El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refiere que en
promedio, por cada 100 mil habitantes 23 mil 323 fueron víctimas de
algún delito, dicho resultado estuvo 1.6 por ciento por encima de las
cifras del año anerior. Así, al cierre del año sumaron 21.9 millones de
personas mayores de 18 años que sufrieron un evento de este tipo.
En total, se estima que se cometieron 31.3 millones de delitos en lo que
va del año, con una tasa promedio de 1.4 delitos por víctima.
¿Cuáles son los estados con más delitos?
PUBLICIDAD
La encuesta del Inegi señala que a lo largo del año siete entidades
incrementaron su prevalencia delictiva, 21 mantuvieron sus niveles y
sólo cuatro lograron reducirla. La ENVIPE señala que los estados con
mayor prevalencia delictiva durante 2023 fueron:
Estado de México: con 32 mil 971 víctimas por cada 100 mil habitantes.
Aguascalientes: 32 mil 798 víctimas por cada 100 mil personas.
Ciudad de México: 32 497 víctimas por cada 100 mil habitantes.
En el caso de la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes, los estados
con más incidencias a lo largo del año pasado fueron:
Ciudad de México, con 52 mil 723.
Estado de México, con 51 mil 881.
Aguascalientes, con 45 mil 262.
En este rubro, los delitos en contra de las mujeres tuvieron un mayor
incremento respecto a los hombres y pasaron de 21 mil 675 incidencias
por cada 100 mil personas en 2022 a 22 mil 903 casos.
La incidenia delictiva es mayor para el caso de las mujeres/ Pixabay
ampliar
Para el caso de prevalencia delictiva con hombres víctimas, la ENVIPE
señala que pasaron de 23 mil 648 delitos por cada 100 mil habitantes en
2022 a 23 mil 817 para 2023.
¿Qué delitos son más frecuentes en el país?
El documento indica que el delito más común en el país es Fraude (que
representa 20.9 por ciento de los casos); Robo o asalto en calle o
transporte público (19.6 por ciento); Extorsión (15.7 por ciento); Robo
total o parcial de vehículo (10.5 por ciento); Amenazas verbales (10.1
por ciento); Robo en casa habitación (8.4 por ciento) y Lesiones (4.8 por
ciento).
“En la mayoría de los delitos personales —los que afectan a la persona
de manera directa y no colectiva (tales como robo a casa habitación)—,
la incidencia delictiva fue mayor en los hombres que en las mujeres”.
En el caso de delitos sexuales, la incidencia fue de 4 mil 290 delitos por
cada 100 mil mujeres (un aumento de 23 por ciento en comparación con
los datos del año previo).
Por otro lado, en el caso de este tipo de delito para los hombres, la tasa
para este tipo de delitos fue de 465 por cada 100 mil personas. Así, se
contabilizaron nueve delitos sexuales cometidos a mujeres por cada
delito sexual cometido a hombres.
El organismo destaca que la cultura de denuncia sigue siendo baja en el
país: del total de incidencias ocurridas, sólo 10.4 por ciento fueron
reportadas.
Las razones para no llevar los casos a investigación por parte de las
víctimas son principalmente por causas atribuibles a la autoridad (60.8
por ciento), principalmente relacionados con una percepción de pérdida
de tiempo (34.4 por ciento); desconfianza en la autoridad (12.7 por
ciento), y trámites largos y difíciles (9.8 por ciento).
¿Cuáles son los estados con menos delitos?
PUBLICIDAD
Los resultados refieren que las entidades con menor tasa de delitos por
cada 100 mil habitantes son:
Oaxaca, 13 mil 274 víctimas.
Chiapas, 14 mil 139 víctimas.
Michoacán, 14 993 víctimas.
Respecto a la tasa de delitos, los estados con las cifras más bajas por
cada 100 mil habitantes durante el periodo fueron:
Chiapas, con 16 mil 038 casos.
Durango, con 18 mil 230.
y Oaxaca, con 18 mil 575.
a ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue otra vez
Fresnillo, en el céntrico estado de Zacatecas, donde 95.4% de sus
habitantes reportaron este sentimiento en medio de las masacres que
ahí comete el crimen organizado.
Le siguen Naucalpan (89.6%), Zacatecas (89.3%), Chilpancingo (87.3%),
Cuernavaca (87%) y Ciudad Obregón (86.6%).
En contraste, la ciudad menos insegura fue la alcaldía Benito Juárez,
demarcación interna de Ciudad de México, donde solo 11.1% de la
población reportó inseguridad.
Le siguieron Piedras Negras (19%), Cuajimalpa (22.5%), Mérida (23.2%),
Tampico (23.6%), y Los Cabos (24.8%).
Sobre espacios específicos, el 69.4% de la población sintió inseguridad
en los cajeros automáticos, el 63.9% en el transporte público, el 53.9%
en las carreteras y el 53.5% en el banco.
El 33.9% de la población consideró que, en los próximos 12 meses, la
situación de delincuencia e inseguridad “seguirá igual de mal” y otro
21.5% refirió que “empeorará”.
En contraste, el 19.2% opinó que la situación “seguirá igual de bien” y
23.5% espera que mejore.
La ciudadanía que reportó haber atestiguado delitos cerca de su
vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (59.2%),
robos o asaltos (49%), vandalismo (40.6%), venta o consumo de drogas
(38.6%), disparos de armas (37%) y bandas violentas o pandillerismo
(25%).
https://www.milenio.com/politica/inseguridad-en-mexico-estos-son-los-
estados-
con-mas-delitos
https://www.google.es/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.adn40.mx/
mexico/delitos-en-mexico-que-estados-tienen-mayor-percepcion-
inseguridad&ved=2ahUKEwiZldfgi92IAxWKLEQIHb1jFrYQxfQBKAB6BAgT
EAE&usg=AOvVaw1ykielq33KhwJuEWVpBpjt
https://www.google.es/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.forbes.com.mx/la-percepcion-de-inseguridad-en-mexico-repunta-al-
61-en-el-primer-trimestre-de-2024/
&ved=2ahUKEwiZldfgi92IAxWKLEQIHb1jFrYQxfQBKAB6BAgSEAE&usg=A
OvVaw2IRunL3mIKiqIpRtqZLYVv
https://www.google.es/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://
www.eleconomista.com.mx/politica/Percepcion-de-inseguridad-en-
Mexico-cerro-2023-en-su-nivel-mas-bajo-de-la-historia-20240118-
0029.html&ved=2ahUKEwiZldfgi92IAxWKLEQIHb1jFrYQxfQBKAB6BAgNE
AE&usg=AOvVaw3scUUWmu_BZvRAH1jyQF4A