8vo Semestre - Derecho
Ammi Maestre, 28.714.670
Andreina Gómez, 28.095.841
Elimar Meza, 26.896.028
Milangel Morillo, 27.700.951
Carlos Arreaza, 25.015.085
Taller de Teoría General de la Prueba – II Corte
1) Explique el procedimiento de la Tacha Incidental de acuerdo a nuestra Ley procesal
adjetiva.
2) En cuanto a la prueba testimonial, señale los tipos de inhabilidades y explique cada
una de ellas.
3) Mencione los diversos sistemas de elección que pueden ocurrir cuando la Experticia
es acordada a solicitud de parte, e indique cual es el Trámite para el nombramiento de
expertos.
4) Conforme a lo dispuesto en nuestro Código Sustantivo mencione los supuestos de
procedencia y objeto de la inspección Judicial.
1) Explique el procedimiento de la Tacha Incidental de acuerdo a nuestra Ley procesal
adjetiva.
Procedimiento para el reconocimiento judicial por vía incidental - Art. 444 del C.P.C:
La instancia por vía incidental del reconocimiento de un instrumento privado conforme a
dicho artículo, es tácita, porque sin necesidad de que se formule explícitamente, queda
hecha con la simple producción del instrumento en juicio en que se le quiere hacer valer.
Pueden promoverla por igual el demandante o el demandado:
1. El demandante, con su demanda o posteriormente en el lapso ordinario de promoción
de pruebas;
2. El demandado, en la contestación de la demanda o en el lapso ordinario de promoción
de pruebas.
La producción o aporte a juicio vale, por instancia formal de reconocimiento, y la parte
contra quien se le oponga el instrumento como emanado de ella o de algún causante
suyo, deberá manifestar si lo reconoce o lo niega formalmente.
En este aspecto se debe ser precavido, pues, si la firma pertenece o no al otorgante.
Algunos contestan: sí es mi firma, pero niego el contenido, cuestión que afecta
posteriormente, pues, precluye su posibilidad de tacharlo (artículos 443 y 444).
2) En cuanto a la prueba testimonial, señale los tipos de inhabilidades y explique cada
una de ellas.
Inahibilades de los Testigos:
- El menor de 12 años: en la legislación venezolana, se considera que el niño a partir
de los 12 años tiene la capacidad plena para ejercer en actos procesales, en el artículo 480
de Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, establece que podrán
ser testigos bajo juramentos todos los mayores de 12 años, a su vez tendrán un espacio
aparte para ser atendidos, quedando prohibido hacerlo en la sala de audiencias.
- Los entredichos por causa de demencia: las personas con demencia, no puede
testificar ya que son dependientes de otras personas, por que estas no tienen capacidad
plena para actuar en estos actos.
- El familiar directo y conyugue: estas personas no son aptas para ser testigo, por el
vínculo afectivo directo que pueden tener con algunas de las partes, este vínculo puede
ocasionar que lo que digan este distorsionado y tenga falta de veracidad
- El sirviente domestico: por su condición de trabajar bajo dependencia puede tener
una respuesta negativa o positiva de acuerdo con lo que sea beneficioso para él. Puede
mentir, por el temor de perder su empleo, o para perjudicar más a la parte
- El magistrado en la causa que está conociendo: estos deben ser imparciales, no
pueden testificar para ninguna de las partes
- El abogado o apoderado por la parte a quien represente: por tener un vínculo con
una de las partes, igual que el empleado doméstico, este solo dirá lo que sea beneficioso
para su representado
- Los socios, en asuntos que pertenezcan a la compañía: En caso de ser socios, la
fidelidad de lo que expondría, seria débil, podrían mentir para perjudicar a otro de los
socios para quedarse con la compañía, ejemplo.
- El heredero o presunto donatario: el heredero por estar beneficiado, se
considerara que lo que diga podrá beneficiar a una de las partes.
- El que tenga interés aunque sea indirectamente en las resultas del pleito; El amigo
íntimo en favor de su amigo; El enemigo contra su enemigo: en todos estos casos, las
personas tendrán ya explicación con la finalidad de beneficiarse o perjudicar a alguna de
las partes, considerando el vínculo que tenga con alguna de las partes, puesto a que
pueden ser manipulables emocionalmente.
3) Mencione los diversos sistemas de elección que pueden ocurrir cuando la Experticia
es acordada a solicitud de parte, e indique cual es el Trámite para el nombramiento de
expertos.
Según lo establecido en el Código de Procedimiento Civil Artículo 459.- En la experticia
acordada de oficio o a pedimento de parte, el experto o los expertos que nombre el Juez
prestarán su aceptación y juramento dentro de los tres días siguientes a su notificación.
Nombramiento y aceptación de los expertos:
Los sistemas adoptados por las legislaciones para la elección de los expertos son tres (3)
1° El que confía exclusivamente al tribunal el nombramiento de los expertos
2° El que somete la elección al acuerdo entre las partes, sin que el juez intervenga sino en
casos de desacuerdos.
3° El que prefiere siempre al del juez el nombramiento hecho por las partes y en su
defecto, los designados por la suerte, sin dar al juez derecho a nombrar sino en los casos
de ser imposible el sorteo.
En nuestro país se sigue el segundo sistema, esto es, el juez interviene si no hay acuerdo
entre las partes.
El tribunal al admitir la prueba deberá fijar una hora del segundo día siguiente para
proceder al nombramiento por las partes de los expertos
Las partes deberán concurrir al tribunal el día y hora señalada (2do día siguiente a la
admisión), para hacer el nombramiento, debiendo en este caso presentar la constancia
de que el experto designado por ellos aceptara el encargo (nombramiento y aceptación
del experto se realiza en un mismo acto).
En el mismo acto, las partes manifestaran si están de acuerdo en que se practique por un
solo experto y trataran de acordarse en su nombramiento. En caso de que las partes
hayan convenido en un solo experto pero no se acordaren en su nombramiento, el
experto será designado por el juez.
Si no hubiere acuerdo en que se practique con un solo experto, cada una de las partes
nombrara un experto y el juez nombrara a un tercero, siempre que con respecto a este
último no se acordaren en su nombramiento.
Cuando la experticia sea oficiosa el juez designara uno (1) o tres (3) expertos,
dependiendo de la complejidad e importancia del asunto
4) Conforme a lo dispuesto en nuestro Código Sustantivo mencione los supuestos de
procedencia y objeto de la inspección Judicial.
- La prueba de inspección judicial se encuentra plasmada en artículo 472 C.P.C dónde se
establece que la inspección judicial consiste en el examen que hace el juez sobre
personas, cosas, lugares o documentos, con el objeto de verificar o esclarecer aquellos
hechos que interesen para la decisión de la causa. En el artículo 1428-1429 C.C se ve
denominada también como prueba de reconocimiento judicial.
Es un medio probatorio por el que el Juez constata personalmente, a través de todos los
sentidos, los hechos materiales que fundamentan la controversia.
Objeto: este medio de prueba es utilizado por las partes con el objeto de que sea el juez
de la causa quien perciba en forma directa los hechos controvertidos que son objeto de
prueba y pretendan ser demostrados por el promovente.
Procedencia: el presupuesto básico para que proceda este tipo de prueba es que el
promovente de la misma no tenga otra forma de demostrar o acreditar dichas
circunstancias, con lo cual se justifica el traslado y constitución del Tribunal de la causa al
lugar en el cual han de hacerse constar los hechos que pretenden demostrar a través de
este tipo de prueba de inspección judicial, si al momento de promover este tipo de prueba
el Juez demostraré que existe otra forma de demostrar o acreditar dichas circunstancias
negará este tipo de prueba, por eso se dice que es un presupuesto de procedencia básico,
para que proceda la admisión de este tipo de prueba es necesario que el promovente de
la misma no tenga otra forma de acreditar o demostrar las circunstancias. La misma debe
ser evacuada en la oportunidad de evacuación de pruebas durante el juicio.