UNIVERSIDAD KENNEDY
CARRERA:
LICENCIATURA
EN PSICOPEDAGOGÍA
MATERIA:
PSICOPEDAGOGÍA -
Actividad Evaluable - A1
FECHA DE ENTREGA: 14/06/22
Consigna. Opción 2: Ensayo -
Realizar un ensayo donde se detalle la centralidad del rol del Psicopedagogo en la
actualidad, explicitando cómo su trabajo puede aportar al desarrollo de la disciplina.
El Psicopedagogo. Su rol en la sociedad actual
Introducción:
Para poder definir cuál es el rol que tiene el psicopedagogo en la actualidad, considero
importante hacer una breve reseña histórica sobre el lugar que tenía el aprendizaje o
cómo se lo consideraba a lo largo de los últimos siglos y porqué con el paso del tiempo
fue necesario el surgimiento de la profesión del psicopedagogo.
Reseña histórica (1750- 1900)
Es en Europa y más precisamente en Inglaterra y Francia, que cómo consecuencia de
la Revolución Industrial y la Revolución Francesa (principios y mediados del siglo XVIII)
se visibilizan tanto avances cómo dificultades para la sociedad del momento.
En Inglaterra, en 1776, James Watt logró desarrollar el primer motor a vapor que tiempo
después pudo ser aplicado al desarrollo de las industrias. Las familias se movían hacia
las ciudades donde grandes industrias se abrían dando paso a un movimiento
económico y social muy importante.
En Francia, en 1789, la población cansada de la vida de lujos y derroche de la
monarquía, más los gastos provenientes de campañas militares, las pérdidas
económicas por malas cosechas, y ante la miseria de un sector muy grande de la
población, otro sector conocido cómo la burguesía comienza a difundir las ideas de
Rousseau y Montesquieu que entre otras cosas bregaban por la desaparición del
absolutismo, la igualdad de derechos y la división de los poderes para poder gobernar.
Y es en el año 1850 cuando finalmente en Francia se organiza la República,
completando así parte de ese movimiento iniciado décadas atrás, “con la ascensión de
la burguesía al poder y la creación del Estado quien asume diferentes funciones entre
ellas la organización de las escuelas, seleccionar los contenidos de instrucción,
reglamentar y legislar un sistema educativo público, gratuito, laico y obligatorio”.(Cohen,
Liliana, 2000).
Dado que el Estado asume la tarea de legislar y gestionar la escuela, lo hace de una
forma taxativa, llegando a promover por un lado una escuela para niños normales y por
otro una escuela para niños anormales. Estos niños llamados anormales eran
clasificados cómo indisciplinados, inestables, retrasados, con necesidad de una
pedagogía particular.
Cabe preguntarnos entonces: ¿Cuál sería la función de las escuelas en aquella época?
¿Homogeneizar las ideas de toda una sociedad con fines económicos y sociales? ¿O
dar la posibilidad de que niños y jóvenes se encuentren con la expectativa de la
novedad que es el aprendizaje?
Es entonces que entre los inicios de la institución escuela con un rol definido y los
niños con expectativas por la novedad del aprendizaje, hay grupo social que por
diferentes razones no logra llegar y permanecer en la escuela y que también
necesitan y tienen derecho a aprender.
De esta manera y por la demanda de atención a niños que no podían aprender en
la escuela surge la necesidad de encontrar un personal que ante esta emergencia
pueda desarrollar una práctica profesional llamada a responder el qué hacer cuando los
niños no aprenden.
¿Cómo se da este proceso y cómo surge la psicopedagogía en nuestro país?
Primeramente las dificultades que se daban en el ámbito de la escuela eran atendidas
por especialistas de la salud mental o de la medicina. Pero luego “si bien nace cómo un
quehacer empírico con el correr del tiempo este quehacer se independiza haciéndose
poseedor de un objeto de estudio propio, el aprendizaje, con estrategias diagnósticas y
preventivas propias” (Garzuzi Viviana, 2014).
El rol del psicopedagogo hoy.
“El psicopedagogo por definición, incumbencias y trayectoria es un especialista de los
aprendizajes… concepto que atraviesa la vida completa de un ser humano, que tienen
existencia en contextos particulares, en épocas y situaciones”. (En Valle y Jacob, 2009).
Partiendo de esa definición podemos pensar en el rol tan importante que tiene el
psicopedagogo: especialista de los aprendizajes, y por ende en cómo aprenden las
personas en contextos diversos y a lo largo de toda la vida.
El psicopedagogo no es un maestro. El psicopedagogo no es un psicólogo. Tampoco
un pedagogo (aunque tal vez realice actividades y tenga marcos teóricos similares que
puedan consensuar con su tarea). Es un profesional que atento a sus conocimientos y
en virtud de la relación que establece con el objeto de estudio, podrá desplegar
colaboraciones, ayudas e intervenciones en aquellas personas (niños, jóvenes o
adultos) que estén en conflicto o tensión con los aprendizajes.
Dado que el aprendizaje es una actividad psíquica, desarrollada por los individuos en
situaciones particulares, el rol del psicopedagogo es intentar reconocer cómo aprende
ese individuo particular para promover movimientos internos que pudieran estar
perturbando o entorpeciendo el proceso de aprendizaje.
Debido a la complejidad de lo que se está enunciando también es necesario decir que
el psicopedagogo necesita a la vez que estar en constante evolución respecto de sus
propios mecanismos de aprendizajes, al incorporar saberes nuevos para transformarlos
en conocimientos que colaboren con el desarrollo de su profesión, generar con las
personas un vínculo de confianza y afectividad para llevar adelante la tarea con
mejores resultados.
También necesita estar abierto desde su formación primaria a establecer relaciones y
puentes de forma permanente con las disciplinas que dieron origen y que todavía
convergen en la psicopedagogía.
Los aportes del psicopedagogo a la disciplina.
A partir de la resolución 2473/1984 se desprenden los aportes que un psicopedagogo
puede hacer a la disciplina que nos convoca:
Profundizar en los conocimiento sobre las miradas, los cambios de la sociedad
actual respecto al aprendizaje.
Intervenir según la demanda, tanto en los niños, jóvenes o adultos a los cuales hay que
darle apoyo con el fin de lograr una vinculación más amplia en los contextos
socioculturales.
Trabajar de forma interdisciplinaria con las diferentes disciplinas y profesiones.
Realizar investigaciones a partir de situaciones concretas que le toca intervenir y ayudar
a decidir.
Realizar investigaciones científicas sobre nuevas problemáticas en relación a los
aprendizajes que junto con una formación general y en avance permanente le permita
brindar asesoramiento adecuado según los momentos, ámbitos de demanda y
contextos en los cuales le toca actuar.
Para finalizar y siguiendo la línea de pensamiento de Garzuzzi Viviana, se puede
comprender “ que la diversidad de prácticas en el desarrollo profesional de la
Psicopedagogía es uno de los rasgos constitutivos” (Garzuzzi, Viana, 2014), aunque
todavía existen campos o áreas de ocupaciones que se necesitan explorar (salud,
diversidad e inclusión, ámbito judicial, edad adulta entre otros).
Respecto del campo en que me gustaría desarrollarme aunque mi recorrido es muy
incipiente todavía, me interesó pensar en la investigación científica sobre las nuevas
problemáticas en relación al aprendizaje en los diferentes momentos de vida de la
persona.
Este primer acercamiento a pensar en el área de desarrollo profesional quizás esté
mediado por el rol actual que tengo cómo docente de Nivel Inicial y de Nivel Primario, y
luego de varios años en esta profesión cada vez más me pregunto cómo ayudar a
aprender mejor y cómo hacer para desarticular posibles dificultades en el aprendizaje,
entendiendo que al hacer cómo docente le anteceden las investigaciones y los
conocimientos que sobre esta área tan compleja se tiene y se ha investigado. Pero
cómo todo objeto de conocimiento está en constante expansión. De allí es que
empiezo a pensar en la investigación cómo una forma de desarrollo profesional.
Bibliografía
Cohen, Liliana A. Necesariedad teórica y validación de la práctica Psicopedagógica:
algunos problemas. Artículo.
Garzuzi, Viviana R. Historia, estado actual y marco legal de la Psicopedagogía Artículo.
Piña, Felipe. La revolución francesa. Recuperado de:
https://www.elhistoriador.com.ar/la-revolucion-francesa/
Módulo 1. La Psicopedagogía cómo ciencia del aprendizaje.