0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Naturales

Cargado por

Juli Altamirano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas9 páginas

Naturales

Cargado por

Juli Altamirano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Resumen Completo, Detallado y Extenso del Texto "Didáctica de las Ciencias Naturales: Una Reflexión Crítica del

Área" de Silvia Veglia

Este resumen explora las ideas principales presentadas por Silvia Veglia en el capítulo "Didáctica de las ciencias
naturales: una reflexión crítica del área", con el objetivo de proporcionar un análisis exhaustivo para la preparación de
un examen final.
La Necesidad de una Reflexión Crítica en la Enseñanza de las Ciencias
A pesar de los avances en la didáctica de las ciencias naturales, su aplicación en el aula es lenta. Los
docentes tienden a replicar los modelos de enseñanza en los que fueron formados, creando una brecha entre
la educación científica y las demandas de la sociedad. Esta situación exige a los formadores una constante
reflexión crítica sobre sus prácticas para adaptarlas a las necesidades actuales. Este proceso de adaptación implica
una actitud abierta, investigativa y de reflexión permanente por parte de los docentes.
Interrogantes Fundamentales para la Enseñanza de las Ciencias
Para abordar el desafío de enseñar ciencias de manera efectiva, los docentes deben responder a
interrogantes claves como:
●¿Qué es la ciencia?
●¿Qué ciencia enseñar y qué contenidos seleccionar?
●¿Cómo, cuándo y por qué enseñar ciencias?

La respuesta a estas preguntas requiere una comprensión profunda de la propia concepción de la ciencia y
su relevancia en la formación de los estudiantes.
Concepciones de la Ciencia y su Impacto en la Educación
Las visiones sobre la naturaleza de la ciencia influyen en la práctica docente, especialmente en la selección y
enseñanza de los contenidos.5 Duschl (1994) distingue diferentes puntos de vista:
●Puntos de vista tradicionales: Consideran la verdad como algo absoluto que se puede alcanzar a través de la
observación (empirismo) o la razón (racionalismo).
●Nueva filosofía de la ciencia: Cuestiona las posturas tradicionales, argumentando que el conocimiento científico
está influenciado por el marco teórico del investigador y el contexto social.
●Giro cognitivo de la nueva filosofía de la ciencia: Busca comprender la racionalidad de la ciencia a través del
análisis de las capacidades cognitivas de los científicos.
Para los cognitivistas, los modelos científicos son construcciones humanas en constante evolución. Esta
perspectiva didáctica implica favorecer la construcción de modelos que se complejicen a lo largo de la escolaridad.

La Importancia de una Visión Dinámica de la Ciencia


Entender el origen del conocimiento científico como un proceso complejo, influenciado por factores
racionales, empíricos y sociales, es crucial para los docentes. Muchos educadores poseen una visión
empirista o estática de la ciencia, concibiéndola como un conjunto de conocimientos acabados y absolutos.
Esta visión se basa en supuestos como la neutralidad, la veracidad y la superioridad de la ciencia.
En realidad, la ciencia no es infalible ni absoluta, está sujeta a revisiones y cambios constantes. La enseñanza
tradicional, que presenta la ciencia como un producto acabado a través de la memorización o experimentos
predefinidos, no refleja el proceso dinámico de la investigación científica.
Una concepción dinámica de la ciencia reconoce su constante evolución, su carácter social e histórico, la
influencia del marco teórico en la observación y la interpretación como base de los modelos científicos. Esta
visión se estructura en tres dimensiones:
●Cuerpo conceptual de conocimientos (datos, conceptos, teorías).
●Modo de producción de conocimiento (observación, experimentación, formulación de hipótesis).
●Modalidad de vínculo con el saber (flexibilidad, rigurosidad, respeto por los datos).
Enseñar ciencias desde esta perspectiva implica abordar los tres tipos de contenido: conceptual,
procedimental y actitudinal.

Objetivos de la Enseñanza de las Ciencias


La enseñanza de las ciencias debe ir más allá de la mera transmisión de conocimientos, buscando formar
individuos críticos, reflexivos y responsables, capaces de comprender y cuestionar el mundo que los rodea.
El objetivo es promover una alfabetización científica que permita a los estudiantes:
●Reflexionar sobre sus propias preconcepciones del mundo natural.
●Formular preguntas y buscar explicaciones utilizando modelos científicos.
La educación en ciencias también busca:
●Fomentar un rol activo en los estudiantes, brindándoles herramientas para resolver situaciones de la vida real.
●Mejorar la calidad de vida a través de la toma de decisiones responsables en relación con la salud, el ambiente y el
consumo.
Para lograr estos objetivos, es fundamental transmitir una imagen de la ciencia que concuerde con la visión
de la Nueva Filosofía de la Ciencia, reconociendo:
●La provisionalidad y la constante revisión de los modelos científicos.
●La influencia del contexto social y las aplicaciones tecnológicas en la ciencia.
La Importancia de los Modelos Teóricos en la Enseñanza
Los estudiantes necesitan aprender a construir modelos teóricos para poder comprender la ciencia y aplicar
sus conocimientos en la toma de decisiones. Un modelo científico es una herramienta que integra conceptos,
experiencias y lenguajes para explicar un fenómeno específico. Los modelos utilizados en la escuela deben ser
aplicables a diferentes situaciones y permitir la toma de decisiones. A lo largo de la escolaridad, los modelos deben
aumentar en complejidad y establecer relaciones entre sí.

Metaconceptos: Estructurando la Enseñanza de las Ciencias


Los metaconceptos son conceptos estructurantes de gran abstracción y generalidad que se aplican a
diversos contenidos del área de ciencias naturales. Facilitan la organización de la enseñanza y permiten una
visión global del medio natural. Algunos metaconceptos clave son:
●Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados con una dinámica particular y autorregulación.
●Cambio: Transformaciones ordenadas y organizadas que ocurren en los elementos de un sistema a lo largo del
tiempo.
●Unidad/diversidad: Propiedades comunes que agrupan los elementos de un sistema (unidad) y la variedad de
elementos que lo integran (diversidad).
●Interacción: Influencia mutua entre los elementos de un sistema que genera cambios y nuevas propiedades.
Es importante trabajar los metaconceptos de forma progresiva y con un nivel de complejidad creciente a lo
largo de la escolaridad.

La Ciencia Escolar y la Transposición Didáctica


La ciencia escolar debe ser una reelaboración del conocimiento científico puro, adaptándolo a las
capacidades y necesidades de los estudiantes. Este proceso se denomina transposición didáctica.
La transposición didáctica no se limita a una simplificación de los saberes, sino que implica:
●Considerar la epistemología de la ciencia.
●Comprender cómo aprenden los alumnos y sus ideas previas.
●Seleccionar los saberes esenciales para formar ciudadanos críticos y responsables.

Para llevar a cabo una transposición didáctica efectiva, es necesario responder a las siguientes preguntas:
●¿Cómo se produce el conocimiento científico?
●¿Cuál es el rol del docente en una enseñanza coherente con la producción de conocimiento científico?
●¿Cómo aprenden ciencias los estudiantes?
●¿Cuáles son las características de las concepciones alternativas de los alumnos?

El Rol del Docente en la Enseñanza de las Ciencias


El docente desempeña un papel fundamental en la construcción de una enseñanza coherente con la
producción del conocimiento científico. Para ello, debe:
●Promover la explicitación y reelaboración de las preconcepciones de los alumnos.
●Presentar la ciencia como una construcción social e histórica.
●Generar situaciones de conflicto, ambigüedad e incertidumbre que impulsen la investigación.
●Utilizar estrategias didácticas diversas y adaptadas al contenido.
●Incentivar la búsqueda de argumentaciones válidas y el uso de un lenguaje preciso.
●Centrar el proceso de enseñanza en el estudiante y su proceso de construcción de conocimiento.
El trabajo docente debe ser colaborativo, fomentando la innovación, la investigación y la formación
permanente. Un docente competente debe:
●Conocer la epistemología de la ciencia y sus modalidades de producción.
●Comprender la relación entre ciencia, tecnología y sociedad.
●Seleccionar contenidos relevantes para las necesidades de los alumnos.
●Indagar e interpretar las preconcepciones de los estudiantes.
●Promover el aprendizaje de procedimientos y actitudes científicas.
●Formular preguntas y plantear problemas relevantes.
●Diseñar secuencias de actividades que favorezcan la apropiación del conocimiento.

Cómo Aprenden Ciencias los Estudiantes


Existen diferentes modelos que explican el aprendizaje de las ciencias, cada uno con sus propias
implicaciones para la práctica docente. Algunas teorías relevantes son:
●Teoría genética de Piaget: El aprendizaje se basa en la acción y la construcción del conocimiento a través de la
interacción con el entorno.
●Teoría sociocultural de Vigotsky: El conocimiento se construye socialmente a través de la interacción con adultos
y compañeros.
●Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel: El aprendizaje significativo se produce cuando el alumno
relaciona los nuevos conocimientos con sus conocimientos previos.
●Teoría de los mapas conceptuales de Novak: Los mapas conceptuales ayudan a visualizar las estructuras
cognitivas y el conocimiento autoconstruido.
●Teorías cognitivistas: El aprendizaje implica la modificación de modelos mentales preexistentes.
Concepciones Alternativas de los Estudiantes
Los estudiantes llegan a la escuela con ideas previas sobre los fenómenos naturales, formadas a partir de
sus experiencias, su entorno familiar y social, los medios de comunicación y la propia escuela. Estas ideas
previas, también llamadas preconcepciones, esquemas conceptuales alternativos o teorías ingenuas, pueden
coincidir o no con las ideas científicas. Suelen ser estables, coherentes internamente y personales, aunque con
rasgos comunes en el grupo de clase.
Para el docente, es crucial indagar, registrar y desestabilizar estas ideas previas, generando conflicto
cognitivo que impulse la construcción de un conocimiento más científico.

Conclusiones: Hacia una Enseñanza de las Ciencias Significativa


Construir una visión adecuada de la ciencia y su enseñanza es una tarea compleja que implica reconocer su
carácter dinámico, social, histórico y provisional. Al enseñar ciencias, se debe:
●Seleccionar contenidos que permitan construir modelos teóricos que evolucionen a lo largo de la escolaridad.
●Favorecer la construcción de ideas básicas que actúen como hipótesis de progresión.
●Abordar problemas relevantes socialmente que puedan ser analizados desde una perspectiva científica.
●Promover la identificación de diferentes formas de conceptualizar los fenómenos desde la ciencia.

Valorar la diversidad de pensamiento y fomentar el respeto por las ideas de los demás.
La enseñanza de las ciencias exige una formación docente sólida y una constante reflexión crítica sobre las
propias concepciones y prácticas.
Resumen Detallado de "La mirada del ambiente desde una perspectiva sistémica"
Este resumen explora en profundidad el concepto de sistemas, su clasificación, características, organización
jerárquica y su relación con el ambiente, basándose en los extractos del texto "2- Sistemas_de_Veglia.pdf".
¿Qué es un sistema?
Cuando se busca comprender la realidad, el enfoque sistémico se centra en las relaciones que definen el
funcionamiento de un conjunto de elementos, que en su conjunto constituyen un sistema.
 Un sistema puede estar contenido dentro de un sistema mayor, formando subsistemas.
 A su vez, un sistema puede interactuar con otros sistemas y con el entorno que lo rodea.
 El estudio de un sistema implica analizar las interacciones que ocurren dentro de él y con su medio, es decir,
su entorno.
Delimitación de un sistema:
Definir los límites de un sistema depende de la intención del investigador y del objeto de estudio.
 Por ejemplo, al estudiar la Tierra, se puede considerar todo el planeta como un sistema o enfocarse en la
biosfera como un subsistema.
 La elección del sistema a estudiar define el alcance del análisis.
Tipos de sistemas:
El texto clasifica los sistemas en dos tipos principales:
 Sistema cerrado: En teoría, no intercambia materia ni energía con el exterior.
 Sistema abierto: Intercambia materia y energía con su entorno.
En la práctica, todos los sistemas reales son abiertos, ya que reciben algún tipo de influencia del universo.
 La mayoría de los sistemas, especialmente los biológicos, son sistemas abiertos.
 Estos sistemas son dinámicos, experimentan cambios y evolución a lo largo del tiempo.
Jerarquización de los sistemas:
Los sistemas se organizan jerárquicamente, es decir, un sistema puede ser parte de un sistema mayor y, a su vez,
estar compuesto por subsistemas.
 Ejemplo: Un agroecosistema, que combina la agricultura con el entorno socioeconómico, puede dividirse en
subsistemas como el agrícola (cultivos, suelo, etc.) y el socioeconómico (relaciones sociales, decisiones
económicas, etc.).
Ejemplos de niveles de organización jerárquica:
 Niveles elementales: Desde las partículas elementales hasta los sistemas de órganos, formando la base de
los organismos vivos.
 Niveles ecológicos: Desde el individuo hasta la biosfera, mostrando la complejidad creciente de los
sistemas biológicos.
 Ejemplo de ciudad: Una ciudad funciona como un ecosistema, donde los factores naturales (bióticos y
abióticos) se combinan con los factores sociales (socioculturales).
o Las personas forman una población dentro de la ciudad, y cada persona es un sistema (individuo)
compuesto por sistemas de órganos, tejidos, células, etc..
o Este ejemplo ilustra cómo diferentes niveles de organización se interconectan para formar sistemas
complejos.
El ambiente como integrador:
El ambiente se compone de sistemas ecológicos y sociales que interactúan entre sí.
 Estos sistemas se integran en el ecosistema a través de factores bióticos, abióticos y socioculturales.
 La interacción entre estos factores genera transformaciones en el ambiente, incluyendo la contaminación.
 Por lo tanto, es crucial tomar acciones para promover la concientización y la preservación del ambiente.
Importancia del enfoque sistémico:
Comprender la realidad desde una perspectiva sistémica es esencial para abordar la complejidad de los problemas
del mundo real.
 Es importante considerar la jerarquía de los niveles de organización para identificar los sistemas
relevantes para el análisis.
 La delimitación de un sistema es arbitraria y depende de las necesidades del estudio.
En resumen, el enfoque sistémico proporciona una herramienta poderosa para analizar la complejidad del ambiente y
sus diferentes componentes, permitiendo una comprensión más profunda de las interacciones y procesos que
ocurren en la naturaleza y en la sociedad.
Resumen del Universo: Estructura, Formación y Observación
El Universo:
 El universo está compuesto por todos los cuerpos celestes y el espacio que los separa.
 Un cuerpo celeste es una porción limitada de materia ubicada en el espacio.
 El estudio del universo se llama cosmología.
 El cielo, también conocido como firmamento, es el espacio que se ve azul y diáfano desde la Tierra y
parece rodearla.
 La cosmología estudia el origen y la estructura del cosmos o universo.
 Los científicos utilizan radiotelescopios, satélites artificiales y receptores para estudiar el universo.
 Se estima que el universo contiene 100 billones de estrellas agrupadas en 10.000 trillones de galaxias.
Las Galaxias:
 Una galaxia es un enorme grupo de millones de estrellas, gas y polvo interestelar.
 Existen tres principales tipos de galaxias: elípticas, espirales e irregulares.
 Se calcula que hay alrededor de mil millones de galaxias, pero solo se pueden observar con telescopios
complejos.
 Nuestra galaxia es la Vía Láctea, una galaxia espiralada, como todas las que se trasladan a gran velocidad
en el espacio.
 El Sol, una estrella de la Vía Láctea, tarda 2.2 millones de años en dar la vuelta a la galaxia.
 La galaxia Andrómeda es una galaxia espiralada visible desde la Tierra a simple vista. Su núcleo tarda 2.2
millones de años en dar la vuelta a la galaxia.
 Forma parte del Grupo Local junto a otras 30 galaxias. La mayoría de las galaxias están a más de 10.000
millones de años luz.
Modelos Cosmológicos:
 Los modelos cosmológicos son esquemas o teorías que intentan explicar el origen del universo en distintas
épocas.
 En la antigüedad, los hombres intentaban conocer el origen y desarrollo del universo, pero las grandes
distancias imposibilitaban el acceso a los lugares lejanos, por lo tanto las primeras explicaciones sobre el
universo se reducían a una mera observación.
 Las antiguas civilizaciones creían que la Tierra era plana, limitada en sus bordes por abismos marinos y
sostenida por legendarios monstruos y héroes en el cielo.
 Los navegantes, por el temor de caer en los precipicios del fin del mundo, se alejaban a grandes distancias
de las costas marinas, obsesionados por el terror de caer en ellos lo que los navegantes nunca se alejaban a
grandes distancias de las costas marinas y estas creencias perduraron por siglos.
 Las civilizaciones babilónica, egipcia y griega se preocuparon por conocer el "cielo" y diseñaron mapas
simples para describir y ubicar los astros que se observaban a simple vista.
 Observaron que las estrellas se movían en grupos de estrellas a las que se le atribuyeron la forma de
una figura determinada (león, osa mayor).
 En el siglo II d. C., Ptolomeo formuló una nueva teoría que tiene a la Tierra como centro del universo.
 Considera a la Tierra inmóvil en el centro del Universo y las estrellas girando a su alrededor.
 Su alrededor giraban también otros cuerpos pequeños: la Luna, Mercurio, Venus y el Sol.
 Nicolás Copérnico (1473-1543) dio al finalizar la Edad Media, una nueva teoría que difería de los modelos
anteriores. En esta, el Sol ocupa el centro del universo y todos los planetas, incluido la Tierra, giran a su
alrededor.
El Origen del Universo:
 Existen dos maneras principales de explicar el origen y desarrollo del universo:
o Las que consideran que las estrellas y planetas se formaron a partir de materia agrupada, formando
los núcleos microscópicos.
o Las que se formaron de un supuesto contrario, que la materia se encontraba concentrada y a un
núcleo originario de enormes dimensiones que por alguna razón se expandió mediante reacciones
nucleares y se concentró, formándose así el Sol y los planetas.
 Ambas grupos de teorías se pueden resumir diciendo:
o Unas van de lo difuso al concentrado (materia) a lo agrupado (astros).
o Otras van del proceso, de lo concentrado (materia) a lo difuso agrupado (astros).
Teoría del Big-Bang:
 La teoría del Big-Bang afirma que el universo no era solo infinito, sino también estático e inmutable.
 Edwin Hubble comprobó que las galaxias, permanentemente, se alejaban unas de otras, lo que indicaba que
el universo continuaba expandiéndose.
 Esta expansión puede ser graficada con un globo que se infla y en cuya superficie unas manchas
representan las galaxias.
 Si el globo está desinflado, esas manchas están juntas, mientras que al inflarse las manchas se separan.
Todo hace suponer, retrocediendo en el tiempo, que las galaxias, en algún momento ya lejano, debieron
estar concentradas en un lugar.
 El Big-Bang habría ocurrido hace 15.000 a 20.000 millones de años, estaba concentrada toda la materia y
energía que más tarde dio lugar a la formación de galaxias.
 Ese punto inmensamente caliente y denso, estalló por efecto de su propia energía, y al expandirse se
formó el universo tal como lo conocemos.
 Para comprender cual fue el proceso que llevó a la formación del universo a partir del Big-Bang o gran
explosión, es necesario recordar cómo está constituido un átomo.
Estructura de la Materia:
 Toda la materia, ya sea sólida, líquida o gaseosa, está constituida por átomos.
 A su vez está constituida por partes muy pequeñas llamadas moléculas.
 Se denomina molécula a la porción de materia que conserva las propiedades de esa materia.
 El significado de la palabra átomo es: que no podían separarse o dividirse en porciones más chicas.
 Se los llamó átomos porque se consideraban, tomos (division), sin embargo, ya está comprobado que el
átomo está constituido por partículas más pequeñas.
 El átomo está formado por tres clases de partículas:
o los protones.
o los neutrones.
o los electrones.
 Los protones y neutrones constituyen el núcleo del átomo.
 Esta estructura ha sido comparada con un sistema solar. El núcleo, con el Sol, y los electrones con los
planetas.
Etapas de la Formación del Big-Bang:
 El proceso de la formación del Big-Bang, explicado sintéticamente se puede resumir en pocas etapas:
o Primera etapa: El punto caliente y denso, que era del tamaño de un núcleo atómico llamado
inflatón, se produce la explosión violenta del punto caliente y la producción de quarks. Se forma
una masa muy densa, con altísima temperatura y volumen.
o Segunda etapa: Los quarks son partículas elementales que poseen cargas fraccionarias y se
trasladan a extraordinaria velocidad en un tiempo increíblemente breve.
o Tercera etapa: Los quarks se unen y forman partículas elementales de un diámetro de
32.000.000.000 km, conteniendo partículas de quarks, electrones y ondas de luz.
o Cuarta etapa: Transcurridos algunos segundos después de la explosión, los quarks constituyen los
núcleos atómicos de hidrógeno. También se producen también gran cantidad de fotones. Ha
pasado 1 minuto.
o Quinta etapa: Los núcleos atómicos capturan los neutrones, que se encuentran alrededor y se
transforma en núcleos de helio.
o Sexta etapa: Ha pasado más de 100.000 años. Los núcleos de helio captan electrones y se forman
átomos de hidrógeno, de helio y otros elementos livianos. Transcurridos 1.000.000 de años, el
universo se oscurece por efecto de la atracción de hidrógeno (H) y helio (He).
o Séptima etapa: A partir de estas nubes de polvo y materia los átomos concentrarse formando
cúmulos.
Observación del Universo:
 Al observar el cielo en una noche despejada, se pueden observar una gran cantidad de puntos brillantes
llamados astros.
 A cualquiera de los cuerpos celestes se le da el nombre de astro.
 Los astros que tienen luz propia se llaman estrellas. Los que reflejan la luz que reciben de las estrellas se
denominan planetas.
 También existen los satélites, cometas y meteoritos.
 Existen también en el universo los denominados objetos celestes: son las naves espaciales que los
hombres pueden ser considerados astros artificiales.
 Galileo Galilei (1564-1642) construyó el primer telescopio y se dedicó a observar las estrellas, iniciando así
una verdadera revolución científica en la observación de los astros o astronomía.
 Con su telescopio pudo distinguir mejor a las estrellas de los planetas, diferenciando el espacio a los
hombres considerados hasta esa época como simples puntos de luz.
 Galileo Galilei descubrió también los anillos de Saturno y las lunas de Júpiter.
Las Estrellas:
 Las estrellas son enormes esferas de gas incandescente que emiten luz.
 Las vemos titilar por el desprendimiento de energía calórica y lumínica.
 Las estrellas actúan como gigantescos reactores nucleares.
 La energía se produce en ellas a partir de la transformación en energía de la masa incandescente.
 Los fenómenos atómicos que se desarrollan originan diversas radiaciones que se propagan en el espacio a
una velocidad cualquiera en la bóveda celeste.
 Desde un lugar cualquiera solo se puede ver un hemisferio estelar, pero en realidad, por lo menos son
visibles 7.000 estrellas.
 Con un radiotelescopio potente se han visible 3.500 estrellas.
 En realidad se calcula que la Vía Láctea, contiene 100.000.000.000 de estrellas, pero en realidad sólo
1.000.000 han sido estudiadas y rebautizadas.
 Desde la más remota antigüedad, la imaginación del hombre reunió las estrellas en grupos llamados
constelaciones que creía ver en el firmamento.
 Agrupaban las estrellas de acuerdo a figuras conocidas: grandes héroes mitológicos, objetos y animales que
creía ver en el firmamento.
 Numerosas estrellas se agrupan en conjuntos mayores formando las galaxias.
 La galaxia más conocida es la Vía Láctea que tiene la forma de una inmensa y serena, se observa como una
luminosa cinta de aspecto lechoso que se alarga cruzando todo el cielo. Desde hace poco tiempo se sabe
que tiene la forma de un disco con un núcleo central más brillante, del que salen los espirales de brillantes,
donde estrellas jóvenes azules y gases.
 Las galaxias se mueven a velocidad creciente alejándose en todas direcciones, provocando una expansión
constante en su masa.
Cómo el Hombre se Acerca a los Astros:
 En la actualidad la observación del Universo se ha enriquecido con la fabricación de instrumentos cada vez
más perfeccionados, resultado del ingenio y trabajo humano.
 En la Tierra se han instalado supertelescopios en lugares en la isla de Hawai, en California, el observatorio
de Arecibo ubicado en la isla de Puerto Rico y el de Monte Palomar en California.
 En el espacio circundante:
o Sondas espaciales. Una de las más conocidas es la Voyager.
o Estaciones espaciales como la internacional MIR.
o Observaciones satelitales como el COBE.
 El telescopio espacial Hubble, diseñado para observar el universo en el espacio.
 Ha permitido comprobar:
o la veracidad de la teoría del Big-Bang al detectar el movimiento de expansión de galaxias;
o calcula que existan 100.000 millones;
o la existencia de otras galaxias (se sabía de la existencia de la Vía Láctea);
o el nacimiento de estrellas de distintas formas y contextura;
o la existencia de polvo en Marte y Júpiter;
o 4 nuevas lunas de Saturno;
o tormentas de cometas no visibles desde la Tierra.
 El color de las estrellas depende de su temperatura:
o Las más calientes, con temperaturas de más de 25.000°C son azules.
o Las menos calientes, con temperaturas de unos 3000°C son rojas.
o Las intermedias son amarillo-blancas.
o El Sol, tienen una temperatura de 6000°C.
La Tierra en el Universo:
 El sistema solar:
o El sistema solar nació hace 4500 millones de años.
o En la Fig. 342 se señala al sistema solar dentro de la galaxia denominada Vía Láctea, en donde el
sol es una de las estrellas reconocidas desde la antigüedad como Sirio, las Tres Marías, Castor y
Pólux.
 Las teorías sobre la formación del Sistema Solar:
o Dos teorías se han ido variando y una de las más aceptadas en la actualidad es la siguiente:
 a) Una gran nebulosa de gas y polvo empieza a girar en remolinos y sus componentes son
atraídos hacia el centro de la misma.
 b) La nebulosa se contrae y toma la forma de un disco que gira a gran velocidad, las zonas
exteriores se van separando en forma de anillos.
 c) En el interior de la nebulosa se forma un fuerte centro de atracción o proto sol, de gran
densidad y altas temperaturas.
 d) Las partículas más pequeñas se agrupan formando partículas pesadas y las reacciones
nucleares del sol, simultáneamente comenzaron a formarse el núcleo de cada planeta.
 e) El proto sol se encoge y calienta con la gran producción de energía.
 f) Los planetas que se formaron hace 4500 millones de años giraron actualmente.
 Estos acontecimientos sucedieron hace otros más pequeños que los átomos que formaban el polvo inicial
están formando parte de los cometas o satélites que se encuentran rodeando a los diversos sistemas
solares.
 Hoy se ven muchas estrellas rodeadas de discos, gas y polvo. Esto significa que aún se están originando
nuevos sistemas similares al nuestro y quizá con otras fuerzas de gravedad, giran alrededor de ellos por las
respectivas estrellas.
 Según los estudios astronómicos, basados en los descubrimientos, atraídas por la gravedad.
 Se desprenden porciones que, efectuados con el moderno instrumental astronómico por los astrónomos de la
Universidad de Hawai, se ha descubierto un nuevo astro que giraría entre las órbitas de Neptuno y Plutón.
Composición del sistema solar:
 Nuestro sistema solar comprende:
o a) El sol.
o b) Nueve planetas con sus satélites.
o c) Los asteroides.
o d) Los cometas.
El Sol:
 a) El Sol es una estrella formada por una masa gaseosa de Hidrógeno (81%), Helio (18%) y otros elementos
químicos 1%.
 b) Los planetas son astros que no tienen luz propia y giran alrededor del sol.
 c) Hay cuatro planetas pequeños, que son sólidos, pero tienen un núcleo liviano: son:
o Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
o Los otros cuatro son de mayor tamaño, compuestos por elementos sólidos, gas y polvo, pero tienen
un núcleo sólido:
o Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
 d) El noveno planeta, Plutón, es el más lejano del sol y está constituido por cristales de gases helados.
Los Satélites:
 Los satélites son cuerpos celestes, sin luz propia que giran alrededor de los planetas.
 b) Los asteroides son diminutos planetas, muy numerosos, que giran alrededor del sol, entre Marte y
Júpiter.
 d) Los cometas son astros que son visibles periódicamente cuando se aproximan a la tierra.
La Tierra y su Satélite: la Luna:
 La Luna es el primer cuerpo celeste del espacio que ha pisado el hombre.
 Nuestro satélite tiene 3476 km de diámetro, es decir, cuatro veces menor que el diámetro de la Tierra y
realiza un giro alrededor de la misma.
 Las fotografías tomadas a la Tierra desde el espacio por los satélites y transbordadores espaciales muestran
a nuestro planeta con todas las variaciones de azul imaginables, producidas por las diferencias de
temperatura, el mayor o menor espesor de las nubes, la mayor o menor diafanidad de la atmósfera y la
proximidad o alejamiento de las costas.
 El blanco señala también los diferentes colores:
o amarillo para los cultivos de maíz.
o rojizo para el Sahara, amarillo en las zonas áridas o también tonos diferentes co-lorina.
 Desde el espacio se pueden divisar frentes de tormenta, los tornados, los grandes incendios, las auroras
boreales y los tifones.
Unidades Astronómicas:
 Para medir las enormes distancias entre los astros no se usa la unidad el kilómetro. Es necesario utilizar
otras unidades mucho mayores que las empleadas para medir las distancias terrestres. Las unidades
astronómicas más conocidas son:
 1 unidad astronómica = 150.000.000 km (distancia de la Tierra al Sol)
 1 año luz = 9.460.000.000.000 km (9 billones cuatrocientos sesenta mil millones de km).
 La luz recorre 300.000 km por segundo.
 El año luz es la distancia que recorre la luz en un año.
Para Leer y Reflexionar:
 En algunas ocasiones, se ve por la noche una luz que cae rápidamente en el firmamento. Se dice entonces
que se ha visto "una estrella fugaz".
 ¿Qué es lo que realmente ha sucedido?
 Algunos asteroides son atraídos por la Tierra que al penetrar en la capa atmosférica, se ponen
incandescentes y luego se apagan habitualmente en pequeños trozos.
 Pero a veces, si la masa es considerable, no se consume en su totalidad y llega a chocar con la tierra y se le
llama meteorito, aerolito o bólido.
 Su aparición en el cielo ha producido terror en todos los tiempos, por ser lejanos del espacio.
 Los meteoritos son piedras cuando se componen de silicatos.
 Se denominan sideritos cuando son abundantes metales, en particular hierro y níquel.
 En Argentina, en la Patagonia, en una zona llamada Campo del Cielo, cayeron en el siglo pasado varios
meteoritos ricos en hierro, uno de ellos, bautizado como "El Chaco", fue el más pesado del hemisferio y
pesa 37.000 kg.
Este resumen exhaustivo te servirá para repasar los conceptos principales sobre el universo. Recuerda consultar las
fuentes originales para profundizar en cada tema.
(MACROMOLECULA) La clasificación de los virus como seres vivos es un tema controvertido en biología. Los virus
tienen características que los ubican en un límite entre lo vivo y lo no vivo. Aquí te detallamos los argumentos
principales:
Argumentos a favor de considerar los seres vivos:
1. Material genético : Los virus contienen ADN o ARN, que son moléculas fundamentales para la herencia y la
reproducción, presentes en todos los seres vivos.
2. Evolución : Los virus pueden mutar y evolucionar, adaptándose a sus entornos, lo que es una característica
de los seres vivos.
3. Reproducción (con ayuda) : Aunque no pueden reproducirse por sí mismos, utilizan las células de los
organismos que infectan para replicar su material genético, lo que implica cierta actividad biológica.
Argumentos en contra de considerar los seres vivos:
1. Carecen de metabolismo propio : Los virus no pueden generar su propia energía ni sintetizar proteínas.
Depende completamente de la maquinaria de las células huésped.
2. No tienen estructura celular : Una célula es la unidad básica de la vida, y los virus no están formados por
células, sino que consisten en una cápside proteica que envuelve su material genético.
3. Estado inerte fuera del huésped : Fuera de una célula huésped, los virus son inertes, sin ninguna actividad
vital.
Posición actual:
La mayoría de los científicos considera que los virus no son seres vivos en el sentido tradicional, ya que no cumplen
con todos los criterios básicos de la vida (como la capacidad de realizar metabolismo y reproducirse por sí mismos).
Sin embargo, son agentes biológicos fundamentales que influyen enormemente en los ecosistemas y la evolución de
otros organismos vivos.
En resumen, los virus ocupan una categoría especial entre lo vivo y lo inerte, y su estudio continúa siendo un desafío
apasionante para la biología.

También podría gustarte