapas, los lugares estratégicos y emblemáticos de la lucha por la Revolución Mexicana, y las rutas seguidas por los personajes que encabezaron este
movimiento.

También podría gustarte