0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas77 páginas

AVANCE DE KAQUIABAMBA Corregido PARA IMPRIMIRR Listo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas77 páginas

AVANCE DE KAQUIABAMBA Corregido PARA IMPRIMIRR Listo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

Distrito de Kaquiabamba

PARADIGMAS Y DESARROLLO

DISTRITO

“…Varias veces hemos dicho que hay en la vida del país,


problemas tan graves, tan patentes, tan relevantes que todo
hombre de buen sentido o de sentido común podría
encontrar con nosotros un común denominador de
soluciones.”

kaquiabamba

PEDRO ENCINAS

ANDAHUAYLAS – APURIMAC

PERU
PARADIGMAS Y DESARROLLO
DISTRITO DE KSHUARA

Introducción
1. Reseña histórica y cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01
1.1. Historia del Distrito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01
2. Desarrollo Económico-social
2.1 Educación
2.4.1 Inicial

1|P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

2.4.2 Primaria
2.4.3 Secundaria
2.4.4 Otros
2.4.5 Analfabetismo

3. Potencialidades productivas
3.1 Estructura de la producción
3.2 Agropecuario
3.2.1 Agrario

3.3 Turismo
3.9.1 Lugares Históricos Importantes
3.9.2 Cuentos Y leyendas
3.9.3 Festividades importantes del Distrito

4. Organismos Públicos
4.1 Descentralizados

5. Organismos No Gubernamentales
5.1. Descentralizados

6. Propuestas de Desarrollo
6.1 Proyectos importantes por desarrollar

7. Bibliografía

8. Anexo

CAPITULO I

RESEÑA HISTÓRICA Y CULTURAL

1.1. Historia

2|P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

El territorio de Kaquiabamba fue parte de la división geopolítica de la


Cultura Chanka. Las zonas de dominio de la cultura Chanka 1 fueron casi
todo el departamento de Apurímac y parte del Departamento de Ayacucho,
principalmente por la zona de Larcay, Soras que hasta hoy existen restos
arqueológicos; una de las nuestras más importantes de la Cultura Chanka
es la Fortaleza de Sondor a 15 Km. De la capital del Distrito de
Kaquiabamba.

En este período coexistían en los actuales Distritos de Kaquiabamba y


Pacucha diferentes grupos sociales prehispánicos que mantenían
relaciones económicos, sociales y políticas muy complejas, lo cual
posiblemente tenga hasta hoy influencia en términos de cohesión, identidad
y derecho de propiedad sobre los territorios que ocupan las actuales
comunidades campesinas y centros poblados, pero cuando se produjo la
gran devastación como consecuencia de la invasión de los españoles que
trajo como consigo a los grandes terratenientes (hacendados); quienes
eran los dueños de los medios de producción, solo dos hacendados eran
los dueños del Distrito de Kaquiabamba, quienes rompieron todas las
costumbres de los habitantes, trayendo esclavos de otros lugares para su
servidumbre con lo cual dañaron su identidad y confundieron con otras
costumbres, su cambio de la forma de su organización y derechos de
propiedad, fue cuando los comuneros compran la propiedad del hacendado

1
Cuando se describen a los Chankas, hasta la actualidad, hay necesidad de diferenciar a dos
grupos étnicos con características bien pronunciadas: los Hanan Chankas o posteriormente
llamado como "reino de Parkos" que guerrearon con los quechuas cusqueños y, en segundo
lugar, a los Uran Chankas que se entregaron voluntariamente a los quechuas cusqueños por lo
que no fueron destruidos ni sometidos a los traslados territoriales forzosos (mitmakuna).
Sobre los Hanan Chankas no se han hecho aportes teóricos importantes pese a encontrarse
restos de poblados y cerámica epigonal Wari y de sus utensilios propios rudimentarios, este
es un campo que debe estudiarse mejor. Los Hanan chankas eran una etnia que habitó la
región de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, parte de Junín y Apurímac, en Perú.
Decían tener su origen (pacarina) en las lagunas de Choclococha hermanados por los
"Choclopus" o "chocorvos" coloniales y Urcococha, ambas en el departamento de
Huancavelica. Su territorio inicial estuvo ubicado entre los ríos "Ancoyaco" (actual Mantaro),
Pampas y Pachachaca, tributarios del Apurímac. Al expandirse, hicieron del área del
"Ancoyaco ayllukuna" con su sede principal en "Paucará" y de los Uran Chankas de
Andahuaylas su sede secundaria.

Desarrollaron una cultura autónoma y tuvieron una variante idioma, del puquina. Su capital
fue Waman Karpa ("casa del halcón"), a orillas de la laguna Anori, a 35 km de Andahuaylas, en
las riberas del río Pampas. El iniciador de la expansión de los chankas se llamó Uscovilca, y su
momia se conservó con veneración en Waman Karpa hasta los tiempos de los incas.

3|P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

y lo convierten en propiedad privada y otros se dieron a través de la


Reforma Agraria.

En este proceso la organización territorial, la escasez de tierras y la


hegemonía de las haciendas fueron los factores determinantes que
iniciaron un proceso de conflicto evidenciando en diferentes levantamientos
indígenas y luchas campesinas. Recordando que la economía colonial tuvo
características muy propias.

CAPITULO II

DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL

2.1. Población

4|P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

El territorio distrital está relativamente poblado, presenta una distribución


heterogénea, la población se encuentra Desconcentrado en barios y
anexos: Kaquiabamba cercado, Pulluri, los Olivos, Trojahuasi, Pacalla,
Anyanizo, Cocairo y Marcopata, Por otro lado, también la población se
asienta de manera dispersa en el espacio rural como agrupaciones de
población campesina que son a menudo herederas de los caseríos adjuntos
a las haciendas que antaño existían.

CUADRO Nro. 03

POBLACIÓN TOTAL, DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA POR ÁREA URBANA Y RURAL


CON RESPECTO A LOS CENSOS DEL 2005 Y 2007

Pob. Pob. Pob. Superficie


Año Región Provincia Distrito
Urbana Rural Total Km2
2007 Apurimac Andahuaylas Kaquiabamba 1328 1082 2410 97,79
2005 Apurimac Andahuaylas Kaquiabamba 543 2428 2971 97,79
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y 2005.

En términos poblacionales la provincia de Andahuaylas es uno de los más


importantes en la región de Apurimac. Presenta tasas importantes de
crecimiento poblacional, donde la población urbana ha tenido un crecimiento
importante, sin embargo el área rural ha tenido una tasa de crecimiento
lenta, lo cual es muy preocupante, de debido a que la actividad mas
importante es la agricultura como medio de subsistencia de las economías
familiares.

Entiéndase que cuando definimos acerca de la población rural esta se


aplica a aquellos tipos de población ubicadas en zonas no urbanizadas que
se dedican a la producción primaria, ya sea de productos agrícolas como de
productos ganaderos. Las poblaciones rurales fueron tanto en la Antigüedad
como en la Edad Media los centros más importantes de concentración
poblacional, poder e importancia que fueron perdiendo a partir del
crecimiento de las ciudades y centros urbanos desde el siglo XV hasta la
actualidad.

Las poblaciones rurales siempre se vinculan de manera más directa con un


estilo de vida relacionado claramente con la naturaleza, y además con
estructuras de pensamiento o de organización social que muchos
consideran más primitivas pero que podríamos designar en su lugar como
más estructuradas y tradicionales.

Las poblaciones rurales suelen ser pequeños conglomerados de


poblaciones cuya actividad económica principal es la producción de materia

5|P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

prima tanto agrícola como ganadera. Las poblaciones rurales suelen contar
con un estilo de vida más natural y mucho más alejado de los elementos
que caracterizan a la vida moderna como tecnología, medios de
comunicación, etc. En muchos casos, las poblaciones rurales también
demuestran estructuras de pensamiento mucho más tradicionales, ligadas
en gran modo a la religión, superstición, a la importancia de la familia, del
folklore típico de cada zona, etc.

Por lo general, debido al estilo de vida que llevan, las poblaciones rurales
suelen demostrar mejor calidad de vida en lo que respecta a fenómenos
tales como stress, pero pueden presentar mayor exposición a
enfermedades cuyo tratamiento en la ciudad se encuentra controlado. Por lo
general, todos los países cuentan con regiones más rurales a los que la
urbanización no ha llegado todavía. Sin embargo, esto puede variar en
proporción ya que algunos países demuestran todavía una alta cantidad de
poblados y comunidades rurales y pocos centros altamente urbanos.

CUADRO Nro. 04

POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO POR SEXO A NIVEL DE SUS CENTROS POBLADOS

SEXO
COMUNIDAD SUB TOTAL
M F
Pulluri 283 332 615
Totoral 52 61 113
Trojahuasi 77 73 150
Anyanizo 65 80 145
Cocairo 172 188 360
Kaquiabamba 345 368 713
Marcopata 44 50 94
Los Olivos 40 58 98
Pacalla 60 62 122
TOTAL 1138 1272 2410
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

De otro lado, el distrito de Kaquiabamba, representa solo el 1,68% respecto


a la provincia de Andahuaylas, en los últimos años ha experimentado un
crecimiento lento debido al proceso migratorio de la población a las
ciudades próximas por motivos laborales y oportunidades de estudio, se
puede observar que en el cuadro Nro 04 la población femenina tiene una
importancia importante, los que están distribuidos en las comunidades de
Pulluri, Totoral, Trojahuasi, Anyanizo, Cocairo, Kaquiabamba, Marcopata,
Los Olivos y Pacalla, con 2410 habitantes en el total del Distrito.

6|P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CUADRO Nro. 05

POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN DISTRITO Y EDADES
SIMPLES

POBLACION URBANA RURAL


DISTRITO Y EDADES SIMPLES TOTAL % TOTAL TOTAL
HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
PROVINCIA ANDAHUAYLAS 143846 100,00 70223 73623 64704 31539 33165 79142 38684 40458
ANDAHUAYLAS 37260 25,90 18256 19004 27157 13315 13842 10103 4941 5162
ANDARAPA 6441 4,48 3115 3326 576 259 317 5865 2856 3009
CHIARA 1342 0,93 659 683 807 392 415 535 267 268
HUANCARAMA 7078 4,92 3329 3749 3205 1530 1675 3873 1799 2074
HUANCARAY 4387 3,05 2154 2233 409 205 204 3978 1949 2029
HUAYANA 961 0,67 462 499 539 268 271 422 194 228
KISHUARA 8033 5,58 3979 4054 1365 676 689 6668 3303 3365
PACOBAMBA 4961 3,45 2440 2521 373 199 174 4588 2241 2347
PACUCHA 9841 6,84 4766 5075 1142 563 579 8699 4203 4496
PAMPACHIRI 2478 1,72 1219 1259 690 349 341 1788 870 918
POMACOCHA 972 0,68 433 539 691 305 386 281 128 153
SAN ANTONIO DE CACHI 3186 2,21 1574 1612 1330 662 668 1856 912 944
SAN JERONIMO 20357 14,15 9897 10460 9245 4406 4839 11112 5491 5621
SAN MIGUEL DE CHACCRAMPA 1850 1,29 936 914 693 350 343 1157 586 571
SANTA MARIA DE CHICMO 9430 6,56 4614 4816 4584 2239 2345 4846 2375 2471
TALAVERA 16649 11,57 8207 8442 8578 4191 4387 8071 4016 4055
TUMAYHUARACA 2144 1,49 1061 1083 730 387 343 1414 674 740
TURPO 4066 2,83 1984 2082 1262 615 647 2804 1369 1435
KAQUIABAMBA 2410 1,68 1138 1272 1328 628 700 1082 510 572
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

La población de la provincia de Andahuaylas está distribuida en población


urbana del órden de 64,704 habitantes que representa el 45 % del total de
la población y población rural del órden de 79,142 habitantes que
representa el 55 % de la población total, cabe indicar el anterior cálculo de
población urbana y rural provincial es la población del Censo de Población
XI y VI Vivienda del año 2,007. En cuanto a la población distrital tiene la
siguiente distribución poblacional urbana del órden de 1,328 habitantes
que representa el 55 % del total de la población de 2,410 habitantes y la
población rural representa el 45% es decir 1,082 habitantes.

En el transcurso de los años la población urbana ha sufrido un proceso de


crecimiento y poblamiento continuo a diferencia de la población rural que
muestra un proceso de despoblamiento. Recordemos que Desde 1980
hasta el 2000 aproximadamente, se desencadenó en el Perú un conflicto
armado entre grupos subversivos y fuerzas del orden afectando a la
población en su volumen, distribución y estructura. Las cifras dejadas por la
violencia sobre el número de víctimas son incompletas debido al curso que
tomaron las operaciones militares, tendiendo a minimizarlas y/o exagerarlas
de acuerdo a conveniencias propias, por lo que será difícil conocer la

7|P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

magnitud real de víctimas fatales de este conflicto interno. Sin embargo, la


Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR, 2003), ha estimado que la
cifra más probable de víctimas fatales de la violencia fue de 69,280
personas; y que el conflicto abarcó la mayor proporción del territorio
nacional e impactó desigualmente en distintos ámbitos geográficos y
diferentes estratos sociales del país.

GRAFICO Nro. 02

DISTRIBUCION POBLACIONAL POR DISTRITOS

2.1.1

MIGRACIÓN

Kaquiabamba es una de los distritos ubicadas en el corredor de la pobreza,


lo que la califica como zona expulsora de la población, es decir que
presenta saldos migratorios netos negativos.

El estancamiento de la población del distrito tiene como principal causa al


proceso de emigración, fenómeno que al igual que en el resto de los
distritos se explica por el desplazamiento de la población con el objetivo de
buscar mejores condiciones de vida.
De manera general, los factores que explican los procesos migratorios en el
distrito de Kaquiabamba son múltiples, entre los que podemos señalar, la
falta de bajos niveles de productividad, mercados reducidos, falta de trabajo
condiciones para el estudio debido al abandono en apoyos de parte del
gobierno central, siendo el aislamiento relativo por el deficiente trabajo del
INEI, durante el censo del 2005 y 2007, donde considera al distrito de

8|P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Kaquiabamba como uno de los distritos de mayor riqueza, siendo realidad


un distrito de mayor pobreza

GRAFICO Nro. 03

POBLACIÓN MIGRANTE

En general, en Kaquiabamba podemos distinguir las migraciones definitivas


y las migraciones temporales. Las migraciones definitivas ocurren
generalmente entre la gente joven en busca de mejores condiciones de vida
y mayores oportunidades de trabajo. Esta migración se orienta
principalmente a ciudades más grandes como Lima, Huancayo (Villa Rica) y
Cusco y Andahuaylas.

Las migraciones temporales de personas adultas se observan en los meses


de menor trabajo agrícola (julio a octubre), son realizadas por los padres de
familia en busca de ingresos complementarios, Los destinos más usuales
suelen ser la ciudad de Andahuaylas y Lima que es sin duda un polo de
atracción importante para las migraciones temporales, pero estos últimos
años los flujos a esta zona han disminuido principalmente por el
decaimiento de la actividad agropecuaria, sin embargo creemos que seguirá
siendo un polo de atracción de importancia de la demanda de mano de obra
para el cultivo generalmente de papa. y la migración de los jóvenes son
mese vacacionales en los meses de diciembre a abril es en el mes de los
hijos varones.

En los procesos migratorios es importante precisar que los efectos de la


violencia en esta población se dejaron sentir en varios niveles: familiar,
institucional y de infraestructura. A nivel familiar, a través de los daños a la
integridad individual (muertes, desapariciones, torturas, persecuciones),
desestabilizando sus mecanismos de producción y reproducción social.

9|P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

A nivel institucional, por el quiebre del tejido social y de las organizaciones


de base sobre las que se sustentaba su dinámica económica, social y
política. A nivel de infraestructura, por la destrucción de viviendas, escuelas,
iglesias, locales comunales, así como la perdida de ganado y el abandono
de tierras, que menguó significativamente las posibilidades de desarrollo de
las propias comunidades.

la violencia política afectó las condiciones de vida de estas poblaciones


rurales en los siguientes aspectos:

• Descapitalización de la economía campesina y comunera;

• Destrucción de las bases productivas y desarticulación de los circuitos


mercantiles.

• Destrucción de la infraestructura pública y severa restricción del acceso a


servicios estatales y comunales;

• Destrucción de vidas y desestructuración de hogares, con innumerables daños


psicológicos y un incremento sustantivo en el número de hogares a
cargo de mujeres solas, así como en el número de huérfanos, niños y adolescentes, y
desplazados forzosos; y

• Pérdida de los derechos civiles, políticos y culturales para un porcentaje importante de la


ciudadanía, a raíz de la declaración de zonas de emergencia y la dación de leyes y normas
de excepción atentatorias contra dichos derechos.

El tiempo que implica la migración temporal varía de acuerdo a la necesidad


de cada familia y la cercanía a los centros de migración. Las más usuales
son las que duran un espacio de tres meses, ésta migración se orienta
donde se emplean en labores agrícolas. Otro flujo observado son las
migraciones hacia la ciudad de Lima por espacios entre 2 o 3 meses, donde
generalmente los pobladores que emigran se emplean en labores de
construcción, ambulantes, etc.

Un flujo importante de migración temporal es el que se da entre jóvenes


estudiantes (mujeres y varones) durante el descanso escolar (enero a
marzo), cuyo objetivo es buscar ingresos que cubran los gastos escolares y
ayuden su sustento durante su época escolar, en muchos de los casos
durante este proceso migratorio cierta población ya no vuelve a su lugar de
origen por la falta de oportunidades locales.

CUADRO Nro.06

POBLACIÓN MIGRANTE
DISTRITO DE KAQUIABAMBA

10 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas %

Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 211 8,8


Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 68 3,1
Hogares con algún miembro en otro país 48 7,2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Según el censo nacional del año 2007 XI de población y VI de vivienda, la


población migrante por lugar de nacimiento representa en cifras absolutas
211 es decir es el 8.8%, en cambio la población migrante por lugar de
residencia 05 años antes, en cifras absolutas en el distrito de Kaquiabamba
es de 68 representando el 3.1% y los hogares con algún miembro en otro
país en cifras absolutas representa 48, es decir es el 7.2%.

GRAFICO Nro. 04

POBLACIÓN MIGRANTE DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA

El

grafico Nro. 04 nos muestra la tendencia de la población migrante del


distrito de Kaquiabamba según el último censo de población y vivienda del
año 2007, apreciándose que se tiene una mayor población migrante en el
caso por lugar de nacimiento, en menor proporción la población migrante
por lugar de residencia 5 años antes y finalmente existe una tendencia en el
futuro a crecer del grupo poblacional de hogares con algún miembro en otro
país, este ultimo debido a razones de oportunidad laboral y de estudios.

2.1.2 Población Urbana - Rural

11 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

El distrito de Kaquiabamba es eminentemente rural, sin embargo creemos


que las cifras proporcionadas por los censos no consideran en su real
dimensión a la población de Kaquiabamba. Existe una grave deficiencia
metodológica para la cuantificación de la población urbana aplicada en los
censos, basadas hasta ahora en definiciones poco consistentes, que han
dado como resultado una muestra poblacional no real de la población rural.
A partir de la observación realizada en el trabajo de campo, constatamos
que efectivamente los centros poblados capitales de distrito aún cuando
alguno de ellos tenga en su “radio urbano” más de 100 viviendas agrupadas
contiguamente, la vida económica y social de su población son
eminentemente rurales.

A pesar de estas imprecisiones, es válido identificar y precisar las


tendencias de crecimiento de la población urbana y un éxodo migracional de
la población rural del distrito de Kaquiabamba.

En general, la evolución de la población urbana y rural en el distrito de


Kaquiabamba no muestra cambios estructurales significativos. Los únicos
centros poblados están constituidos por la capital de distrito y Cocairo y en
algunos casos se vislumbran otros centros a partir de la consolidación de
ejes comerciales como la comunidad de Pulluri, los Olivos, y Totoral.

CUADRO Nro. 07

DISTRITO DE KAQUIABAMBA, EVOLUCION DE LA TASA DE CRECIMIENTO


POR AREA URBANA Y RURAL

Según Sexo
Tipo de área Total
Hombre Mujer
Urbano 628 700 1328
Rural 510 572 1082
Total 1138 1272 2410
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007

En el cuadro se muestra que la población urbana es mas significativo,


representando el 55%, en cambio el rural representa el 45%, en el ámbito
urbano la población de la mujer es mas representativa, al igual que en el
medio rural; durante los últimos años la presencia de la mujer ha tenido y
tiene una presencia sostenible, es asi que en cuadro se muestra que el 53%
de la población es femenino y el 47% de la población es masculino.

Las carencias que sufren las personas para alcanzar una vida digna, bien
sean de salud, educación o cualesquiera otras, son las mismas con
independencia del lugar en que se produzcan. Sin embargo, es importante

12 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

conocer las formas concretas en que se manifiestan a fin de diseñar las


políticas adecuadas para superarlas. En las últimas décadas las situaciones
de privación que padecen las personas han ido mostrando cada vez más
formas diferenciadas según habitan en zonas urbanas, especialmente las
rurales. Ello ha dado pie a la aparición de enfoques metodológicos distintos
para el estudio de la pobreza urbana y rural; y, sobre todo, para conocer los
procesos de empobrecimiento que hacían surgir esas formas específicas y
distintas de pobreza en una y otra área.

GRAFICO Nro. 05

POBLACIÓN DEL DISTRTITO POR ÁREA URBANA Y RURAL


DISTRITO DE KAQUIABAMBA

El grafico Nro. 05 nos muestra una tendencia del poblamiento urbano y que
es creciente cada vez en el transcurrir de los años, sin embargo la población
rural muestra una población cada vez decreciente y estancada.

Los ecosistemas y la biodiversidad se encuentran ubicadas en los ámbitos


rurales, y es asi que uno de los mayores peligros para la conservación de la
increíble agrobiodiversidad presente en el distrito de Kaquiabamba esta en
manos de las poblaciones rurales y por ende depende de la política de
gobierno local asi como regional, sin embargo es preciso planter las
siguientes interrogantes ¿habrá interés aun en sembrar y consumir las
variedades locales de esta zona? ¿Qué se está haciendo por frenar el
éxodo migratorio rural?. Además es evidente que las personas jóvenes del
distrito, sólo tienen interés en emigrar a las ciudades ante la primera
oportunidad. Estos factores principalmente de los jóvenes desmotiva en
continuar el trabajo agrícola de sus padres, se suelen subestimar y poco
cuentan en los grandes planes nacionales, regionales y locales para la

13 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

conservación de los recursos fitogenéticos. Es obvio que estos factores


pueden percibirse como resultado de otros o como un eslabón más en una
cadena de efectos adversos interconetados.

Lo cierto es que el despoblamiento rural es un síntoma de la poca


valoración que la sociedad actual le da a la agricultura en términos
generales, y por ello la baja retribución que ofrece por los servicios que la
agricultura le presta. Hoy cuando se habla de servicios ambientales que
deberíamos pagar todos nosotros como usuarios de la naturaleza, es
imprescindible que la agricultura sea considerada como uno más de esos
servicios, en particular aquella que tiende a preservar la agrobiodiversidad y
el conocimiento asociado. Si las personas jóvenes, habitantes de zonas de
alta diversidad en formas y especies cultivadas, perciben que la sociedad
valorara su continuidad al frente del trabajo de conservación que venían
haciendo padres, abuelos y demás ancestros, y además le retribuyen su
esfuerzo de manera justa, otro sería el escenario: un campo más poblado,
un mejor aprovechamiento de las tierras ya destinadas a la agricultura,
jóvenes tomando el testigo de mayores que no abandonarían sus parcelas,
una garantía a mediano/largo plazo de conservación de variedades
locales/especies subutilizadas y probablemente un refuerzo de la opción
“ecológica” dentro de la agricultura.

No es fácil ver proyectos que trabajen en contra del despoblamiento rural,


como factor principal del deterioro de la biodiversidad presente en una zona.
Sin embargo seria inaudito y catastrófico encontrar un titular en el mañana
siguiente o inmediato. ”El éxodo rural fulmina los recursos naturales” es
ahora inmediato y muy urgente generar proyectos de lucha contra el
despoblamiento de esta zona rural como la forma más efectiva para
conservar el medio ambiente. Agricultura ecológica, denominaciones de
origen, etiquetas, productos de calidad, planes de formación y creación de
empresas, son entre otras, algunas ideas para repoblar la reserva.

No es frecuente que la presencia del hombre sea considerada una pieza


clave dentro del mantenimiento de un ecosistema y por ende estos
proyectos e iniciativas escasean.

2.1.3 Población Según Grupos de Edad

La población del distrito de Kaquiabamba es predominantemente joven, el


grupo de población de 0 a 19 años representa el 41% de la población
distrital, porcentaje que está por encima del promedio nacional que es de
37%, hecho que pone en evidencia las altas tasas de natalidad y permite
deducir la alta carga

14 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

La estructura de la población por edad y área de residencia, se pude ver la


participación del grupo poblacional de menores de 01 años se encuentran
en el ámbito rural, sin embargo los grupos de edad a partir de 01 año hasta
los 54 años se encuentran en al ámbito urbano, como también el grupo de
65 años a mas, teniendo además que existe una prevalencia de las mujeres
en el ámbito urbano y rural, además el distrito tiene una población joven
importante, sobre todo la población de menores de 20 años que es un
recurso humano importante.

Los organismos comprometidos con el desarrollo, asi como el gobierno local


debe observar con detenimiento este factor importante, por que representa
el futuro del distrito y la provincia; porque la infancia tiene derechos. Todos
los niños y niñas nacen con derecho a la supervivencia, a la alimentación y
nutrición, a la salud y la vivienda, a la educación y a la participación, la
igualdad y la protección. Se trata de derechos consagrados, entre otros, en
la Convención sobre los Derechos del Niño el tratado internacional de
derechos humanos de 1989. La Convención ha sido ratificada por 192
naciones; es decir, por todos los países del mundo con dos excepciones. La
consecución de los derechos humanos básicos estipulados en la
Convención requiere el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Debido a que las labores de lucha contra la pobreza comienzan con la


infancia, ayudar a que los niños y niñas desarrollen su pleno potencial
también constituye una inversión en el progreso del distrito, la región, el país
y la humanidad. Esto se debe a que, en esos años iniciales y
fundamentales, la asistencia que se le puede prestar a la infancia logra los
mejores resultados con respecto al desarrollo físico, intelectual y emocional
de los niños y niñas. Y, cuando se invierte en la infancia, se conquistan más
velozmente los objetivos del desarrollo, ya que los niños y niñas constituyen
un importante porcentaje de los pobres en nuestra región, a quienes más
afecta la pobreza es a los niños y niñas. Aunque la privación grave de
bienes y servicios perjudica a todos los seres humanos, resulta más
amenazante para los derechos de la infancia: a la supervivencia, la salud y
la nutrición, la educación, la participación y la protección contra el peligro y
la explotación. Establece un entorno que perjudica el desarrollo infantil de
muchas maneras: mental, física, emocional y espiritual.

La pirámide de población, muestra una estrechez a partir de la edad de 15


años tanto en hombres como mujeres, producto de las fuertes
emigraciones, principalmente de la población a partir de esta edad. Esto
permite identificar un grave problema relacionado a la incapacidad de
retención de la población joven por la falta de oportunidades de trabajo
ligada a la escasez de tierras y la minifundización, lo que deriva
inevitablemente en la emigración de esta población.

15 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CUADRO Nro. 08

POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, Y SEXO, SEGÚN EDADES


DISTRITO DE KAQUIABAMBA

POBLACIÓN URBANA RURAL


DISTRITO Y EDADES SIMPLES TOTAL TOTAL TOTAL
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
DISTRITO 2410 1138 1272 1328 628 700 1082 510 572
Menores de 1 año 37 22 15 18 12 6 19 10 9
De 1 a 4 Años 207 105 102 115 59 56 92 46 46
De 5 a 9 Años 282 142 140 153 71 82 129 71 58
De 10 a 14 Años 310 155 155 169 86 83 141 69 72
De 15 a 19 Años 207 114 93 124 67 57 83 47 36
De 20 a 24 Años 151 62 89 85 38 47 66 24 42
De 25 a 29 Años 151 77 74 84 41 43 67 36 31
De 30 a 34 Años 131 56 75 80 32 48 51 24 27
De 35 a 39 Años 150 64 86 78 37 41 72 27 45
De 40 a 44 Años 144 74 70 85 45 40 59 29 30
De 45 a 49 Años 110 56 54 64 34 30 46 22 24
De 50 a 54 Años 98 39 59 55 20 35 43 19 24
De 55 a 59 Años 92 38 54 45 23 22 47 15 32
De 60 a 64 Años 102 43 59 52 21 31 50 22 28
De 65 a Más Años 238 91 147 121 42 79 117 49 68
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
En el cuadro Nro. 08 el total de los grupos de edad es significativo en los
varones de los grupos menores de 01 año, de 1 a 4 años, de 5 a 9 años, sin
embargo en el grupo poblacional de 10 a 14 años la población de hombres y
mujeres esta equiparada, a partir de los grupos de edad 15 a 19, 25 a 29
tiene una prevalencia poblacional de hombres y no ocurre lo mismo con los
grupos de 20 a 24, 30 a 34, 35 a 39, 50 a 54, 55 a 59, 60 a 64 y el grupo
poblacional de 65 años a mas, en donde la población de mujeres es mayor
a la población de hombres. Esto nos demuestra que el crecimiento en el
futuro será sostenible con una población muy joven.

La prevalencia de la población de mujeres debe motivarnos una reflexión


hacia el cambio de los paradigmas machistas; observando el mundo actual
número de necesidades básicas insatisfechas (NBI). En cuanto a la
población en hogares por tipo de necesidad básica insatisfecha, se tiene el
13.2% de población en viviendas con hacinamiento, el 14.3% de población
en viviendas sin desagüe de ningún tipo y un 17.1% de población en
hogares con alta dependencia económica.

2.3 Indicadores de Salud y Demográficos

16 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

La unidad básica de servicios de Salud del distrito de Kaquiabamba


pertenece a la provincia de Andahuaylas.

En Kaquiabamba encontramos dos formas de tratamiento de Salud: la


medicina tradicional y la medicina moderna. La medicina tradicional es
practicada en espacios domésticos y se desarrolla sobre la base de
animales y hiervas; en su gran mayoría la población recurre a esta forma
tradicional por que sus costos son mínimos. La medicina tradicional cubre
entre el 65% y 80% de la atención en salud en el mundo, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), institución que hace algunos años
estimó que en los países en desarrollo el 80% de la población la utiliza para
tratar enfermedades. Por ello, es más importante que la medicina occidental
para la mayoría de la población mundial.

Además, se ha usado masivamente desde hace miles de años, y su


efectividad se ha comprobado a través de la observación y experimentación
de sus proveedores y usuarios. Sin embargo, sólo en los últimos tiempos la
comunidad científica ha investigado la efectividad de sus tratamientos, sus
métodos de diagnóstico, sus recursos terapéuticos, etc.

La medicina tradicional es, según la OMS, “la suma de todos los


conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para
diagnóstico, prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o
sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación y
transmitidos verbalmente, o por escrito, de una generación a otra. Es una
firme amalgama de práctica médica activa y experiencia ancestral.” Es un
concepto amplio que abarca sistemas de medicina milenarios (como la
medicina tradicional china, el ayurveda hindú o la medicina tradicional
peruana) y las diversas formas de medicina indígena. “Las terapias de
medicina tradicional incluyen terapias con medicación, si implican el uso de
medicinas con base de hierbas, partes de animales y/o minerales, y terapias
sin medicación, (…) como en el caso de la acupuntura, las terapias
manuales y las terapias espirituales”.

En 1978, la OMS realizó un llamado internacional para incorporar esta


medicina a los sistemas nacionales de salud de sus miembros y, desde
entonces, muchos países han buscado integrarla formalmente. En el Perú
contamos con un sistema de medicina tradicional muy rico, diverso, vigente
y difundido por todo nuestro territorio; más rico aún que el sistema chino,
según muchos expertos. Sólo en plantas medicinales, mientras que China
cuenta con 5,000 variedades y las exporta al mundo por un valor de US$
800 millones al año, el Perú cuenta con 40,000 variedades, y las exporta
sólo con un valor de US$ 10 millones al año (0.1% del mercado
internacional). Muy pocas de estas variedades están debidamente
estudiadas y muchas están siendo depredadas.

17 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

A pesar de la riqueza de nuestra medicina tradicional, no hemos tenido un


proceso de integración formal semejante al de otros países. El gobierno no
ha apoyado la investigación y el estudio de las potencialidades de esta
medicina como una real alternativa a las necesidades de atención en salud;
sobre todo teniendo en cuenta que 50% de la población nacional no accede
a servicios de salud.

Sólo hemos tenido algunos intentos formales de integración: en 1990 se


creó el Instituto Nacional de Medicina Tradicional, hoy deshabilitado y
convertido en el Centro de Salud Intercultural (enfocado en el estudio de la
Medicina Alternativa y Complementaria). Existe un comité de Medicina
Tradicional, Alternativa y Complementaria en el Colegio Médico, y en 2003
se emitió una norma técnica para la atención de Parto Vertical con
adecuación intercultural.

Mientras tanto, la población sigue curándose con proveedores de medicina


tradicional (como curanderos, parteras y hierberos), usando recursos,
técnicas y productos de esta medicina derivados de conocimientos
tradicionales. Todos conocemos casos de curaciones con plantas
medicinales, como la uña de gato, la graviola o la coca; algunas
psicotrópicas como la ayahuasca, y el San Pedro, y suplementos
nutricionales como la maca, la quinua, la oca y la quiwicha.

Las condiciones están dadas, lo que hace falta es voluntad y recursos para
descubrir, o más bien, redescubrir, la riqueza de la medicina tradicional
peruana, darle base científica y permitir que apoye en la inacabable tarea de
ofrecer atención de salud a nivel nacional y, quién sabe, generar un
mercado como en el caso de la China, con ganancias nada desdeñables
para el país y sobre todo para su población más pobre.

La población generalmente aplica la medicina tradicional en primera


instancia y cuando estos tratamientos no surten efecto recurren a la
medicina moderna, la que se practica a través del puesto de salud de
Kaquiabamba, ciertamente debiera haber estudios más profundos sobre la
medicina tradicional y su utilización porque el conocimiento que vemos en
los espacios domésticos de Kaquiabamba no está debidamente
sistematizada.

Si bien la problemática de Salud en Kaquiabamba es amplia y compleja en


el presente diagnostico hemos priorizado los temas de Salud que requieren
una mayor atención. En cuanto a salud, las dificultades presentadas no son
menos importantes, aún la cobertura de salud universal es deficiente, se
requieren mayor número de profesionales especializados en salud para
atender las diversas enfermedades de nuestro medio, mejorar el

18 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

equipamiento y dotar de mejor infraestructura, así como optimizar los


servicios de referencia de los pacientes. Así mismo, más importante es la
implementación de instituciones, comunidades y distritos saludables con un
carácter participativo y multisectorial, hacer que la propia población participe
de estos procesos deben ser tareas inmediatas del sector salud; y el
municipio como entidad de gobierno local debe coadyuvar activamente
asignando presupuesto, gestionando ante la Cooperación Técnica
Internacional los diversos proyectos necesarios para este objetivo.

La población enfrenta graves problemas de accesibilidad a los servicios de


salud, por la falta de recursos, inadecuados, vías de acceso y limitaciones
por inadecuados equipamiento del Centro de Salud y ausencia de postas de
Salud en las comunidades del Distrito.

La población enfrenta duras condiciones de vida que le impiden acceder a


mejores niveles de salud, la falta de trabajo, el consumo de agua no tratada,
la falta de desagüe, carencia de prácticas de higiene que sumandos al
analfabetismo y al alcoholismo se traducen en elevadas tasas de mortalidad
infantil, desnutrición y mortalidad materna, infecciones respiratorias agudas
(IRA) y enfermedades digestivas agudas (EDA).

En cuanto a saneamiento se proyecta la construcción del servicio de


desagüe del Distrito, faltando letrinizar, algunas comunidades. El servicio de
agua potable es deficiente, la falta de cloración del agua entubada de las
comunidades constituyen un factor de expansión de las enfermedades
digestivas agudas.
El tratamiento de los desechos sólidos no cuenta con el debido control
constituyendo un foco contaminante del medio ambiente.

Problemas:
- Falta de equipamiento e implementación de los establecimientos de
salud.
- Falta de tratamiento de agua potable de consumo humano y las aguas
residuales.
- Falta de personal profesional y capacitación de promotores de salud en
las comunidades.
- Poca difusión de hábitos y/o prácticas de higiene, primeros auxilios.
- No existe una casa de atención Prenatal para madres gestantes.
- Inexistencia de materiales e instrumentos que dificultan la labor del
personal de salud.
- Falta de puesto de salud en algunas comunidades.
- Desconocimiento de enfermedades respiratorias y visuales que origina
el uso de la cocina tradicional.

19 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

- Ambientes inadecuados de las viviendas rústicas y tradicionales que


generan desorden y procrean vichos.

2.3.1 Centros y Postas de Salud

En el distrito de Kaquiabamba el Centro de Salud está localizado en la


capital, está genera ciertas desventaja a la población rural más alejada del
distrito en cuanto a las ofertas en servicios de Salud. Las condiciones de
acceso son muy deficientes en gran parte y en temporadas de lluvias el
acceso al Centro de salud se ve más difícil, el puesto de salud de Pulluri
facilita solo atención menores por lo que existe una Enfermera Técnica
remunerado por la Municipalidad en convenio.

Hay poblaciones como Cocairo que debieran tener un puesto de salud


teniendo en cuenta el aislamiento de dicho poblado y su ubicación espacial
respecto a las demás poblaciones. El puesto de salud Kaquiabamba cuenta
con una ambulancia, en cesión de uso el cual posibilita el traslado de los
pacientes de las zonas rurales al puesto de salud, y para las transferencias
al hospital de Andahuaylas.

Con la limitada capacidad de atención del establecimiento de salud, el


personal de Salud suele hacer visitas bimensuales a las comunidades más
alejadas para cubrir a la mayor población posible para los casos de
emergencia y seguimiento del tratamiento se les exige equipamiento que les
facilite el acceso a las poblaciones rurales. Este es un punto importante
debido a los consecutivos problemas de largas distancias que debe recorrer
la población rural a los establecimientos médicos, ubicados mayormente en
zonas urbanas.

CUADRO Nro. 31

CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS EN KAQUIABAMBA SEGÚN ÁREA DE


RESIDENCIA

20 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Centros y/o programas Ubicación


educativos
Urbano Rural
Inicial 2 1
Primaria de menores 2 3
Secundaria de menores 1 0
FUENTE: UGEL – Andahuaylas 2011

El distrito de Kaquiabamba cuenta con 09 Centros Educativos distribuidos


en distintos niveles, 03 Centros de Educación Inicial, 05 Centros de
Educación Primaria y 01 Centro de Educación Secundaria. Distribuidos de
la siguiente manera en relación urbano – rural

2.4.1 Inicial

CUADRO Nro. 32

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ESTUDIANTES A NIVEL INICIAL DEL DISTRITO DURANTE


EL 2007 – 2010

NOMBRE Y/O
CODIGO NUMERO DEL CENTRO
DISTRITO año 2007 año 2008 año 2009 año 2010
MODULAR CENTRO POBLADO
EDUCATIVO
708008 239 KAQUIABAMBA KAQUIABAMBA 63 55 37 40
1088574 266 COCAIRO KAQUIABAMBA 25 37 36 32
10900331 277-7 PULLURI KAQUIABAMBA 34 39 32 38
TOTAL 122 131 105 110
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2007 - 2010

La población en el nivel inicial tiene un crecimiento sostenido a partir del año


2007 hasta el año 2010, como se puede observar en el cuadro y grafico
correspondiente, siendo Kaquiabamba que concentra la mayor población
estudiantil del nivel inicial.

GRAFICO Nro. 8

21 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

NÚMERO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL INICIAL DEL DISTRITO

CUADRO Nro. 33

TOTAL DE ESTUDIANTES A NIVEL INICIAL SEGÚN SEXO, EDAD, Y A LA INSTITUCIÓN A


LA QUE PERTENECEN POR SECCIONES, DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA DEL AÑO
2011

Alumnos Secciones
Código TOTAL 3 Años 4 Años 5 Años
Nº Localidad 3 4 5y
Modular TOTAL
Años Años más
H M H M H M H M

1 0708008 KAQUIABAMBA 36 25 11 7 3 6 3 12 5 3 1 1 1
2 1088574 COCAIRO 26 14 12 2 3 4 5 8 4 3 1 1 1
3 1090331 PULLURI 21 12 9 0 0 7 3 5 6 3 1 1 1
3 TOTAL 83 51 32 9 6 17 11 25 15 9 3 3 3
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2011

Según información proporcionada por la UGEL Andahuaylas 2011 la


población estudiantil es de 83 niñ@s, donde 51 representa a niños y 32 a
niñas y la mayor cantidad de población de niños se encuentran en la
localidad de Kaquiabamba con 36 niñ@s, Cocairo con 26 @ niños y Pulluri
con 21 niñ@s, cada una de ellas cuentan con 01 seccion.

CUADRO Nro. 34

22 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE


EDUCACION DEL NIVEL INICIAL DEL AÑO 2011

Personal Docente Personal Administrativo


Código Sub Contrat. a Contrato
Director Dcts. de Auxiliar
Nº Localidad Director Dcts. plazo fijo a plazo
Modular TOTAL aula sin de Nombrado
Con Sin Especiales por 1 año fijo < a 1
cargo Educ.
aula aula Con aula o+ año
1 0708008 KAQUIABAMBA 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0
2 1088574 COCAIRO 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0
3 1090331 PULLURI 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0
3 TOTAL 6 3 0 0 3 0 0 0 0 0
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2011
Las instituciones educativas inicial tiene un personal básico, como se puede
observar en el cuadro Nro. 18 Kaquiabamba cuenta con 01 directora y 01
docente de aula, la misma situación es en el caso de las instituciones
educativas inicial ubicadas en la localidad de Kaquiabamba, Cocairo y
Pulluri.

GRAFICO Nro. 09

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTE DEL NIVEL INICIAL SEGÚN EL GRUPO HETAREO AL QUE


PERTENECEN

En el grafico Nro. 09 podemos observar que el 33% de niñ@s están


comprendidos en los 5 años, el 20% al grupo de 3 años, el 17% al grupo de
4 años, el 14% al grupo de 5 años y el 8% a los grupos de 4 y 3 años
respectivamente.

2.4.2 Primaria

23 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

En la educación primaria se tiene 05 instituciones educativas , de los cuales 03 se


encuentran en el medio rural y 02 en el medio urbano.

CUADRO Nro. 35

INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA DEL DISTRITO DE KAQUIABMBA 2007- 2011

CENTRO
Nº DISTRITO año 2007 año 2008 año 2009 año 2010 año 2011
POBLADO
54097 KAQUIABAMBA COCAIRO 99 82 75 6 54
54098 KAQUIABAMBA KAQUIABAMBA 198 184 176 9 127
54124 KAQUIABAMBA TROJAHUASI 11 16 14 2 0
54142 KAQUIABAMBA PULLURI 95 97 86 6 80
54653 KAQUIABAMBA ANYANIZO 20 22 19 3 10
TOTAL 423 401 370 26 271
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2007 - 2011

Las cinco instituciones educativas han tenido una población educativa


decreciente a partir del 2007 hasta el año 2011 no se muestra algún
crecimiento a excepción de las instituciones educativas de Trojahuasi y
Pulluri durante los años 2007 y 2008 que muestran un crecimiento
ascendente moderado, apartir del 2009, 2010 y 2011 muestran una
población escolar decreciente; en el caso de la Institución educativa de
Trjahuasi en el año 2010 contaba con 02 estudiantes y en el año 2011 no
cuenta con ningún estudiante una de las interrogantes a formularnos es
¿Qué ha sucedió? ¿Por qué existe este decrecimiento? ¿Cuáles son las
causas?.

Es evidente que las escuelas rurales tienen menos recursos e


infraestructura para funcionar. Muchas de ellas, la mayoría, están aisladas y
sin conexión a internet por ejemplo. Hay que lograr cerrar la brecha de
desigualdad. Un niño de una escuela rural necesita más conexión a internet
que un niño de la Ciudad de Andahuaylas, que fácilmente puede ir a un
internet o a una biblioteca.

Si bien es cierto, internet no hace que los niños puedan aprender mejor. Se
supone que eso es un cambio de base que parte de planificaciones de
contenidos completas; de profesores capacitados para poder enseñarle a
niños que tienen una cultura distinta; de materiales e infraestructura
adecuados que permitan entregarle una educación completa.
Existen los recursos y la inversión va en marcha, pero se deben optimizar
estos recursos con el fin de que los niños puedan tener herramientas que
los capaciten en el mundo, en su vida personal, social y profesional. Se
necesitan políticas públicas que además fiscalicen en qué se ocupan los
recursos que se invierte y si son óptimos o no.

24 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Espero que en un futuro esta brecha entre la educación rural y educación


urbana sea mucho menor y que, además, la brecha entre la educación
pública y privada no exista. Que todos los niños, vengan del lugar que
vengan, tengan las mismas oportunidades de acceder a la universidad.
Todos tienen las mismas capacidades de aprender y pueden tener los
mismos sueños. Qué la cantidad de dinero que tenga una escuela no sea
sinónimo de la calidad de educación que ésta entrega.

GRAFICO Nro. 10

NÚMERO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO DEL DISTRITO A NIVEL DE SUS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS

En el grafico Nro. 10 podemos observar el comportamiento de matrículas de


las instituciones educativas del nivel primario a partir del 2007 al 2011, la
I.E.P de Anyanizo entre el 2007 al 2008 tuvo un incremento de 02
estudiantes, sin embargo en el año 2009 disminuyo a 19 estudiantes y el
2010 a 3 estudiantes, sin embargo en el 2011 se tiene 10 estudiantes, esta
disminución se debe generalmente a que los padres de familia optan por
buscar formas educativas de calidad y los trasladan casi en su generalidad
a la capital del distrito o la capital de la provincia de Andahuaylas, tal como
se puede observar en el grafico las tendencias son cíclicas a la baja y la
migración.

2.4.3 SECUNDARIA

CUADRO Nro. 36

25 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

INSTITUCION EDUCATIVA Y ESTUDIANTES A NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO


DURANTE EL 2007 – 2010

NOMBRE DE
CODIGO CENTRO
LA DISTRITO AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010
MODULAR POBLADO
INSTITUCION
JOSE MARIA
671453 KAQUIABAMBA KAQUIABAMBA 304 275 285 253
ARGUEDAS
TOTAL 304 275 285 253
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2007 - 2010

En el distrito de Kaquiabamba existe una sola institución educativa del nivel


secundario, según información obtenida de la UGEL de Andahuaylas a lo
largo de los últimos 04 años ha tenido un decrecimiento en el número de
estudiantes, asi en el año 2007 la I.E.S. albergaba a 304 estudiantes, en el
2008 a 275 estudiantes, en el 2009 a 285 y el 2010 a 253 estudiantes, aquí
se observa un proceso de migración estudiantil hacia la capital de la
Provincia de Andahuaylas, siendo el único motivo – la búsqueda de una
mejor enseñanza educativa.

GRAFICO Nro. 11

NÚMERO DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DEL DISTRITO


2007 - 2010

CUADRO Nro. 37

TOTAL DE ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO SEGÚN SEXO, Y AL


GRADO AL QUE PERTENECEN, DEL DISTRITO DE KAQUIABAMBA DEL AÑO 2011

26 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Alumnos
Nombre y/o número 1º 2º 3º 4º 5º
Localidad TOTAL
del centro educativo TOTAL Grado Grado Grado Grado Grado
H M H M H M H M H M H M
JOSE MARIA DE
ARGUEDAS KAQUIABAMBA 215 111 104 18 21 25 23 26 22 25 19 17 19
ALTAMIRANO
FUENTE: UGEL ANDAHUAYLAS 2011

La única institución educativa de nivel secundario alberga a 215 estudiantes


en el año 2011 de los cuales relativamente 111 son hombres y 104 mujeres,
donde en el primer año y el quinto año se tiene más población estudiantil de
mujeres que la de hombres.

2.3.4.1. Calidad Docente

En el área rural, la situación se agrava por la presencia de maestros


citadinos -personas sin ninguna formación en el ámbito intercultural- debido
a que los maestros titulados prefieren trabajar en las ciudades, pues el
salario diferenciado que reciben por trabajar en el área rural no compensa
las difíciles condiciones de vida de esos lugares ni el ingreso adicional que
les reportan las actividades no docentes que pueden realizar en las
ciudades. La mayoría de estos maestros abandonan el área rural y buscan
insertarse en el servicio docente en las ciudades. Es evidente que la
Ruralidad enfrenta dificultades y problemas diversos, particularmente graves
en educación. Esta se ve permanentemente cuestionada no solo por la
comunidad y padres de familia, sino que también por los alumnos quienes
son los directos receptores de la acción de ella.

Toda institución y por cierto las educacionales, solo tienen razón de existir
en tanto cuanto respondan a las necesidades y requerimientos del medio en
el cual se encuentran insertas, en primer lugar, y de la sociedad, en general,
en segundo término.

Las múltiples investigaciones ya realizadas tanto en el ámbito diagnóstico


como evaluativo han demostrado con creces la poca o nula pertinencia de la
educación impartida en el ámbito rural. Por otro lado, nos encontramos con
una problemática adicional como es la calidad de la educación; Pertinencia
y Calidad de la Educación son elementos interdependientes que originan el
Desarrollo.

Respecto a esta última cuestión, Pertinencia y Calidad, debemos analizarla


desde una perspectiva multidimensional a partir de la cual nos surgen las
siguientes interrogantes: ¿El solo mejoramiento de la educación en los
ámbitos de pertinencia y calidad a nivel básico o medio resolverá el

27 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

problema de los sectores rurales?; ¿La Escuela Rural debe preocuparse y


centrar su esfuerzo y creatividad sólo en la población que corresponde a su
nivel?, ¿Cuál es el rol social que está llamada a cumplir la escuela rural?,
¿El mejoramiento de la educación rural es solo una responsabilidad de
quienes laboran en esos niveles y sectores?, ¿Qué rol deben cumplir las
instituciones formadoras de profesores?, ¿Responden las Universidades a
estos desafíos?, las Universidades ¿Tienen claridad respecto al tipo y
características que deben poseer los profesores que trabajarán en las zonas
rurales?, ¿Preparamos profesores con las competencias requeridas para
provocar el Desarrollo Rural Integral?

En nuestra opinión la escuela rural debe convertirse en un centro de


divulgación de nuevas y apropiadas tecnologías especialmente dirigidas
hacia aquellos niños que, por diferentes razones, no seguirán estudiando.

La Educación, no debe convertirse en una mera entrega de conocimientos


sin que estos sean percibidos por los alumnos como necesarios y aplicables
a sus diferentes necesidades. Por otro lado, la acción de educar conlleva el
concepto de futuro, en el cual, nuestros alumnos de hoy, deberán
enfrentarse mañana a una serie de problemáticas y desafíos.

Uno de esos desafíos es el enfrentarse a, no solo su subsistencia sino que,


conjuntamente con ello, a la subsistencia de una familia. Para ello requerirá
de una serie de competencias las cuales abarcarán cuestiones relacionadas
con Salud, Paternidad Responsable (entendida esta como el brindar al hijo
las condiciones indispensables para que desarrolle las potencialidades que
por naturaleza le son propias) productividad y, por sobre todo, conciencia y
actitud que él es el gestor de su propio desarrollo.

CUADRO Nro. 38

INSTITUCION EDUCATIVA, DIRECTOR, DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE


EDUCACION DEL NIVEL SECUNDARIO DEL AÑO 2011

Personal Docente
Nombre y/o
Sub Coord. /
número del Director Docent.
Localidad Director Asesor Docent. Auxiliar
centro TOTAL de aula Otros
Con Sin Con Sin Especiales de Educ.
educativo Con aula sin cargo
aula aula aula aula
José María
Arguedas Kaquiabamba 17 0 1 0 0 0 15 0 1 0
Altamirano
FUENTE: UGEL Andahuaylas 2011

28 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

De acuerdo a la fuente obtenida en la única institución educativa se cuenta con 17


personas que laboran en dicha institución educativa, 15 son docentes de aula, 01
auxiliar de educación y 01 director.

GRAFICO Nro. 12

NUMERO DE ESTUDIANTES SEGÚN SEXO Y GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


DEL DISTRITO A NIVEL SECUNDARIO DEL AÑO 2011

En el grafico podemos observar que en los cinco grados la cantidad de


estudiantes de hombres y mujeres es variante; asi tenemos que en el primer
grado tenemos mas mujeres estudiando, sien embargo en el segundo frado,
tercer grado y cuarto grado tenemos en el grafico mas hombres estudiando
y no sucede lo mismo con la poblacion escolar del quinto grado donde las
mujeres son representativas respectoa a los hombres.

2.4.4 Participación de los Padres en el Proceso Educativo

La participación de los padres de familia en la tarea educativa es limitada,


debido a factores como: las ocupaciones laborales que en muchos casos
constituyen la primera prioridad de los padres, la escasez de recursos
económicos de la familia que obliga constantemente al uso de estos exiguos
recursos en la satisfacción de necesidades más urgentes y cotidianas; de la
misma manera, el escaso nivel cultural dificulta una comprensión real de la
importancia de la educación como factor de desarrollo personal y por ende
de la familia. De esta manera, nos encontramos con que muchas veces los
padres de familia no asumen siquiera la adquisición de los útiles o participan
muy esporádicamente en las actividades escolares (reuniones, actuaciones,
etc), lo que en ocasiones genera deserción y/o inasistencia escolar y la
exclusión de muchos niños del sistema educativo. Por otro lado, de acuerdo
a algunos testimonios recogidos de padres de familia, se tiene que existe
mayor participación en lo que respecta al apoyo en la ejecución de tareas
como la construcción o mejoramiento de la infraestructura educativa.

29 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

En conclusión, podemos señalar que los espacios de coordinación y trabajo


en estrategias de integración de los padres con la educación de sus hijos
son muy débiles todavía; en tal sentido, los docentes son concebidos como
los únicos responsables de la educación de los niños y jóvenes.

2.4.5 Deserción Escolar

Los retiros representan el 3.0% de la población en el sector educación. Esto


se explica por las migraciones de los jóvenes hombres mayormente
ocasionados por trabajo, a esto debe sumarse las grandes distancias que
deben recorrer en ciertas zonas para llegar a los centros educativos más
cercanos, los problemas de deficiente alimentación en los horarios
escolares y las gestaciones prematuras.

Aunque el problema de la deserción en el sistema educativo no es nuevo,


mantiene su vigencia si se quiere que la población logre al menos concluir
su nivel de estudios básicos; tomando como referencia que una educación
de calidad garantiza la equidad en el acceso y permanencia de los
individuos a la instrucción básica formal. Así, a pesar de los esfuerzos por
abatir sus índices, el problema continúa presentándose en todos los niveles
educativos.

Se ha decidido centrarlo en la educación secundaria, debido a que es donde


se registra el más alto índice de abandono escolar y es lo mínimo que
normativamente se espera recibir de instrucción formal

Creemos, como Paulo Freire, que el hombre tiene vocación ontológica, es


decir, siendo sujeto puede transformarse en objeto de estudio de sí mismo y
de su relación con el entorno, para poder resolver problemas con una
mirada superadora. Es desde esta concepción que interpretamos a los
actores: alumnos, docentes, padres, cooperadores, como sujetos de la
praxis social y escolar, que se repiensa para transformarla.

Consideramos a la escuela un espacio social, donde se transmiten y se


generan conocimientos. Justa Ezpeleta define a la escuela como "el espacio
donde la transmisión se materializa de diferentes maneras, con o al margen
del currículo prescripto; el lugar donde los padres manifiestan su apoyo o
resistencia a las políticas escolares, vigilan o reclaman el derecho a una
buena educación de sus hijos; donde los maestros construyen su profesión
y donde los niños se apropian y descubren los más variados contenidos
sociales. Esto es, el lugar privilegiado donde todos los días se intercambian
prácticas sociales específicas: prácticas pedagógicas".

30 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

En la enseñanza sólo se triunfa cuando uno es capaz de situarse en el lugar


de aquellos a los que uno se dirige. "Hay quienes dan la vida a la filosofía y
la Filosofía les hace vivir, pero hay otros que sólo engordan con ello".

Para nosotros un buen profesor debería preocuparse de saber desarrollar la


tensión en sus alumnos, el sentido crítico, la facultad de expresión, pero
también el valor, la honradez intelectual y el entusiasmo. Conducir a todos a
tomar conciencia de lo que son, de su necesidad interior, de su propia
vocación. La humildad abre muchas puertas. Decía bien San Agustín: "Para
llegar al conocimiento de la verdad hay muchos caminos: El primero es la
humildad, el segundo es la humildad y el tercero es la humildad".

Sanguinetti advirtió que "la familia ha desertado tremendamente de su


función educativa" y sostuvo que, aunque los padres envíen a sus hijos a
buenos colegios, muchas veces abandonan su misión educativa, que es
acompañar a los hijos a su etapa de crecimiento.

2.4.6 Analfabetismo

El índice de analfabetismo en algunas zonas marginales como el distrito de


Kaquiabamba debido a su geografía accidentada y el precario ingreso
económico hacen que
persistan altas tasas de
analfabetismo. Según el censo
de 2007 el índice de
analfabetismo arroja el 52%
que sabe leer y parte de la
población no sabe leer ni
escribir.

Actualmente gracias al
programa de alfabetización
estos porcentajes están
disminuyendo paulatinamente
en su mayoría la población
femenina asiste a estos programas de alfabetización.

Es un mérito de este gobierno haberle puesto atención al analfabetismo,


con gran presupuesto y dedicación, pusieron reparos en la efectividad del
mismo. “Por investigación y experiencia sabemos que no se puede
alfabetizar a una persona en cuatro meses, que es lo que dura este
programa, es un proceso que requiere entre uno y dos años por lo menos y
si hablamos de habitantes de lengua indígena el proceso es mayor porque

31 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

no vamos a pretender que el saber leer en lengua indígena lo va a insertar


en el ejercicio ciudadano”

2.5 Servicios Básicos E Infraestructura De Vivienda

El agua que se consume en kaquiabamba aún no es potable, se necesita


mejorar el servicio tanto en cobertura a las familias que no la tienen y
mejorar en calidad del servicio toda vez que los pobladores consumen
principalmente agua no clorada.

Los servicios de relleno sanitario no se encuentra en el sitio adecuado, el


cual esta muy próximo a la ciudad y la limpieza pública no es la más óptima;
se requiere generar un plan de educación para el cuidado de las calles y la
plaza principal que de tener una buena imagen. El servicio de electrificación
aún no llega a muchas comunidades.

2.5.1 Agua /Potable/Pozo

CUADRO Nro. 39

ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE POSEE EL HOGAR, POR ARÉA URBANA Y RURAL

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Red pública
Red Pública Río, acequia,
TIPO DE ARÉA Dentro de la Pilón de uso
Fuera de la Pozo manantial o Vecino Otro Total
viv.(Agua público
vivienda similar
potable)
Urbano 287 34 7 4 2 12 1 347
Rural 224 3 1 62 14 14 - 318
Total 511 37 8 66 16 26 1 665
Fuente: INEI - CPV2007

En el cuadro sobre abastecimiento de agua potable según área urbana y


rural, 224 hogares del sector rural cuentan con dicho servicio, en cambio el
margen es mayor en el área urbana donde 287 hogares cuentan con dicho
servicio; aun el uso del pozo es frecuente en el medio rural como se puede
apreciar en el cuadro, el abastecimiento de agua a través del rio, acequia,
manantial es considerable en el ámbito rural, debido a que muchos hogares
no cuentan con el servicio de red publica dentro o fuera de la vivienda.

32 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CUADRO Nro. 40

ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE POSEE EL HOGAR A NIVEL DE LA


POBLACIÓN DEL DISTRITO
POBLACIÓN
KAQUIABAMBA COCAIRO PULLURI
ABATECIMIENTO DE AGUA DISPERSA
(URBANO) (RURAL) (URBANO)
(RURAL)
Red pública Dentro de la
viv.(Agua potable) 138 91 149 133
Red Pública Fuera de la
vivienda 23 0 11 3
Pilón de uso público 5 0 2 1
Pozo 3 12 1 20
Río, acequia, manantial o
similar 0 2 2 12
Vecino 2 4 10 10
Otro 1 0 0 0
Total 172 109 175 209
Fuente: INEI - CPV2007

El servicio agua de la red pública dentro de la vivienda, es significativo en el


distrito de Kaquiabamba del medio urbano, lo que no ocurre lo mismo con
Cocairo; el abastecimiento de agua en la red publica fuera de la vivienda es
ausente en, sin embargo esta población hace uso del pozo para
abastecerse de este líquido elemental.

GRAFICO Nro. 13

NÚMERO DE HOGARES DEL DISTRITO CON QUE CUENTA

En el grafico podemos observar que es muy variable los que tienen acceso
a este servicio elemental.

33 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

2.5.2. Luz

CUADRO Nro. 41

ALUMBRADO ELECTRICO QUE POSEE EL HOGAR


POR ÁREA URBANA Y RURAL

La vivienda tiene Tipo de área


alumbrado eléctrico Urbano Rural Total
Si 260 108 368
No 87 210 297
Total 347 318 665
Fuente: INEI - CPV2007

El acceso a los servicios básicos como es la luz se hace necesario, es así


que del total de hogares solo el 55% tiene acceso al servicio de alumbrado
eléctrico los que están ubicados 260 hogares en el medio urbano y 108 en
el medio rural, sin embargo el 45% no cuenta con el vital servicio; donde 87
hogares sin servicio se encuentran en el medio urbano y 210 hogares se
encuentran en el ámbito rural. Lo que se hace necesario universalizar este
servicio.
CUADRO Nro. 42

VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELECTRICO

LA VIVIENDA TIENE
KAQUIABAMBA COCAIRO PULLURI POBLACIÓN
ALUMBRADO
(URBANO) (RURAL) (URBANO) DISPERSA (RURAL)
ELECTRICO
SI 132 74 128 34
NO 40 35 47 175
TOTAL 172 109 175 209
Fuente: INEI - CPV2007

En el cuadro podemos observar que las poblaciones concentradas gozan de


este servicio elemental, y aquellas que están dispersas no cuentan; para
ello es bueno precisar existen tecnologías renovables que permiten el
suministro eléctrico a través sistemas aislados o autónomos (sin conexión a
red pública eléctrica) o mini redes, se presentan como una de las opciones
más atractivas para aumentar las tasas de electrificación en las zonas
rurales, donde, debido a su lejanía y los bajos niveles de población, la
extensión de la red, la mayoría de las veces, no resulta viable desde un
punto de vista económico.

La electrificación rural descentralizada (sin conexión a red pública), se basa


en la instalación de sistemas autónomos – basados en energía fotovoltaica

34 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CAPITULO III

POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

En el distrito de Kaquiabamba se encuentra una gran variedad de productos


como son la producción de papas nativas, cereales nativos (quinua, kiwicha,
frejoles, etc.), y la producción de granos (cebada, trigo, maíz, etc.) crianza y
comercialización de cuyes (regional), promoción de cultivos tropicales
(palto, naranja, limón, etc.), programa integral de desarrollo ganadero
(ovino, vacuno y porcino, etc.). Mediante el fortalecimiento de los servicios
técnicos – empresariales y articulación al mercado local, regional, nacional e
internacional se puede llevar a cabo la capacitación y asistencia técnica
para fortalecer la capacidad exportadora de palta, tara y a su vez a través
de la ccreación de un Centro de Educación Ocupacional Agropecuario para
fortalecer el desarrollo de recursos Humanos.

Es evidente las potencialidades productivas para desarrollar la


agroindustria, para ello dispone de materia prima, se requiere implementar
de infraestructura, capacitación y especialización de recursos humanos y
servicios conexos. El sector agroindustrial ofrece un enorme potencial en
diferentes ramas productivas. Basándose en la presencia de condiciones
diversas que tiene el distrito; disponibilidad de tierras, variedad de micro
climas, diversidad de climas, entre otras. Por las condiciones ecológicas con
que se cuenta, es factible ofertar en el mercado Internacional productos
agroindustriales, hortofrutícolas frescos durante periodos de contra estación.
Igualmente, es posible fomentar la rama de hortalizas y frutales procesados.
Los recursos naturales de nuestra Distrito están siendo depredados
sistemáticamente por la acción irresponsable del propio poblador. Falta
mucho por trabajar para ser verdaderamente Distrito agroecológico, no hay
control en la comercialización de agroquímicos. Las principales actividades
económicas están reducidas a la agricultura y en menor escala la
ganadería. La tecnificación es aún deficiente y la venta de estos productos
es sin ninguna forma de transformación. No se utilizan aún otras tecnologías
más eficientes y eficaces como el riego por goteo, riego por aspersión o el
uso de abonos orgánicos.

3.1. Estructura Productiva

3.1.1. Recursos Naturales

Los Pisos Ecológicos en la Provincia de Andahuaylas según el Mapa


Ecológico establece zonas de vida diferenciadas las mismas són:

35 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Estepa Espinoso Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud
de 2,000 a 3,100 m.s.n.m. de clima cálido en la parte baja y templado en la
zona alta, la temperatura promedio es de 15 ° C, con precipitaciones
fluviales promedio de 590 mm/seg. Suelos de naturaleza calcárea tendiente
arcillosa, relativamente profunda, de bajo contenido orgánico, la vegetación
compuesta generalmente de molle, paty, retama, tunales, frutales, cereales,
leguminosas y otros, estan ubicados en esta zona los distritos de
Huancarama, Pacobamba,Kaquiabamba, Andarapa, Tumay Huaraca,
Chicmo, Huancaray, San Antonio de Cachi y Villa Chiara.

Bosque Seco Montano Bajo Sub Tropical (bs-MBS), zona de una altitud de
2,500 a 3,200 m.s.n.m., de clima cálido en la parte baja y templado en la
parte alta, la temperatura promedio es de 16 ° C, con precipitaciones
promedio de 900 mm/seg., suelos de textura media pesada, de reacción
calcárea y de buen drenaje, buen potencial de suelos con riego, la
vegetación esta compuesta de chamana, retama, eucalipto, pino, chilca,
capulí, hortalizas, cereales y otras especies, los distritos ubicados en esta
zona son: Talavera, Andahuaylas, Huancarama, Kaquiabamba,
Pacobamba, Pacucha, San Jerónimo, Turpo y otros.

Bosque Húmedo Montano Sub Tropical (bh-MS), zona de una altitud de


2,800 a 3,800 m.s.n.m., de clima templado, la temperatura promedio es de
10°C, las precipitaciones fluviales promedio de 1000 mm/seg., suelos
relativamente profundas, arcillosas y de reacción ácida, buen potencial para
plantaciones forestales, la vegetación está compuesta por mutuy, sauco,
quenual, hortalizas, gramíneas entre otras especies, los distritos ubicados
en esta zona són: Kishuará, Kaquiabamba, Huancarama, Pacobamba,
Pomacocha, Andahuaylas, San Miguel de Chaccrampa y Pampachiri.

Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Sub Tropical (pmh- SaS), zona de una
altitud de 3,900 – 4,500 m.s.n.m., de clima frígido, la temperatura promedio
es de 5°C, las precipitaciones fluviales promedio son de 750mm/seg.,
suelos de textura media ácidas con predominio de materiales calcáreos, de
mal drenaje, alto contenido orgánico, zona de buen potencial para la
ganaderia, la vegetación está compuesta de gramíneas, ichu, hierbas
aromáticas, pacopaco, cactáceas y otras especies., los distritos ubicados en
esta zona són: Pampachiri, Pomacocha, Andahuaylas, Kishuará y
Huancarama.

a) Clima

Por su orografía muy accidentada la temperatura en este Distrito es muy


variada, dependiendo del piso ecológico. El clima es un recurso natural
importante que afecta a la producción agraria. Su influencia en un cultivo
determinado, no depende sólo de las características climáticas de la

36 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

localidad en que esté situado, sino también en gran medida de las


condiciones en que se desarrolla la producción. Es decir, tiene tanta
importancia el nivel de exposición del cultivo al clima, como el nivel de
vulnerabilidad.

El clima de esta zona es templado y seco, por lo que en el día y la noche las
temperaturas son drásticamente distintas. La temperatura media fluctúa
entre los 11 °C y los 17 °C. El ambiente templado permite el crecimiento de
una gran variedad de especies vegetales. Pero en general todo el Distrito
cuenta con dos estaciones bien marcadas, una que va desde Diciembre a
Marzo, caracterizada por ser lluviosa y de Abril a Noviembre, estación seca,
donde las precipitaciones son menores.

b) Regiones Naturales

El Distrito de Kaquiabamba presenta muchos contrastes morfológicos y


climáticos. Se ha tomado de base la clasificación de regiones naturales del
Perú, de Pulgar Vidal (1987).

c) Región Quechua

La región Quechua se halla entre los 2,300 y 3,600 m.s.n.m. Está


conformada por las laderas altas de los valles. En esta región, las lluvias
estaciónales son de regular intensidad, pero a veces unidas a las que
provienen de las regiones más altas, causan huaycos destructores. En las
zonas altas, sobre los 3,800 m.s.n.m. se encuentra el límite inferior de las
heladas invernales, con temperaturas por debajo de los cero grados.

El clima dominante es templado, con notable diferencia de temperatura


entre el día y la noche. La temperatura media anual fluctúa entre 07°C y
16°C; las máximas entre 17°C y 23°C; y las mínimas (mayo y agosto) entre
7°C y -10°C Las lluvias caen con regularidad de Diciembre a Marzo. Los
cultivos están conformados por trigo, maíz, fréjoles, papa, cebada, haba,
kiwicha, y otros.

d) Región Puna

La región Puna se halla comprendida entre 3,600 y 4,000 m.s.n.m.; El


relieve es bastante variado, con pendientes fuertes a veces escalonadas,
con crestas y quebradas.

El clima se caracteriza por los días fríos y noches muy frías. La temperatura
media anual está comprendida entre 0°C y 7°C. La máxima (entre setiembre

37 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

y abril) es superior a 10°C, llegando a veces hasta 15C. Las mínimas


absolutas (entre mayo y agosto) oscilan entre –5°C y –20°C. La
precipitación fluctúa entre intensa y baja, al año. Esta región, se caracteriza
por una cubierta de vegetación escasa y continua, como los pajonales, ichu,
berro, arbustos de culli, árboles como la junco y otros. Los productos más
trabajados en escala mayor trigo, papa, Olluco, y la cebada.

El Distrito de Kaquiabamba caracterizada por poseer una economía


mayormente basada en actividades de subsistencia; dentro de un marco
con muchas restricciones climatológicas, topográficas y económicas, se
dedica a la agricultura, la cual representa su principal actividad.
La agricultura está poco diversificada, escasamente tecnificada y
relativamente vinculada al mercado, esto hace que la capacidad de
generación y acumulación de capital sea limitada, además una parte
importante de la producción se destina al autoconsumo.

El Distrito presenta una agricultura con serias limitaciones climatológicas,


escasa diversidad en la producción, calidad de suelo y recursos hídricos y
una tecnología tradicional, la producción es en pequeñas cantidades a
causa de los aspectos ya indicados, el sector agropecuario es la principal
actividad económica del Distrito.

La distribución de la tierra en un 60% del territorio lo conforman las tierras


de labranza dependientes de las lluvias estacionales (papa, maíz, habas,
frejol, trigo, quinua, etc.).

- El 1 % de tierras para cultivos permanentes (fruticultura).


- El 25 % son tierras con pastos naturales.
- El 5 % son tierras de producción forestal.
- El 9 % son tierras de protección (tierras eriazas, ribereños, centros
poblados y las vías de comunicación.
- Identificando a la zona apta para la actividad agropecuaria, la tenencia
de la tierra.

Problemas:
- Clima hostil.
- Topografía relativamente accidentada.
- Escasa infraestructura y tecnología de riego.
- Integración vial inter comunidades deficiente.
- Falta de asistencia crediticia, técnica y de capacitación.

38 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

- Alto índice de mortalidad de animales mayores como menores y la


presencia de fenómenos climatológicos, con enfermedades
desconocidos que afectan en la zona.
- Falta Construcción de represas en algunas comunidades del Distrito.

3.2. Agropecuario
3.2.1 Agrario

CUADRO Nro. 53

PRODUCCION DE LA KIWICHA CAMPAÑAS


2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 13,00 13


Sup Perdida (ha.)
Cosechas (ha.) 13,00 13,00
KIWICHA
Rendimiento (Kg./ha.) 1.000,00 850,00
Produccion (t.) 13,00 11,05
Precio Chacra (S/Kg.) 2,50 3,00
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

En este Distrito la producción de la kiwicha es muy importante, cuenta con


tierras aptas para este cultivo, en el cuadro podemos observar que durante
las campañas 2007-2008 y 2009-2010, la cantidad de siembras por
hectárea se ha mantenido, al igual que la cosecha; pero el rendimiento
presenta una disminución, al igual que la producción en la ultima campaña.

39 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

En el Perú, la KIWICHA es cultivada en costa, sierra y selva alta, desde el


nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales productores
Junín, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Huancavelica y, en mayor escala,
Cusco; habiéndose convertido en un boom para la exportación por los
precios con que se vende en el exterior.

La KIWICHA es considerada un cultivo C4 porque tiene una alta tasa de


actividad fotosintética a temperaturas elevadas, lo que le da una mayor
capacidad de convertir sustancias inorgánicas como el agua, anhidrido
carbónico y luz solar, en nutrientes orgánicos, además de hacerla muy
resistente a las sequías y la salinidad del suelo.

POTENCIAL: Muy alto debido a sus propiedades nutritivas. La KIWICHA es


una de las 12 especies del género Amaranthus que viven en Perú, y fue
domesticada hace milenios en los Andes y Centroamérica. En nuestro país,
se han hallado restos de semillas de esta planta en tumbas prehispánicas
de 4,000 años de antigüedad.

GRAFICO Nro. 19

PRODUCCION DE LA KIWICHA CAMPAÑAS


2007-2008 / 2009-2010

POTENCIAL: Muy alto debido a sus propiedades nutritivas. La KIWICHA es


una de las 12 especies del género Amaranthus que viven en Perú, y fue

40 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

domesticada hace milenios en los Andes y Centroamérica. En nuestro país,


se han hallado restos de semillas de esta planta en tumbas prehispánicas
de 4,000 años de antigüedad.

La KIWICHA contiene los granos comestibles más pequeños del mundo,


tienen forma redondeada, son ligeramente aplanados, miden de 1 a 1.5 mm
de diámetro y poseen diversos colores de acuerdo con la variedad a la que
pertenecen.

* Los granos contienen entre 13 y 18 % de proteínas y aminoácidos


esenciales en su endosperma, a diferencia de los otros cereales que los
contienen en su cáscara.

* Los principales aminoácidos esenciales contenidos en los granos de la


KIWICHA son:

AMINOÁCIDO % aprox
> Arginina 8.5
> Lisina 7.1
> Isoleucina 6.1
> Leucina 5.2
> Treonina 4.7
> Valina 4.3
> Fenilalanina 3.9
> Histidina 2.3
> Metionina 2.1
> Triptofano 0.9
> Y otros más en menor proporción.

CUADRO Nro. 54

PRODUCCION DE LA ALFALFA CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 2,00


Cosechas (ha.) 12,00 14,00 60,00
ALFALFA Rendimiento (Kg./ha.) 27.930,00 28.000,00 43.826,67
Produccion (t.) 335,20 392,00 2.629,60
Precio Chacra (S/Kg.) 0,17 0,16 0,20
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

Se trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado.

41 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los


alimentos que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de la
alfalfa, cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos.

La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente


natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su contribución
paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. Además
de la importante reducción energética que supone la fijación simbiótica del
nitrógeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las
que forma parte.

Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos de


interés como limitador y reductor de la erosión y de ciertas plagas y
enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación.

En el cuadro podemos observar que la producción ha ido incrementándose,


debido a la gran demanda de este producto en el mercado, las razones de
este crecimiento de la demanda es que muchas familias se dedican a la
crianza de animales menores, cuya fuente alimenticia es la alfalfa; se puede
observar también que existe una relación entre la producción y el precio,
esta situación es muy satisfactoria para el equilibrio del mercado de la
alfalfa.

GRAFICO Nro. 20

PRODUCCION DE LA ALFALFA CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

El aprovechamiento de la Alfalfa puede realizarse de varias formas:

42 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

- En verde. Esta opción constituye una excelente forma de utilización pero


conlleva gastos importantes tanto en mecanización como en mano de obra.
Al contrario, con el pastoreo directo es la forma más económica de
aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional.

- En ensilado. Es un método de conservación de forrajes por medios


biológicos, siendo muy adecuado en regiones húmedas, cuya principal
ventaja es la reducción de pérdidas tanto en siega como en
almacenamiento. Para conseguir un buen ensilado, el forraje debe contener
un porcentaje en materia seca cercano al 40% y estar bien troceado para
así conseguir un buen apisonamiento en el silo.

- Henificado. Muy característico de regiones con elevadas horas de


radiación solar, escasas precipitaciones y elevadas temperaturas durante el
período productivo, debe conservar el mayor número de hojas posible, pues
la pérdida de las mismas supone una disminución en calidad, ya que las
hojas son las partes más digestibles y como consecuencia se reduce el
valor nutritivo.

- Deshidratado. Consiste en la recolección del forraje verde, su


acondicionamiento mecánico y el secado mediante ventilación forzada. Los
productos obtenidos bajo esta técnica se destinan fundamentalmente a las
industrias de piensos compuestos.

- En pastoreo. Esta es una alternativa a su cultivo en zonas con dificultades


de mecanización de las labores de siega y recolección, además de ser un
sistema económico de aprovechamiento en la que se reducen los costes de
la explotación ganadera

CUADRO Nro. 55

PRODUCCION DE ARVERJA GRANO SECO CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 37,00 40,00 35,00


Cosechas (ha.) 37,00 40,00 35,00
ARVEJA GRANO
Rendimiento (Kg./ha.) 650,00 987,50 1.065,14
SECO
Produccion (t.) 24,05 39,50 37,28
Precio Chacra (S/Kg.) 0,80 1,51 2,00
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

43 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

En el cuadro podemos observar que las siembras se han incrementado de


37 Has. En la campaña del 2006-2007, 40 Has. en 2007-2008 y en la
campaña 2009-2010 las siembras se han reducido a 35 Has. La producción
ha tenido un crecimiento sostenido, además los precios han evolucionado
sostenidamente desde 0.80 céntimos de nuevo sol hasta 2.00 nuevos soles
en la campaña del 2009-2010; la necesidad de adquisición de este alimento
cada es mas crecimiento por la demanda en los mercados.

El agricultor de arveja se caracteriza por ser pequeño productor; durante el


semestre, además de esta leguminosa, siembra otros cultivos; su nivel de
escolaridad es bajo y se basa mucho en el uso de los controles químicos;
recibe poca capacitación tecnológica y en su mayoría son propietarios de
sus parcelas. El cultivo de la arveja ha sido un factor estabilizador de la
economía de los pequeños productores de las zonas andinas, y ha
contribuido a su seguridad alimentaria. El cultivo de la arveja es generador
de empleo, pues requiere una cantidad importante de mano de obra, dado
el número de labores culturales que se deben realizar para su producción.

GRAFICO Nro. 21

PRODUCCION DE ARVERJA GRANO SECO CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

La arverja grano seco representa un actividad agrícola importante para las


familias rurales, debido al crecimiento de la demanda de este alimento.

44 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CUADRO Nro. 56

PRODUCCION DE ARVERJA GRANO VERDE CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 1,00 7,00


Cosechas (ha.) 1,00 7,00
ARVERJA GRANO
Rendimiento (Kg./ha.) 3.000,00 2.502,86
VERDE
Produccion (t.) 3,00 17,52
Precio Chacra (S/Kg.) 0,90 0,77
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

Los precios de la arveja verde han tenido un incremento importante, al igual


que la producción. La arveja (Pisum sativum L.) es un cultivo de amplia
adaptación y difusión en la sierra peruana, apreciada por su alto valor
nutritivo (fuente de lisina y triptófano), además de calcio, fósforo, hierro y
vitaminas. Su consumo es en grano verde y seco.

GRAFICO Nro. 22

PRODUCCION DE ARVERJA GRANO VERDE CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

Las campañas nos demuestran la tendencia del incremento del precio que
es una variable determinante para los productores, que promoverá el
incremento de la producción de este cultivo.

45 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CUADRO Nro. 57

PRODUCCION DE CAPULI CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Cosechas (ha.) 0,75 0,75 0,75


Rendimiento (Kg./ha.) 4.720,00 4.280,00 3920,00
CAPULI
Produccion (t.) 3,54 3,21 2,94
Precio Chacra (S/Kg.) 0,50 0,55 0,50

El capulí (Physalis peruviana L.) es oriunda de Sudamérica, naturalizándose


en los niveles altoandinos en territorios del Perú y otros países vecinos.
Actualmente es una especie ampliamente cultivada en áreas tropicales
subtropicales y de clima templado en muchos países del mundo. Las
observaciones de adaptación del capulí a los ambientes ecológicos indican
igual comportamiento con el tomate. El grafico nos muestra que el precio del
capulí se ha mantenido, a excepción de la campaña del 2007-2008 donde el
precio es mayor, sin embargo el rendimiento de kg/ha. Ha sufrido una
disminución al igual que la producción.

GRAFICO Nro. 23

PRODUCCION DE CAPULI CAMPAÑAS


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

La producción de capulí en el distrito de Kaquiabamba es una actividad


productiva estacional, en algunos periodos es significativo y en otras
campañas no sucede los mismo en cuanto a los rendimientos como se
puede visualizar en el grafico en las campañas 2006-2007, 2007-2008 y
2009-2010 registraron rendimientos de kg/ha. 4720, 4280 y 3920

46 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

respectivamente, asimismo la producción de TM. Fue de 3.54, 3.21 y 2.94,


durante las tres campañas.

CUADRO Nro. 58

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR P/ALCOHOL


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Cosechas (Has) 0,25 0,25 8,82


CAÑA DE
Rendimiento (Kg./ha.) 6.480,00 7.800,00 5470,52
AZUCAR
Produccion (t.) 1,62 1,95 48,25
(P/ALCOHOL)
Precio Chacra (S/Kg.) 0,10 0,10 0,15
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

Kaquiabamba se caracteriza por presentar microclimas diversos, lo que


favorece en la diversificación productiva, muchas veces aun incipientes y
carentes de tecnologías; se produce la caña de azúcar para la producción
de alcohol; podemos observar en el cuadro que las cosechas por hectáreas
durante las campañas 2006-2007 y 2007-2008 son las mismas, en la
campaña 2009-2010 se incremento a 8.82 Has. En cuanto al rendimiento la
campaña mas significativa es la que corresponde a 2007-2008; la
producción por TM. Muestra un incremento significativo y favorable, la
evolución de los precios se ha mantenido en las dos campañas anterior al
2009-2010.

GRAFICO Nro. 24

PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR P/ALCOHOL


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

47 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

En el distrito la producción de la caña es solamente destinada para la


producción del alcohol; es necesario que se requiera implementar formas
productivas distintas al alcohol a fin de diversificar los subproductos del
alcohol; por que cuando solamente se destina a la producción del alcohol
estamos promoviendo su consumo directo, lo que es perjudicial en la salud
de los pobladores.

CUADRO Nro. 59

PRODUCCION DE CEBADA GRANO


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 225,00 191,00 135,00


Cosechas (ha.) 225,00 191,00 135,00
CEBADA
Rendimiento (Kg./ha.) 770,00 1.198,95 1.051,85
GRANO
Produccion (t.) 172,50 229,00 142,00
Precio Chacra (S/Kg.) 0,44 1,00 0,65
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

La producción de cebada es una actividad ancestral de las comunidades


rurales, utilizada para el consumo humano, además se extrae el forraje para
sus animales, favorable para los productores, en la campaña 2006-2007 el
precio de kg. Fue de 0.44 céntimos de nuevos sol, la campaña del 2007-
2008 fue favorable para los productores su precio fue de 1.00 nuevo sol el
kg. En cambio en la campaña del 2009-2010 el precio descendió a 0.65
céntimos de nuevo sol.

GRAFICO Nro. 25

PRODUCCION DE CEBADA GRANO


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

48 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

La cebada es un producto agrícola importante en la vida del poblador


andino, es utilizado para el consumo humano; La cebada no es solo
energía. En las escuelas filosóficas, médicas y matemáticas de los griegos,
era el alimento recomendado por Platón, Hipócrates y Pitágoras para los
alumnos, por ser ideal para promover la capacidad de pensar, concentrarse
y atender las enseñanzas. También los guerreros griegos consumían
cebada, hábito citado en la Ilíada y la Odisea. Tanto Hipócrates como
Galeno recomendaban el agua de cebada en todas las enfermedades
agudas.

Debido a sus propiedades, la malta de cebada ya sea en bebida o en


comidas, es un alimento con características nutritivas similares al trigo, al
maíz o a la avena. “La malta en bebida no alcohólica es diferente a los
energizantes, hidratantes o a las gaseosas, por su contenido nutritivo y por
ser una bebida natural que repone energías, nutre y refresca”.

CUADRO Nro. 60

PRODUCCION DE CEBOLLA
2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 0,85 6,00 6,50


Cosechas (ha.) 0,85 2,00 6,50
CEBOLLA Rendimiento (Kg./ha.) 5.440,00 6.080,50 5.860,00
Produccion (t.) 4,62 12,16 38,09
Precio Chacra (S/Kg.) 0,56 0,74 0,72
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

La producción de la cebolla muestra un crecimiento importante en las


diferentes campañas debido a su demanda en el mercado local, el cual esta
determinado por su precio, existiendo una relación directa entre el precio y
la cantidad producida en el mercado; las siembras de este alimento también
han tenido un crecimiento sostenido en las diferentes campañas. Quizás es
unos de los alimentos primordiales y complemento de la canasta familiar es
la cebolla; producto que es cultivado en las tres regiones del Perú. Las
variedades de cebolla son numerosas y presentan bulbos de diversas
formas y colores. Generalmente se van a buscar variedades, que además
de adecuarse bien a las condiciones de cultivo, presenten homogeneidad y
buena conservación.

49 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

GRAFICO Nro. 26

PRODUCCION DE CEBOLLA
2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

Entre los principales activos que contiene la cebolla destaca un 0.015% de


aceite esencial incoloro, muy rico en compuestos sulfurados como la
cicloaliína y la propiláliína. El jugo fresco de cebolla contiene ácido
sulfociánico y sulfocianato e isosulfocianato de alilo. Además tiene ácido
tiosulfínico, cuya fermentación produce una sustancia con efectos
bacteriostáticos. Entre los componentes volátiles destaca el ácido
tiopropiónico y el 2-propanotial-sóxido, sustancias responsables del
lagrimeo que produce la cebolla al cortarla. Además se han encontrado
otras sustancias sulfuradas, entre las que destacan algunos derivados
polifenólicos, glucósidos, flavónicos (sobre todo quercitina) y fitohormonas
con efecto gonadotrópico.

CUADRO Nro. 61

PRODUCCION DE FRIJOL GRANO SECO


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 140,00 360,00 329,00


Cosechas (ha.) 102,50 360,00 329,00
FRIJOL
Rendimiento (Kg./ha.) 870,00 1.051,11 1.070,91
GRANO SECO
Produccion (t.) 89,20 378,40 352,33
Precio Chacra (S/Kg.) 1,45 2,25 2,41
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

50 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

El frijol, pertenece a la familia de las leguminosas o fabáceas, de la que


provienen plantas comestibles como garbanzos, chícharos, lentejas,
cacahuates y jícamas, entre otras. Las menestras o leguminosas de grano,
de la cual forma parte el frijol; se han constituido en un rubro muy dinámico
en el sector exportaciones de nuestro país, debido a ello su cultivo
representa una importante alternativa de producción para miles de
agricultores de la Costa, Sierra y Selva; sin embargo, una serie de
limitaciones derivadas al escaso uso de tecnologías adecuadas hacen que
no se aproveche eficientemente las condiciones agro climáticas
excepcionales que ofrecen la Costa asi como otras zonas de producción.

Podemos observar en el grafico que las cantidades sembradas han ido


evolucionando desde la campaña 2006-2007 al 2009-2010, de 140 Has. a
329 Has., los rendimientos también han sufrido un proceso evolutivo
importante; la producción fue de 89.20 TM. en la campaña 2006-2007,
378.40 TM. en la campaña 2007-2008 y 352.33 TM. en la campaña 2009-
2010; además los precios han sido favorables para los productores estos a
la par del crecimiento productivo han ido incrementándose en las diferentes
campañas.

GRAFICO Nro. 27

PRODUCCION DE FRIJOL GRANO SECO


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

En el grafico la produccion de frijol grano seco de las diferentes campañas


se evidencia la evolucion de los precios, la produccion, cosechas y
siembras, siendo favorable para las economias de los pobladores este
cultivo, por la demanda que existe en el mercado.

51 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CUADRO Nro. 62

PRODUCCION DE HABA GRANO SECO


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 248,00 200,00 220,00


Cosechas (ha.) 248,00 200,00 220,00
HABA GRANO
Rendimiento (Kg./ha.) 960,00 1.086,50 1.102,27
SECO
Produccion (t.) 238,40 217,30 242,50
Precio Chacra (S/Kg.) 1,02 1,20 1,03
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

Los precios se han mostrado favorables en las campañas que se muestran


en el cuadro. Las semillas de la planta de haba, cuyo nombre científico es
Vicia faba, son conocidas en varias partes del planeta debido a sus
propiedades y usos alimentarios. Sin embargo, no se conocen mucho las
propiedades medicinales que poseen, tanto sus semillas, como el resto de
los órganos de esta planta. La producción se ha mantenido con un ligero
crecimiento en la campaña 2009-2010, las siembras en la campaña 2009-
2010 ha disminuido ligeramente respecto a la campaña del 2006-2007, sin
embargo el rendimiento si muestra un crecimiento importante de este
producto, que es utilizado en el consumo del poblador y como también para
su comercialización en los mercados locales próximos y su venta a los
mercados regionales.

GRAFICO Nro. 28

PRODUCCION DE HABA GRANO SECO


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

52 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

La producción de haba grano seco es una oportunidad que permite la


comercialización de las familias hacia los mercados, también una parte de
dicha producción es destinada al consumo familiar.

CUADRO Nro. 63

PRODUCCION DE LIMON SUTIL


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Cosechas (ha.) 0,25 0,25 0,25


Rendimiento (Kg./ha.) 7.280,00 6.720,00 6.400,00
LIMON SUTIL
Produccion (t.) 1,82 1,68 1,60
Precio Chacra (S/Kg.) 0,55 0,51 0,65
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

Citrus x limon, el limonero, es un pequeño árbol frutal perenne que puede


alcanzar más de 4 m de altura. Su fruto es el limón, una fruta comestible de
sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en la alimentación. El
limonero posee una madera con corteza lisa y madera dura y amarillenta
muy apreciada para trabajos de ebanistería. Kaquiabamba cuenta con pisos
ecológicos que permite la producción diversificada, se tiene una producción
que no muestra crecimiento, no es destinada a escalas de producción para
la comercialización a escala en los mercados, razón por el cual las
cosechas se han mantenido y el precio por kg. Son 0.55, 0.51 y 0.65 nuevos
soles en las campañas 2006-2007, 2007-2008 y 2009-2010
respectivamente.

GRAFICO Nro. 28

PRODUCCION DE LIMON SUTIL


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

53 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Su fruto, posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico


(49,88 g/L). Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche,
en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la
limonada y la leche merengada, a la cual se le añade también canela. Las
rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se
puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 ó 5 gotas por cada vaso
de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos.

CUADRO Nro. 64

PRODUCCION DE MAIZ AMARILLO


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 18,00 10,50 12,00


MAIZ Cosechas (ha.) 18,00 10,50 12,00
AMARILLO Rendimiento (Kg./ha.) 1.300,00 917,14 1.000,00
DURO Produccion (t.) 23,40 9,63 12,00
Precio Chacra (S/Kg.) 0,70 1,06 0,90
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

La producción del maíz amarillo es importante en la actividad productiva de


las familias, esta diversificación permite la sobrevivencia, las siembras han
disminuido a lo largo de las campañas, la producción tiene un similar
comportamiento; el precio es una variable que determina el comportamiento
de los productores estas no mostraron un incremento esperado, solo en la
campaña 2007-2008 se tuvo el precio del kg de maíz a razón de 1.06
nuevos soles y en cambio en la campaña 2009-2010 esta disminuyo a 0.90
centimos de nuevo sol.

GRAFICO Nro. 29

PRODUCCION DE MAIZ AMARILLO


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

54 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

La demanda nacional de maíz amarillo duro es de 2.5 millones de t, de las


cuales en el 2010 el 40% fue de producción nacional y 60% importada. El
rendimiento promedio nacional es de 5.5 t/ha. Para inferir el posible efecto
de la prohibición del uso de las semillas transgénicas de maíz, se debe
tomar en cuenta que hace ya más de 12 años, los maíces transgénicos
importados conviven en un relativo equilibrio con los maíces híbridos de
producción nacional. Sustituir la semilla híbrida, que usan actualmente los
agricultores nacionales, por semilla transgénica puede hacer perder ese
diferencial de calidad que hace competitivo al maíz nacional, a pesar de su
mayor precio, lo que favorece también a los productores. Entonces, la
solución es usar mejores híbridos convencionales que tengan mayores
rendimientos.

Es cierto que los transgénicos son eficaces ante el problema de malezas y/o
plagas, pero inducen a un uso excesivo de herbicida con un daño residual
acumulativo sobre plantas, hongos y bacterias del suelo, que también son
susceptibles al herbicida, así como a la entomofauna atacada por los
transgénicos tipo Bt. Es un daño que afecta la sostenibilidad del ecosistema
productivo, degradando los componentes bióticos del suelo y disminuyendo
su calidad en el corto a mediano plazos. Si se siembran dos cultivos —uno
transgénico y el otro no— uno al lado del otro y no se presentaran plagas, el
rendimiento seguramente sería el mismo en la mayoría de los casos.

CUADRO Nro. 65

PRODUCCION DE MAIZ AMILACEO


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

55 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 370,00 632,00 382,00


Cosechas (ha.) 370,00 632,00 382,00
MAIZ
Rendimiento (Kg./ha.) 930,00 878,80 1.037,28
AMILACEO
Produccion (t.) 345,10 555,40 396,24
Precio Chacra (S/Kg.) 0,93 1,59 1,82
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

El maíz amiláceo es uno de los principales alimentos de los habitantes de la


sierra del Perú; la producción es principalmente destinada al autoconsumo
en forma de choclo, cancha, mote, harina precocida, y bebidas, entre otras
formas de uso; siendo por lo tanto, importante para una población de
aproximadamente ocho millones de personas que lo consumen. Asimismo,
la producción de maíz para consumo en forma de choclo y cancha, son las
más importantes fuentes de ingresos para los productores de este tipo de
maíz en la sierra del país.

GRAFICO Nro. 30

PRODUCCION DE MAIZ AMILACEO


2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

El incremento de la productividad y la producción de maíz en el Perú,


beneficiará a 587,492 productores y sus familiares, e indirectamente a todos
los que están involucrados en la cadena productiva de maíz. Se estima que
con la adopción de nuevas tecnologías de cultivo, elevando la tasa anual de
crecimiento anual de productividad a 9.5% y del área en 10%. Para maíz
amiláceo, se espera en el mediano plazo, mejorar la calidad del grano y
aumentar la calidad nutricional de los habitantes del área rural altoandina, al
mismo tiempo de lograr excedentes cuya comercialización lo integre al
sistema económico-productivo del país.

56 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CUADRO Nro. 66

PRODUCCION DE MANZANO
2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO VARIABLES 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Rendimiento (Kg./ha.) 6.000,00 5.700,00 3.625,00


MANZANO Produccion (t.) 1,20 1,14 21,75
Precio Chacra (S/Kg.) 0,52 0,73 0,53
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

La producción de manzano muestra rendimientos decrecientes, a pesar de


que la producción se ha incrementado, los precios no son los esperados por
los productores, estas no son tan significativas, debido a que este producto
es trasladado de otras regiones a menores costos.

GRAFICO Nro. 31

PRODUCCION DE MANZANO
2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

En el grafico se muestra una tendencia no favorable en la producción de


manzanos, lo se hace necesario la introducción de nuevas plantaciones e
injertos para elevar los niveles productivos

CUADRO Nro. 67

PRODUCCION DE MASHUA
2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

57 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CULTIVO 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Siembras (ha.) 11,00 9,00 13,00


MASHUA Produccion (t.) 36,30 36,00 81,00
Precio Chacra (S/Kg.) 0,28 0,35 0,50
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

La producción de la mashua ha tenido un crecimiento relativo de 11


hectáreas en la campaña 2006-2007 a 13 hectáreas en la campaña 2009-
2010, con respecto a los precios estos fueron muy favorables para los
productores, se han incrementado partir de 0.28 centimos hasta los 0.50
centimos de nuevo sol en la campaña 2009-2010. La Mashua es una planta
originaria de los Andes, probablemente en las mismas zonas donde se
originó la papa. En el Perú ha sido cultivada desde épocas preincaicas y
numerosas culturas la han representado en sus ceramios.

Crece en forma silvestre o cultivada en la cordillera de los Andes desde


Colombia hasta Argentina, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta
los 4,000 m. Hoy ha sido introducida con éxito a Nueva Zelanda.

Cerca de los 3,000 msnm se encuentran especies silvestres de MASHUA


que podrían ser los ancestros de las variedades que hoy se conocen.

GRAFICO Nro. 32

PRODUCCION DE MASHUA
2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

La MASHUA es una planta de fácil cultivo que puede ser cosechada a los 6
u 8 meses de su siembra, y está asociada a la pobreza en vista que
desarrolla en pisos altitudinales elevados. Crece en suelos pobres y no
requiere del uso de fertilizantes ni pesticidas, es resistente a las heladas, y
en estado natural es capaz de repeler insectos y nemátodos.

Los tubérculos pueden ser almacenados hasta seis meses en lugares fríos y
ventilados, inclusive pueden ser guardados bajo el suelo para ser extraído

58 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

cuando se necesiten. El cultivo de la MASHUA es muy productivo, pudiendo


llegar a rendir hasta 25 t/ha.

CUADRO Nro. 68

PRODUCCION DE MELOCOTONERO
2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

CULTIVO 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Produccion (t.) 1,20 1,75 1,30


MELOCOTONERO
Precio Chacra (S/Kg.) 0,60 0,65 0,52
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

La producción de melocotones en la campaña del 2006-2007 fue de 1.20


Tm. en la campaña de 2007-2008 se incremento a 1.75 TM y en la campaña
del 2009-2010 esta disminuyo a 1.30 T.M. en cambio los precios no fueron
tan favorables, esto debido a la oferta de otros productores de otros
distritos; lo que implica que para incrementar la productividad es necesario
mejorar las formas productivas y tecnológicas de producción.

GRAFICO Nro. 33

PRODUCCION DE MELOCOTONERO
2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

El grafico nos muestra el comportamiento de los precios y la producción,


donde se aprecia que la campaña 2007-2008 fue la más favorable.

CUADRO Nro. 69

PRODUCCION DE MEMBRILLERO
2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

59 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

CULTIVO 2006-2007 2007-2008 2009-2010

Produccion (t.) 0,97 1,25 1,39


MEMBRILLERO
Precio Chacra (S/Kg.) 0,60 0,70 0,85
Fuente Sub Region Agraria-Andahuaylas

El membrillero se adapta desde los suelos más fértiles a las tierras más
ingratas, mientras sean de naturaleza fresca y con pH ligeramente ácido; los
valores extremos de pH para el membrillero oscilan entre 5.6 y 7.2. Puede
vegetar a la orilla de los cauces sin que el exceso de humedad lo
perjudique, en las tierras de regadío y de secano. Aunque es poco exigente
en cuanto a suelos, prefiere los franco arcillosos bien drenados, bastante
fértiles y que retienen una cantidad moderada de humedad. Presenta
problemas de clorosis férrica en suelos de más de 8% de caliza activa. El
cuadro nos muestra una producción creciente en todas las campañas y una
evolución positiva de los precios que son favorables para los productores.

GRAFICO Nro. 34

PRODUCCION DE MEMBRILLERO
2007-2008 / 2007-2008 / 2009-2010

El consumo en fresco del fruto no es común debido a su sabor áspero y la


dureza de su pulpa. Los usos del membrillo se restringen a la elaboración
de conservas (membrilladas), mermeladas, jaleas, dulces, compotas,
gelatinas, sorbetes, licores de mesa o para agregar sabor a manzanas y
peras cuando se cocinan. Las demandas de la fruta son estrictamente
limitadas y por consiguiente, se alcanza rápidamente un abaratamiento del
mercado.
El membrillo también se emplea en medicina debido a sus propiedades
astringentes, tónicas y estomáticas. Las pepitas del fruto, muy numerosas,
contienen abundante mucílago, que rodea a las semillas, y que también
está en los cartílagos de los carpelos, que es aplicado en farmacia y

60 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

perfumería, pues con ellas se prepara la bandolina. La madera es blanco


rosada apta para tornería y ebanistería.

El membrillero se utiliza con frecuencia como patrón para el injerto de otros


frutales de la familia de las rosáceas y hasta hace poco existía la costumbre
de guardar sus frutos entre la ropa para que comunicara a esta su
agradable aroma.
Se utiliza también como arbolito ornamental en flor; siendo muy interesante
para pequeños jardines. Sirve para setos vivos, pues admite bien el recorte.

3.2.2 Pecuario

En la provincia de Andahuaylas los suelos presentan características de


acuerdo a su origen, altitud y pendiente, en los pequeños valles predominan
los de origen aluvial mediante terrazas erosionados, con aptitud para la
producción de tubérculos y cereales, en la parte intermedia medias
profundas con textura franco arenosas y franco arcillosas erosionadas, pero
de buena calidad para el desarrollo de la agricultura aptas para la
producción de tubérculos, cereales y hortalizas, suelos en laderas con
aptitud agrícola que son utilizados en producción agrícola bajo secano, en
las punas existen llanuras de pastos naturales aptas para ovinos, vacunos,
camélidos subamericanos y otros animales.

Las tierras con aptitud agrícola son de una extensión de 51,943.47


hectáreas, que representa el 17 % a nivel provincial, de los cuales suelos
bajo riego son del órden de 20,421.44 hectarias y en secano de 31,522.05
hectáreas. Las tierras con aptitud de pastos naturales es del órden de
203,568.17 hectáreas que representa el 66 % de nivel provincial, la misma
significa una gran potencialidad para el fomento y desarrollo de la
producción ganadera, que complementado a la actividad agrícola resultaría
para la provincia el futuro rol de desarrollo económico, principalmente la
crianza de ganado vacuno, ovino y camélidos como la alpaca, llama, vicuña,
etc.

CUADRO Nro. 70

SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA


PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS

61 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

3.3 Mineria

La provincia de Andahuaylas es otra de las provincias de Apurímac con


gran potencial minero, estan clasificados en recursos metálicos y no
metálicos, básicamente recursos polimétalicos constituido por Fierro, oro
plata y otros metales, los no metálicos como la sal de San Antonio de Cachi,
el yeso, cal y arcilla son de menor importancia.

62 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

En 10 distritos de la provincia existen denuncios mineros en un total de


35,172 hectáreas, estos denuncios de recursos metálicos se encuentran en
su etapa de exploración, con mayor registro minero aparece el distrito de
Pampachiri con denuncio de 14,907 Has, que representa el 42.38 % del
total provincial, Andahuaylas con 23.88 %, San Jerónimo con el 10.86 %,
Huancarama con el 9.18 %, Talavera con el 5.91 %, Huancaray con el 5.12
%, los distritos de Andarapa, Kishuará, San Antonio de Cachi y Pacucha
tienen areas de denuncios poco significativos, de la misma forma los
distritos de Chiara, Guayana, Pacobamba, Pomacocha, San Miguel de
Chaccrampa, Santa María de Chicmo, Tumay Huaraca, Turpo y
Kaquiabamba no tienen denuncios mineros en los registros del Ministerio de
energía y Minas.

Es necesario señalar que la información minera de la real de la


potencialidad de recursos mineros, es bastante limitada y restringida en las
instituciones competentes tiene carácter de reservado por tratarse de
denuncios por compañias mineras privadas, así cantidades en toneladas
métricas no existe, por lo que para el presente diagnóstico se utilizó la
Estadística de denuncios mineros del sector Energía y Minas.

La vialidad a las diferentes zonas de potencialidad minera en exploración en


su mayoria se encuentran en malas condiciones de transitabilidad, a otras
zonas de potencialidad simplemente no existen vias de transitabilidad, por lo
que haciendo alianzas estratégicas con las Compañías Mineras, las
Municipalidades y otras fuentes financieras deben priorizar y ejecutar el
mejoramiento vial, mejor transitabilidad minimizaría los tiempos y costos de
transportes de materiales y personal.

3.4. Comercio

Constituye la tercera actividad económica del Distrito por su ubicación


geográfica, como para el desarrollo del intercambio comercial en las
comunidades con productos agro-ecológicos de alta demanda en el
mercado Provincial.

Kaquiabamba se caracteriza por ser un distrito potencial comercialmente, de


los productos de trigo donde comercializan a los comerciantes de Cusco,
Puno, Andahuaylas y otras regiones, siendo este canal de comercialización
no apropiada por lo que no tienen contactos directos con los compradores.

Problemas:

- Mala calidad de las vías de comunicación para el transporte de


mercaderías.

63 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

- Los costos del transporte de carga y pasajeros.


- La falta de infraestructura de comercio en el área urbana como mercado y
la promoción e instalación de campos feriales en el área rural.
- Poca difusión, incentivo y promoción de las ferias agropecuarias y
artesanales.

3.4.1. Negocios Locales


CUADRO Nro. 70

NÚMERO DE NEGOCIOS EN EL DISTRITO DE KAQUIABAMBA Y SUS COMUNIDADES 2011

CENTRO Tiendas Farmacia/


Panificadora Molinera Carpinteria Restaurant Librerias Internet
POBLADO Comerciales Botica
Kaquiabamba 5 1 2 0 2 0 0 0
Totoral 0 0 0 0 0 0 0 0
Olivos 1 0 0 1 0 0 0 0
Pulluri 3 1 1 0 0 0 0 0
Anyanizo 0 0 0 0 0 0 0 0
cocairo 2 0 0 0 0 0 0 0
Trojahuasi 0 0 0 0 0 0 0 0
Marcopata 1 0 0 0 0 0 0 0
FUENTE:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE KAQUIABAMBA OFICINA DE RENTAS 2011

El distrito de Kaquiabamba cuenta con 12 establecimientos comerciales


(tiendas) la mayoría de ellos se encuentra en el mismo distrito en numero de
05, 03 en Pulluri, 02 en Cocairo, 01 en los Olivos y 01 en Marcopata, no se
cuenta con ninguna tienda en Totoral, Anyanizo y Trojahuasi, existe una
panificadora en Kaquiabamba y 01 en Pulluri, además se cuenta con 02
molineras en Kaquiabamba y 01 en Polluri, 01 carpinteria en los Olivos, 02
restaurantes en Kaquibamba, no se tiene librerías, no hay servicio de
internet ni mucho menos farmacia, esta situación es preocupante para un
distrito como este.

3.5. Cultura2
La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de
vida. Los elementos de la cultura se dividen en:

2
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje,
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se
puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El
concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la
sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.

64 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado,


construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas),
monumentos representativos históricos.

Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores


(criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones
(jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y
sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte
(apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología
y ciencia.

Políticos y sociales. Según su contexto se reconocen elementos constituvos


de una cultura en términos "vivos" como lo son Memoria, Cosmogonía,
Identidad, Utopía, Acción y Expresión. Son también concebidos por los
defensores de estas tesis como "campos de trabajo" en las culturas vivas.
Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da


el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior
del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.

Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

La fuerza de sus raíces culturales lo hacen amante de su folklore, de sus


usos y costumbres de un profundo sentido de patriotismo depositario de
todas las sangres a decir del escritor José María Arguedas.

Problemas:
- Falta de registro de usos, costumbres, expresiones folklóricas, como
danzas y canto.
- Falta de investigación científica de acontecimientos históricos ocurridos
en el ámbito del Distrito.
- Impacto negativo de los programas educativos monolingües.
3.6. Turismo

El Distrito de Kaquiabamba, cuenta con importantes potencialidades, sobre


todo si se observa en el contexto regional, Sin embargo existe poca difusión
de lo que ofrece los potenciales turísticos que pudieran ser explotados
como el mirador vivencial ecológico, cultural y costumbrista, para lo cual
requiere sustancialmente los servicios que demandan esta actividad.
Hospedajes, restaurantes y centros de esparcimientos en las perspectivas
de consolidar el turismo de aventura, el ecoturismo y el turismo histórico.

65 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Potencialidades de relevancia regional:

El cañón del río Pampas, con diversidad recursos naturales y culturales.


Los cóndores en los cañones del Apurímac en Pacalla.

Potencialidad de relevancia distrital y provincial:

Existen importantes atractivos recursos turísticos, hermosos paisajes,


bosques naturales y quebradas, zonas turísticas y miradores.

El mirador de Apu Huacucuri:


Se encuentra en Pulluri y esta 3 a 4 hrs.

Las Chullpas en el cerro Timani:


Se ubica en la altura de Cocairo, está a 3 hrs de caminata; en donde se
encuentran las chullpas y desde ahí se observa el maravilloso amanecer.

El clima en los pisos bajos


Las áreas aptas para forestación
La presencia varias instituciones públicas y privadas
El ánimo de concertación por parte de instancias importantes

Problemas:

- Falta inventario de recursos y atractivos turísticos.


- Falta de proyectos de inversión orientados a potenciar el turismo local.
- Falta de un portal del Distrito para ofertar servicios turísticos al mundo.
- Falta de construcción de hospedajes y mejoramiento de los servicios
como restaurantes y esparcimientos.

3.7. Cuentos y leyendas

Son muchos los cuentos, leyendas o mitos, como los queremos llamar
nosotros, porque nuestra forma de ver el mundo es más racional, pero para
las personas antiguas siempre serán hechos reales y verídicas porque lo
vieron y han sentido de cerca el miedo y la duda de esos misterios que no
se han podido descubrir a profundidad las respuestas y es que nuestro
mundo Andino tiene tantos secretos y maravillosos paisajes que hay que
saberlo valorar, quizá irá desapareciendo con el tiempo ya que esta poco a
poco la va devorando sin piedad.

Entre ellos tenemos:

Los Wanikus

66 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Algunas personas de las comunidades del distrito de kaquiabamba, los


llaman Wanikus a ciertos seres espirituales o duendes que trabajan en las
laderas de los cerros. En otras partes lo conocen con otros nombres, por
ejemplo en Argentina los llaman los Peques, al respecto nos cuentan
algunos pobladores de estas comunidades que:

“Los wanikus son pequeños hombrecitos, con gorritas como el de Papa


Noel de las fiestas Navideñas y otros como con casquitos de minero de
color amarillo, son seres bien bromistas, que pasan el día trabajando en
grandes barrancos de las zonas bajas de Wanki” que queda por la
comunidad de Anyanizo.

Cuentan que el contacto más directo lo tuvo un hombre, que actualmente ya


no existe, pero llega hasta nosotros gracias a la narración de la señora Meri
Omonte Rivas, del distrito de Kaquiabamba.

Este era un hombre casado que no había llegado a tener hijos que
actualmente no recuerdo el nombre, como faltaba leña en su casa, tomó su
caballo y se fue a la zona baja de Wanki que está por lo menos a una hora
de camino del mismo distrito de kaquiabamba, ya cerca del lugar vio como
del cerro entre polvaredas se desprendía la tierra, pensando que algún
animal lo había hecho caer siguió avanzando, no encontró mejor lugar al
costado del mismo cerro donde se desprendía dicha polvadera para
conseguir leña, amarró su caballo y se puso a hacer leña de un árbol
grande llamado lluqi , como había bastante por ese lugar empezó a cortarlo
rápido, ya casi llegado el mediodía se sentó al pie de un árbol y se quedó
dormido por un momento. Al despertarse se encontró en medio de una
cantidad de hombrecitos con casquitos amarrillos unos y otros con gorritas
rojas, que le amarraron rápidamente con su propia soga al árbol donde se
encontraba sentado, luego se pusieron a jugar con él le bromeaban,
saltaban por encima de él se paraban en sus hombros, en sus pies, luego
trenzaron los crines de su caballo y el hombre por miedo por momentos se
ponía a cerrar los ojos, y el caballo al ver el atardecer se fue a casa
dejando solo a su dueño.

Cuando la mujer del señor vio llegar al caballo solo y al pasar muchas horas
sin saber nada de él se preguntaba ¿en donde podrá estar?

Mientras tanto permaneció el pobre hombre hasta el mañana siguiente


amarrado al árbol. Su mujer al ver que su esposo ya no llegaba se fue en su
búsqueda, y le encontró amarrado en el árbol, cuando el hombre le contó lo
sucedido, su esposa le refuto diciendo: no seas mentiroso seguro alguien te
amarró para bromearte o te confundieron con un ratero, eso te pasa por

67 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

demorarte, mira pues hasta te habías puesto a jugar trenzando los crines
del caballo.
Los días siguientes cuando el hombre contaba a los pobladores lo ocurrido,
estos le tomaron por loco y nunca creyeron en sus palabras.
Meri Omonte Rivas
Distrito de Kaquiabamba

TENEMOS TESTIMONIOS DE ALGUNAS PERSONAS QUE VIVIERON ESTOS HECHOS


AUNQUE PARA NOSOTROS SEAN SOLO UN MITO

“Yo tuve la oportunidad de ver a estos pequeños diablillos inofensivos,


cuando iba a trabajar por la zona de Wanki. Cuando me disponía a iniciar mi
trabajo vi al frente en una ladera inaccesible para las personas, que se
levantaba una polvareda de tierra roja, al fijarme en este inusual hecho vi a
la distancia unos casquitos amarillos que botaban tierra al aire con sus
palitas, entonces recordé lo que mi abuelo me había contado de los
Wanikus,… él decía que trabajan en los barrancos guiados por un capataz,
que cumplen un horario estricto de trabajo, comenzando a las 8:00 de la
mañana, llegado a las 10:00 am toman un descanso, igual que un trabajo
normal, llegado el mediodía dejan de trabajar y así sucesivamente y yo
puedo dar crédito a sus palabras de que eran verdaderas.
Alfonso Rodríguez Tito
Comunidad de Cocairo

Los Arrieros

Nos dicen que son las almas de las personas atrapas por el espíritu del
cerro (tayta orcco) que son obligadas a arrear una cantidad considerable de
mulas (que vienen a ser las vizcachas) con campanillas colgadas al cuello
que al andar hace un ruido singular, que van cargadas de oro y plata hacia
la mina, que siempre pasan a la media noche por algún cerro de la
comunidad. Por lo cual camino a Pacalla han muerto muchas personas en
especial niños ya que se les aparece un objeto brillante cuando pastean sus
animales.

Desaparecidos

Cuentan también pobladores de la comunidad de Anyanizo que camino a


Pacalla hay un cerro alejado en donde han muerto muchas personas entre
ellos niños, cuando al caminar a altas horas de la noche se les aparece un
ser espiritual que roba sus almas.

Especialmente a los niños cuando están pasteando sus animales se les


aparece un objeto extraño pero muy brillante ellos lo cogen para saber que
es, pero solo encuentran la muerte.

68 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Pagapa

En la comunidad de Cocairo, en la parte más baja cerca a rio pasaje hay un


cerro, los pobladores de dicha comunidad llevaban a sus animales a pastear
ya que en Cocairo no se encontraba mucho pastizal y por la necesidad
tenían que buscar y acudir a otros campos para alimentar a sus ganados.

Cuando llegaba la noche guardaban a sus animales en aquellos cerros,


pero los ganados no se acostumbraban y hacían ruidos. Al día siguiente
cuando los dueños regresaban al lugar encontraban a sus animales muertos
y otros desaparecían; entonces decidieron hacer ofrendas al dios tierra
ofrecían su cacho de la vaca, coca, trago, incienso, cigarro, frutas;
realizaban una pagapa que quiere decir pagar a la tierra por lo que te está
dando a cambio de algo así que le dejan en una botella su traguito para
que no le pase nada a sus animales.

3.8. Festividades Importantes

3.8.1. Costumbres y Folklore

En Kaquiabamba se celebran una serie de fiestas y costumbres, vinculadas


a eventos de memoria local como la fiesta de Aniversario del Distrito,
también son de importancia en el calendario festivo las tradiciones
relacionadas con celebraciones religiosas.

Fiesta de Aniversario del Distrito

Esta es la fiesta más importante del Distrito que se celebra el 12 de Junio de


cada año. En la víspera del día central se realiza la quema de castillos y una
gran fiesta donde toda la población sin excepción alguna participa. También
con motivo de este aniversario se organiza la feria agropecuaria y asimismo
espectáculos de danzas costumbristas, teatro, música y maratón, a cargo
de los alumnos de los diferentes centros educativos. De otro lado, se
organizan campeonatos de pelea de gallos. En el día central se celebra una
misa, sesión solemne en el Concejo Distrital, se organiza la corrida de
toros, para este espectáculo, cada comunidad se hace presente con un toro
representativo al cual se le alienta cuando se encuentra en el ruedo.

Carnavales

Esta es una de las fiestas que es esperada con gran ansiedad por la
población, puesto que se celebra con especial jolgorio y alegría en cada
comunidad campesina donde se llevan adelante los “corta montes”, donde

69 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

parejas de danzantes bailan en torno a un árbol ataviado de regalos el cual


termina siendo cortado para alegría de los presentes, esta fiesta
normalmente tiene una duración de una semana. Asimismo, se realizan
concursos de carnaval a nivel de comunidades en la capital distrital.

Todos los Santos

Esta es una fiesta que se celebra el 1º de Noviembre, especialmente para la


ocasión se preparan una serie de platos típicos como el cuy canca, el
sanco, picante de papa, también se elabora la chicha de jora y se preparan
las tantawawas. El día 2 de Noviembre se visita a los muertos en los
cementerios existentes en cada comunidad, para ello los visitantes llevan
sus instrumentos musicales como la tinya, el cascabel y la quena e
interpretan canciones alrededor de las tumbas de sus seres queridos;
especialmente este día tiene ribetes muy particulares, puesto que se
realizan paseos de pandillas formados por cantores y músicos, quienes de
esta manera, visitan cada casa, al azar, donde tienen que ser
recepcionados por los dueños de una manera adecuada, en caso contrario
éstos se harán “acreedores” a insultos en forma cantada por parte de las
pandillas; por otro lado, como es costumbre en muchos pueblos
apurimeños, en este día se realiza el “corta montes” en honor a los muertos.

Otras costumbres y tradiciones:

- Fiesta de Nacimiento del Niño Jesús.


- Fiesta de Pascua.
- Fiesta de Corpus Cristi.
- Fiesta de la Virgen del Carmen.
- Fiesta de Santa Rosa.

3.8.2. Idioma

Kaquiabamba es un distrito alto andino, cuya población mayoritaria habla el


quechua heredado de nuestros antepasados, constituyéndose en un
elemento de identidad y de unidad entre los pobladores. Sin embargo y a
pesar de no ser utilizado cotidianamente el castellano, sobre todo en el
sector rural, es comprendido y utilizado también por la mayoría de la
población pero como segunda lengua.

3.8.3. Industria y Artesanía

El sector industria y la artesanía se desarrollan en forma incipiente a falta de


asistencia crediticia técnica y de capacitación, además por la mala calidad

70 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

de la energía eléctrica, predomina el desarrollo de actividades extractivas, el


procesamiento de alimentos con la instalación de centros de producción
industrial, como molinos, panificación, tejidos en forma artesanal.

Problemas:
- Falta de apoyo crediticio, capacitación y asistencia técnica.
- Instalación de Talleres de capacitación y producción artesanal.
- Deficiente calidad de la energía.
- Falta de fábrica de ladrillo, tejas, yeso y otros.

CAPITULO IV

DESARROLLO Y OPORTUNIDADES

4.1. Infraestructura y Desarrollo

La carencia de desarrollo regional se da por la falta de fortalecimiento en


las relaciones del Gobierno Local con las instituciones públicas y privadas,
nacionales y extranjeras para la captación de la cooperación técnica y
financiera, promoviendo vínculos de amistad, asistencias y cooperación
mutuas entre los pueblos del continente y del mundo a si mismo afirmar el
proceso de descentralización democrática del país, aprovechando de los
avances tecnológicos y científicos que contribuyen a la modernización a
favor de la población perseverante, a través de las tradiciones, usos y
costumbres cotidianas y ancestrales.

Es importante conservar las técnicas tradicionales de producción andina, la


incorporación de la tecnología moderna en el aparato productivo del distrito,
promover la educación técnica productiva y ocupacional y la masificación
del uso de la informática, la telecomunicación y radio difusión rural.

4.2. Seguridad

El distrito de Kaquiabamba requiere la presencia de la Policía Nacional del


Perú y un puesto móvil para el resguardo de la población.

No existe presencia policial en el distrito, por lo tanto se debe de gestionar


la presencia policial en el distrito y la construcción del local de la PNP.

4.3. Religion

71 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

Durante el trabajo de campo en Kaquiabamba se notó la fuerte presencia en


varias zonas de los llamados grupos “evangelistas”, también llamados
comúnmente “hermanos”, no constituyen una sola agrupación religiosa sino
que se trata por el contrario por un gran número de iglesias (muchas veces
calificadas por los católicos como “sectas”).

Estas iglesias pueden ser agrupadas en dos categorías: los evangélicos, los
pentecostales, los evangélicos se caracterizan por ser una agrupación que
fomenta en gran medida la lectura de la Biblia y el desarrollo de una
personalidad como individuo dentro de una comunidad. Sobre todo por la
importancia de la lectura de la Biblia, este grupo tiene un efecto positivo en
los niveles educativos de los niños que conforman la comunidad, ya que se
le da mucha importancia al aprendizaje de la lectura. Los pentecostales se
diferencian de este primer grupo por ser una agrupación más oral y
emocional. La lectura de la Biblia no es el centro de importancia sino los
sentimientos.
Como se puede ver, no es difícil explicar el relativo éxito que tienen estas
iglesias en las comunidades campesinas. Enseñar a leer, aprender a pensar
como individuo, fomentar la participación de la mujer (en algunos casos),
revalorizar la agricultura, etc., son valores que refuerzan en muchos casos
el trabajo comunitario para “salir adelante”

Los grupos evangelistas han logrado incursionar en muchas zonas gracias


al debilitamiento de la iglesia católica tradicional. Allí donde la iglesia
católica ya no tiene mucha acogida entre la población, las nuevas iglesias
logran un cambio de mentalidad de las personas, sobre todo en dos
aspectos fundamentales: en lo espiritual y en lo ético/moral. Por un lado, las
nuevas iglesias dan un nuevo sentido a la vida de las poblaciones, por
ejemplo a través de la Biblia. La falta de perspectivas de vida en la que
viven muchos campesinos, la falta de opciones y la visión de un futuro igual
o peor es suplantada por nuevos contenidos. Por otro lado, las nuevas
iglesias proporcionan a las personas el espacio que requieren para librarse
de un estilo de vida que no quieren y que en muchos casos los avergüenza.
Muchas personas en el fondo quieren cambiar, pero no encuentran la
motivación ni el espacio para hacerlo, las nuevas iglesias les ofrecen
precisamente esto. Es así que las personas viven un cambio de actitud
frente a la vida, especialmente en cuatro temas: la mejora personal (el
ejemplo más claro es el rechazo al alcohol), la pareja (la fidelidad), los hijos
(quieren ser ejemplo para sus hijos y proporcionarles un futuro mejor) y la
chacra (el trabajo)

No se puede negar, por otro lado, que las nuevas iglesias también generan
problemas Independientemente de la opinión que se pueda tener acerca de
su ideología, estas agrupaciones no siempre logran “convencer” a toda la
comunidad de seguir sus creencias. En muchos casos, la presencia de

72 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

estas genera profundos conflictos sociales hacia el interior de la comunidad,


empeorando inclusive las posibilidades de desarrollo comunitario. Solo en
los casos en que los “convertidos” representan la gran mayoría de los
miembros de la comunidad campesina es que se observa un desarrollo
positivo de toda la comunidad logra una convivencia armoniosa y
provechosa para todos. Y en aquellos casos en que si se logra una
presencia mayoritaria y un trabajo comunitario mejorado y un desarrollo
positivo, muchas veces se observa un debilitamiento tras algunos años
recayendo la comunidad a situaciones iguales a las anteriores y en algunos
casos peores.

No se trata pues de demostrar que la influencia de las nuevas iglesias es


siempre positiva o siempre negativa. Se trata de demostrar que una mejor
organización, sea ideológica o de otra índole, si puede llevar a mejorar las
condiciones de vida de un grupo humano como es el caso de las
comunidades campesinas, aun bajo condiciones tan adversas como las que
se dan en Kaquiabamba

4.4. Organismos Públicos

4.4.1. Programa Juntos

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –“JUNTOS”, es


un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe
dentro de la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del
Perú. JUNTOS fue creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto
Supremo No. 032–2005–PCM que define su finalidad, fuentes de
financiamiento y estructura operativa. Posteriormente este Decreto Supremo
fue complementado por el D.S. No. 062-2005-PCM que introdujo
modificaciones a su estructura organizacional.

El Programa tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y a


romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema y como
propósito generar Capital Humano en hogares en pobreza en
corresponsabilidad Estado – Hogar, mediante la entrega de incentivos para
el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y educación; bajo un
enfoque de restitución de esos los derechos básicos, con la participación
organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad.

Dicho incentivo está condicionado al cumplimiento de compromisos


adquiridos, los cuales intentan promover y garantizar el acceso y
participación de los hogares en extrema pobreza con niños menores de 14
años y gestantes en las áreas de salud- nutrición, educación e identidad;
fomentando de esta forma el principio de corresponsabilidad.

73 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

La estructura del Programa JUNTOS representa un cambio considerable


entre todos los Programas Sociales en el Perú. En primer lugar, a diferencia
de Programas anteriores de alivio de la pobreza en el país, la selección de
beneficiarios se hace a nivel del hogar de manera que se asegure que los
recursos del Programa estén destinados y sean proporcionados a familias
que vivan en la extrema pobreza.

En segundo lugar, JUNTOS tiene un abordaje multisectorial ya que el


Programa interviene en forma simultánea en los sectores de Salud y
Educación. La naturaleza integrada del Programa obedece a la convicción
de que al hacer frente simultáneamente a todas las dimensiones del Capital
Humano se obtiene un mayor retorno social que cuando ello se efectúa en
forma aislada.

El Programa contribuye junto a otros Programas Sociales, en el reto de


superar la pobreza y la desnutrición crónica infantil en el país; así como a
preservar el capital humano, principalmente en las poblaciones en riesgo y
exclusión social.

En ese sentido, JUNTOS asume el complejo rol de entregar en forma


directa a los hogares en situación de pobreza y extrema pobreza, incentivos
monetarios condicionados al cumplimiento de compromisos que asumen las
madres representantes de los hogares, para atender a sus menores hijos en
los establecimientos de salud y centros educativos de las zonas donde
viven. Esta misión implica para JUNTOS, promover y dinamizar la oferta de
los servicios sociales, para facilitar la atención de la demanda que generan
los hogares a los que atiende con un enfoque de restitución de los derechos
fundamentales de la persona.

¿Quiénes son los beneficiarios?

Los Beneficiarios del Programa JUNTOS, son hogares en situación de


vulnerabilidad, exclusión o pobreza, que tengan entre sus miembros a niñas
y niños hasta los 14 años de edad o mujeres en estado de gestación.
Por primera vez en nuestro país, el Estado tiene un real acercamiento con
aquellos sectores tantas veces golpeados por la pobreza y la violencia,
asumiendo su responsabilidad de mejorar sustancialmente la calidad de
vida de las familias pobres.

Diciembre del 2010, el Programa JUNTOS incorporó a 490,563 hogares en


situación de pobreza y extrema pobreza; hasta ese periodo se transfirió el
incentivo monetario a 471,511 (hogares abonados) que cumplieron sus
corresponsabilidades en los meses de septiembre y octubre. En dichos
hogares se cuenta con 1’047,381 niños y 8,751 gestantes. En Apurímac se

74 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

beneficiará hogares de 74 distritos, 56 por sub cobertura y 18 por nueva


intervención del programa.

Programa JUNTOS es totalmente GRATUITA. Ningún poblador debe pagar


a nadie suma alguna de dinero bajo la promesa que será incorporado al
Programa. Conoce los distritos donde se realizará la incorporación de
hogares.

A la fecha en Apurímac el Programa JUNTOS está desarrollando


Asambleas Comunales de Validación y Afiliación en los 18 distritos donde
se incorporarán a nuevos hogares pobres como parte del proceso de
expansión que desarrolla el Programa con la participación de miles de
residentes en las siete provincias de la Región.

Datos Importantes Para Incorporar A Los Hogares Al Programa Juntos

Los hogares deben vivir en el distrito y este distrito debe tener más del 50%
de su población en pobreza y extrema pobreza.
El programa Juntos cuenta con una lista de hogares elegibles que serán
validados durante las Asambleas Comunales de Validación por la población
como por las autoridades y líderes comunales para su posterior
incorporación al Programa.
Esta lista de hogares ha sido previamente evaluada por el SISFOH del
MEF.

Visión

En el ámbito de acción del Programa, se han restituido los derechos básicos


de los hogares, cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de su
ciudadanía de manera regular a servicios básicos de calidad en educación,
salud y nutrición habiendo mejorado la calidad de vida y el desarrollo de
capital humano reduciendo con ello la transferencia intergeneracional de la
pobreza.

Misión

El Programa tiene por misión contribuir al desarrollo humano y al desarrollo


de capacidades especialmente de las generaciones futuras, orientado su
accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza,
mediante incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a
servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad bajo un
enfoque de restitución de esos derechos básicos, con la participación
organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad.

75 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

4.3. Pronaa

Este programa aparece en el gobierno de ex presidente Alberto Fujimori en


el año 1992 se crean varios comedores llamado en ese entonces ONA
(oficina nacional de alimentos).

En el año 2003 se cambia la estrategia y asumen la responsabilidad las


diferentes Provincias; ya en año 2004 asume esta responsabilidad de crear
una oficina de alimentos encargada de repartir a los 19 Distritos de la
provincia de Andahuaylas a través de un presupuesto 1,300,000 soles que
es desembolsado del Ministerio De Economía Y Finanzas.

La provincia de Andahuaylas trabaja en función a 50 personas por cada


comedor, contando así 227 comedores a nivel provincial.

CUADRO Nº 66

PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICION NÚMERO DE COMEDORES EN EL DISTRITO DE


KAQUIABAMBA

2010 - 2011
CENTROS POBLADOS Nº DE
DÍAS BENEFICIADOS
COMEDORES
KAQUIABAMBA CENTRAL 1 30 34
PULLURI 1 30 31
OLIVOS 1 30 28
TROJAHUASI 0 0 0
ANYANIZO 0 0 0
PACALLA 0 0 0
MARCOPATA 0 0 0
COCAIRO 1 30 41
TOTAL 134
FUENTE: Munic. Prov. de Andahuaylas Gerencia de Desarrollo Econ. Social 2010 -2011
5. Organismos No Gubernamentales

Visión
Misión
Objetivos
Número de beneficiarios 2009, 2010. 2011 por comunidades

6. Propuestas de Desarrollo
6.1 Proyectos importantes por desarrollar

76 | P á g i n a
Distrito de Kaquiabamba

7. Bibliografía

- WWW.INEI.GOB.PE
- PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE
KAQUIABAMBA 2009 – 2015.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS GERENCIA
DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL.
- DISA CHANKA – ANDAHUAYLAS APURÍMAC II/P.S
KAQUIABAMBA.
- RED SONDOR/PACUCHA/P.S KAQUIABAMBA.
- UGEL ANDAHUAYLAS.
- MINISTERIO DE AGRICULTURA ANDAHUAYLAS

8. Anexo

77 | P á g i n a

También podría gustarte