0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Conceptos Actualizados en Caries

Cargado por

Saraid P. Leyva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Conceptos Actualizados en Caries

Cargado por

Saraid P. Leyva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LIC.

CIRUJANO DENTISTA

RENE OSMAR CRUZ ABARCA


A-201

DOCENTE: E.C.F HADA ISSELL


MALDONADO PALACIOS

ASIGNATURA:
ODONTOLOGIA PREVENTIVA
CONCEPTOS
ACTUALIZADOS EN
CARIES

Tradicionalmente, la caries dental ha sido considerada una enfermedad


infecciosa, con especies bacterianas específicas, bajo el término "hipótesis
específica de placa".6 En consecuencia, para "curar la" era necesario
remover todas las bacterias causantes, razón por la cual hubo períodos de
gran desarrollo de las terapias antibacterianas, incluyendo las vacunas. De
acuerdo con Black, era necesaria "la remoción de todas las bacterias
cariogénicas del tejido dental infectado y la subsiguiente colocación de una
restauración".

Proceso de caries:
Es la secuencia dinámica de las interacciones diente/biofilm que pueden
ocurrir en el tiempo, sobre y dentro de una superficie dentaria.2-11 El
proceso comprende un giro en el balance entre factores protectores (que
remineralizan) y factores destructivos (que desmineralizan) a favor de la
desmineralización de la estructura dentaria.

Lesión de caries:
También llamada “lesión cariosa”, es un cambio detectable en la estructura
dentaria que resulta de la interacción diente/biofilm. Severidad de la lesión
Es el estadio del progreso de la lesión según la pérdida mineral, desde la
pérdida inicial a nivel molecular hasta la destrucción tisular total.

Actividad de la lesión
Se distinguen dos tipos: lesión de caries activa y lesión de caries
detenida.2-3 En el caso de la lesión de caries activa, en un período
específico de tiempo hay pérdida de la trama mineral, es decir, la lesión
está progresando. En el estadio inicial, la superficie es amarillenta o
blanquecina, opaca con pérdida del lustre, y se siente áspera cuando un
explorador de extremo redondo se desliza suavemente sobre ella. La lesión
se ubica en un sitio de estancamiento: entrada de surcos y fisuras. Esta
lesión puede estar cubierta de placa gruesa. El concepto de “caries activa”
debería ser reemplazado por el de “lesión de caries activa”. En la lesión de
caries detenida, la pérdida de la trama mineral no avanza más. En las caras
libres, la lesión se localiza a una distancia del margen gingival.

Manejo de la lesión
En la actualidad, dentro del espectro terapéutico que se extiende desde la
eliminación total de la caries hasta el extremo opuesto de dejar el tejido cariado sin
remoción en absoluto, es imprescindible aclarar la terminología usada en la
literatura para referirse a la remoción de la caries y a cada técnica y
procedimiento.
La caries dental es el proceso patológico, la enferme dad, que no puede ser
removida, mientras que una lesión de caries es tejido cariado, y por ende puede
ser eliminada. Los cariológos han acordado que en la actualidad el término
debería limitarse a las situaciones que implican el control de la enfermedad a
través de medios no-invasivos e invasivos, evitando que una lesión se haga
clínicamente manifiesta y que aquellas lesiones detectables clínicamente no
avancen. Luego, el término “manejo de la caries” refiere al control de la
enfermedad como proceso patológico (cuando no puede ser removida, pues solo
el tejido cariado puede serlo). Por otro lado, el manejo de la lesión de caries
comprende todos los procedimientos que implican la detención de su progreso,
desde la no remoción de la caries o la remoción parcial hasta su remoción total.

Remoción de las lesiones de caries y tratamientos

Hace ciento cincuenta años, se consideraba gold standard la completa eliminación


del tejido cariado, con el agregado de la “extensión preventiva” para asegurar que
los márgenes de la restauración fueran llevados a las áreas del diente menos
vulnerables a la caries dental.
Estas premisas han sido modificadas a la luz de los conocimientos actuales y con
el desarrollo de los materiales adhesivos bioactivos/biointeractivos, y el abordaje
mínimamente invasivo ha ido ocupando un espacio cada vez mayor, respaldado
por la fuerte evidencia que corrobora que es innecesaria e injustificada la
eliminación de toda la dentina cariada.
Las metas planteadas por la ICCC para la remoción del tejido cariado se
sustentan en el mantenimiento del diente y la salud pulpar (sensibilidad/ vitalidad)
por el mayor tiempo posible por medio de cinco principios-guía: a) preservar los
tejidos dentarios no desmineralizados y remineralizables; b) conservar la salud
pulpar preservando la dentina residual y evitar la exposición pulpar; c) minimizar el
dolor, la incomodidad y la ansiedad que produce el tratamiento odontológico (algo
importante en niños, pero que debería ser considerado en todos los pacientes,
independientemente de su edad); d) proveer de un margen cavitario sano con el
objeto de obtener el sellado periférico; e) maximizar la longevidad de las
restauraciones removiendo la suficiente dentina blanda para permitir colocar una
restauración durable de suficiente volumen y resiliencia.
Los cariólogos sostienen que, en función de la profundidad, es preciso considerar
dos aspectos: en lesiones profundas (más de un tercio interno de la dentina), debe
ser priorizada la preservación de la salud pulpar, mientras que en lesiones
superficiales o moderadas, la longevidad de la restauración es de mayor
importancia.
Los tratamientos considerados fueron:
I) Remoción no-selectiva del tejido cariado;
II) Remoción selectiva del tejido cariado:
a) hasta dentina blanda,
b) hasta dentina coriácea
c) hasta dentina firme.
III) No remoción del tejido dentinario cariado
IV) Remoción en dos pasos.

Palabras claves:
PREMISA
RESILENCIA
ICCC
BIOINTERACTIVOS
CARIOLOGOS

También podría gustarte