0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Situación Problema N° 1 - Semio - Uabp 6

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Situación Problema N° 1 - Semio - Uabp 6

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Situación problema No.

1 COM 2

Luisa de 49 años consulta por aumento de peso. Es hipertensa desde su menopausia hace 2
años y recibe atenolol 50 mg/día; tuvo 2 embarazos y en el segundo había presentado diabetes
gestacional; su madre es diabética tipo 2 y su padre falleció por COVID grave en 2020. Refiere
que a pesar de comer lo mismo de siempre viene aumentando progresivamente de peso desde
que empezó la pandemia y pasó a trabajar desde su casa dejando de ir a la escuela donde es
docente, en la actualidad está en 85 kg. EF: talla 1,57 m. SV: Tº 36 º C; FC 88 x min; FR 20 x min;
TA 135/90 mmHg; perímetro de cintura 95 cm. Acantosis nigricans en nuca.

1- ¿Sobre qué aspectos interrogaría para completar la historia clínica?


 Historia DBT gestacional.
 Hábitos higiénico-dietarios (sedentarismo, tabaquismo, dieta, actividad física, etc)
 Medicamentos.
 Signos y síntomas asociados, como por ejemplo vómitos, mareos, polifagia, polidipsia,
poliuria.
 Comorbilidades.
 Antecedentes clínicos y quirúrgicos.
 Factores de riesgo.
 Antecedentes familiares.

2- ¿Cómo la evaluaría?

Examen físico y estudios complementarios:

 Peso y talla – IMC.  Microalbuminuria.


 Perímetro de cintura.  Hepatograma.
 Lípidos – HDL.  Marcadores de inflamación.
 Glucemia – POTG.  Perfil tiroideo.
 Insulinemia – HOMA.  Test de Nuguent.
 Ácido úrico.  Ecografía abdominal.
 Creatinina y clearence.  Densitometría.

3- ¿Qué grado de sobrepeso presenta según IMC?

IMC: 34,5 kg/m2. El paciente posee obesidad de grado I.

4- ¿A qué se denomina “disfunción del tejido adiposo”?

En la obesidad sostenida hay fibroinflamación, lo cual exacerba la alteración funcional del


tejido adiposo, hay resistencia a la insulina y favorece la presentación de diabetes tipo II y
enfermedad cardiovascular. Además, el tejido adiposo pardo puede modificar su actuación y
funcionar como el blanco.

Trastornos metabólicos inducidos por la obesidad:

 Desbalance crónico de energía.


 Mayor captación por tejido adiposo de lípidos endógenos o provenientes de la dieta.
 Depósitos ectópicos de grasa y aumento de los normales con predominio del visceral.
 Expansión exagerada de adipocitos con limitación angiogénica que conduce a isquemia
y fibrosis.
 Hipoxia.
 Apoptosis o necrosis de adipocitos.
 Toxicidad inducida por lípidos, con daño a integrantes celulares.
 Aumento de especies reactivas de oxígeno.
 Estrés oxidativo del retículo endoplásmico y disfunción mitocondrial.
 Ambiente prooxidativo que recluta células e induce polarización proinflamatoria.

5- ¿Cómo determinaría la presencia de componentes del síndrome metabólico?

 Obesidad abdominal:
 Hombres: cintura > 102 cm.
 Mujeres: cintura > 88 cm.
 TAG: > 150 mg/dl.
 HDL-COL:
 Hombres: < 40 mg/dl.
 Mujeres: < 50 mg/dl.
 TA: > 130/85 mmHg.
 Glucemia en ayuno: > 100 mg/dl.

6- ¿Cómo hace la pesquisa de las comorbilidades más comunes?

Para las comorbilidades más comunes, realizaríamos la anamnesis y examen físico:

 Diabetes: examen físico de piel y faneras, fondo de ojo, tensión arterial, presencia de
poliuria, polidipsia, polifagia, hedor a cetona
 HTA: medición de la presión arterial, hábitos dietéticos, antecedentes familiares,
cálculo de IMC, medición de perímetro cintura.
 Dislipidemias: hábitos higiénico-dietéticos.
 Esteatosis hepática no alcohólica: hábitos higiénico-dietéticos, palpación de hígado.
 Síndrome del ovario poliquístico: examen físico de piel y faneras, aumento de peso
reciente sin causa aparente, oligomenorrea o amenorrea, antecedes de consumo de
ACO.
 Apneas del sueño: higiene del sueño, ingesta de psicofármacos.
 Litiasis vesicular: antecedente de consumo de ACO, antecedentes familiares, hábitos
dietéticos.
 Neoplasias de endometrio y mama: colposcopía, inspección y palpación de masas
mamarias.

Y en estudios complementarios:

 Diabetes: glucemia, hemograma completo, examen de orina, HbA1c, marcadores de


inflamación, microalbuminuria, POTG, HOMA, clearence renal.
 Dislipidemias: perfil lipídico
 Esteatosis hepática no alcohólica: ecografía abdominal
 Hiperuricemia: medición plasmática de los niveles de urea
 Síndrome del ovario poliquístico: ecografía transvaginal, niveles de testosterona,
DHEA, DHEA-S y LH/FSH
 Apneas del sueño: polisomnografía.
 Litiasis vesicular: ecografía
 Neoplasias de endometrio y mama: PAP y mamografía

También podría gustarte