UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA
QUÍMICA ANALÍTICA
CÓDIGO: QUO507
Prof. Quím. Dora Inés DELMAS ROBLES
1
MARCHA SISTEMATICA ANALITICA DE LOS CATIONES I AL III
GRUPO UTILIZANDO BASES
Para usar la MSA empleando bases es necesario partir de las sales que
van a constituir la muestra, es decir quiénes son los aniones que
acompañan a los cationes.
Nitratos: Pb2+; Ag+; Cu2+; Cd2+; Bi3+(*); Ni2+; Zn2+; Mn2+; Fe3+; Al3+;
(*) La sal de Bi(III) es nitrato, pero está en HCl concentrado para evitar la
hidrólisis.
Cloruros: Hg2+; Sb3+(**); Sn2+; Fe3+
(**) El Sb(III) para mantenerse en solución debe encontrarse en exceso
de HCl concentrado para evitar la hidrólisis.
Sulfatos: Cu2+; Fe2+; Mn2+; Al3+
2
Cuando se mezclan los cationes es necesario tener en cuenta aquellos
que dan reacciones redox con los otros iones presentes.
Ejemplo: Hg2+ y Fe3+ con el Sn2+ y la reacción del Pb con el ácido sulfúrico
Hg2+ + Sn2+ Hg2Cl2(s) blanco + Sn4+
Pb2+ + Ag+ + HCl AgCl(s) + PbCl2(s) blanco
Sb3+ + Bi3+ + H2O + Cl- BiOCl(s) + SbOCl(s) blanco
Pb2+ + H2SO4 PbSO4 blanco
El HCl se utiliza para disolver las oxisales, por lo que es necesario que
este agregado sea cuidadoso y evitando el exceso.
3
Durante el análisis fraccionado de los hierros, es necesario conocer la
presencia del anión a fin de conocer si desde el inicio se encontraba el
Fe(II) o el Fe(III) o la mezcla de ambos, esto se puede hacer
investigando la presencia de SO42- Se puede hacer por su
reconocimiento como anión cuando el Pb2+ no está presente.
HCl
SO42- + BaCl2 BaSO4(s) blanco
U observando la presencia de Pb2+ y su solubilidad en H2O caliente o
NH4CH3COO
Siempre que se tenga un precipitado y una solución proceder primero
al análisis del precipitado antes de la solución.
4
Si en el precipitado se detecta Hg, hay que tener en cuenta el color del
precipitado inicial, si el precipitado es gris, hay que pensar en la presencia
de Sn(II) y su concentración para reducir al Hg hasta Hg° Siempre que se
observe presencia de Sn(II) hay que lavar el precipitado con agua para
evitar que quede residuos de Sn
En la solución donde se encontraban las oxisales se hará uso de la
solubilidad del Sb(III) en NaOH, si están los dos tendremos precipitado
inicial que se disolverá parcialmente, si el Sn quedo en solución es
probable que se forme un precipitado negro de Bi° por su reacción con el
SnO22- recién formado. Luego proceder a la identificación de ambos.
Para el análisis fraccionado de los Fe se toma 2 alícuotas de la muestra
problema y se procede a realizar su identificación con sus reactivos
específicos.
5
NH4OH
Fe2+ + 2 C4H8N2O2 Fe(C4H7N2O2)2
Solución roja
HNO3
Fe3+ + KSCN Fe[Fe(SCN)6]
Solución rojo sangre
Si hay dudas antes de concluir es necesario conocer la presencia del
anión y si había o no Sn(II) en la muestra.
Fe3+ + Sn2+ Fe2+ + Sn4+
Observación de los colores que presenta la solución teniendo en cuenta
los colores de las sales antes mencionadas, así como las combinaciones
que pueden presentar cuando se mezclan más de una sal coloreada.
6
Las sales de los otros iones son blancas y sus soluciones incoloras. Por
lo tanto, en una mezcla con iones coloreados se tendrá que tener en
cuenta la combinación de los colores de los iones coloreados; Cu, Fe, Ni
Debido a la presencia de los aniones Cl- y SO42- se obtiene un
precipitado que puede ser blanco o de color gris, la presencia de este
último no estaría indicando presencia de Hg (II) y de Sn(II), así como
oxisales, si parte de este precipitado se disuelve en HCl concentrado
(no olvide que los cloruros de Pb y Ag se disuelven en exceso de HCl)
En el precipitado después de disolver las sales de Bi y Sb hay que
probar solubilidad en agua caliente y proceder a la identificación del Pb.
Si este no se encuentra y se sabe de la existencia de Fe2+, tratar el
precipitado con NH4CH3COO y luego proceder a la identificación del Pb.
7
En la solución nos queda mezcla de iones solubles en exceso de NaOH y
solubles en exceso de NH4OH. Cuando se piensa en la presencia de
Cu(II) en la muestra, es preferible utilizar NH4OH para llevar a cabo la
separación, oxidando previamente para precipitar al MnO2 y luego
agregar NH4Cl a fin de evitar que el Al forme su respectivo anión.
Para separar al Fe(III) y al Mn(II) se hace uso del NaOH en exceso y en
presencia de H2O2 para oxidar al Mn a MnO2 que ya no se identifica
porque se hizo por análisis fraccionado. Luego proceder a la
identificación del Al y Sn(IV)
En ausencia de Sn2+ el Hg2+ se puede analizar en forma fraccionada
tomando una parte de la solución y se agrega SnCl2
Como el Sn(IV) no es interferencia para el Al(III) se procede a dividir la
solución y se lleva a cabo la identificación de cada uno.
8
En la solución que contiene a todos los iones complejos, es necesario
tener en cuenta aquellos cationes que son interferencia y los que no.
La identificación del Ni se hace con Dimetilglioxima (C4H8N2O2) y después
de separarlo se acidifica con HCl y luego precipitar al Cd con NaOH y
dejando en solución al Cu(II) como CuO22- y al Zn como ZnO22-
El Cd(OH)2 se disuelve con H2SO4 6M y se identifica con K4Fe(CN)6
La identificación del Cu y Zn se hace con K4Fe(CN)6 con lo que solo se
observará la presencia del Cobre, al precipitado se le trata con NH4OH
concentrado y el Cu2Fe(CN)6 que es soluble formando el complejo
aminado de Cu, nos permitirá ahora observar el precipitado blanco o
blanco verdoso de Zn2Fe(CN)6
9
Separe e identifique las siguientes mezclas de iones:
1. Pb2+; Hg2+; Bi3+; Ni2+; Mn2+; Zn2+
2. Ag+; Sn2+; Cd2+; Cu2+; Fe3+; Al3+
3. Ag+; Bi3+; Sn2+; Ni2+; Mn2+; Al3+
4. Pb2+; Sn2+; Cd2+; Sb3+; Fe3+; Zn2+
5. Bi3+; Sb3+; Cu2+; Fe3+; Ni2+; Mn2+
10
Ejercicios:
1. Disolver las siguientes sales y luego separar e identificar los
cationes presentes
a) AgNO3; HgCl2 ; Bi(NO3)3; MnSO4 ; Al(NO3)3
b) Pb(NO3)2; SnCl2(ac); Cd(NO3)2 ; Al2(SO4)3; Zn(NO3)2
c) HgCl2 ; Cu(NO3)2 ; Bi(NO3)3; FeCl3 ; Mn(NO3)2
d) Pb(NO3)2 ; Cd(NO3)2 ; SbCl3 ; Zn(NO3)2 ; Ni(NO3)2
e) HgCl2; SnCl2(ac); Cd(NO3)2 ; Al2(SO4)3; Zn(NO3)2
11
2. Disolver las siguientes sales y luego separe e identifique los cationes
presentes
a) AgNO3; SbCl3 ; Cd(NO3)2 ; Fe(NO3)3 ; ZnSO4
b) Pb(NO3)2; SnCl2; Cu(NO3)2; MnSO4; Al(NO3)3
c) HgCl2; SbCl3; Bi(NO3)3; Ni(NO3)2 ; Fe(NO3)3
d) SnCl2; Cu(NO3)2; Ni(NO3)2 ; Fe(NO3)3; ZnSO4
e) Pb(NO3)2; SnCl2; Bi(NO3)3; Ni(NO3)2 ; Mn(NO3)2
12