0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas9 páginas

Teoria Parcial Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas9 páginas

Teoria Parcial Final

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Resumen teoria parcial final

MODELIZACION MATEMATICA

- La modelización matemática tiene como objetivo la traducción de problemas


que aparecen en un determinado científico o tecnológico al lenguaje
matemático, de tal forma que el análisis teórico y numérico que se hace de los
mismos proporciona información para entender mejor los mecanismos que
rigen el fenómeno en cuestión.
- Esta caracterizada por 3 elementos:
o Variables que se estudian
o Parámetros que se utilizan
o las relaciones funcionales que rigen la dinámica considerando las
variables y parámetros
- Todo modelo tiene limitado su punto de partida por el problema real al que se
quiere hacer frente
- La implementación computacional del modelo matemático da lugar al modelo
computacional (traducción de la matemática a la informática), cuya ejecución
permitirá realizar simulaciones a partir de las cuales inferir resultados y
conclusiones.
- Clasificación de modelación matemática:
o Modelo deterministas: basados usualmente en ecuaciones
diferenciales o ecuaciones en diferencia, son aquellos cuyos
parámetros y variables no son de naturaleza aleatoria. Bueno con
poblaciones muy grandes
o Modelos estocásticos: hacen uso fundamentalmente de las cadenas
de Markov sobre tiempo y estados continuos o discretos. Bueno en
entornos reducidos.

o Modelo continuo: aquellos en los que las variables pueden tomar un


número infinito de valores dentro de un rango determinado
o Modelo discreto: algunas o todas las variables toman un número finito
de valores.

o Modelos Globales y modelos individuales: Cuando lo que se pretende


simular es el comportamiento de un sistema complejo formado por
múltiples elementos, los modelos continuos son aquellos que estudian
la dinámica del sistema proporcionando la evolución global del mismo
sin tener en cuenta las interacciones locales de los elementos que lo
forman; por el contrario, los modelos individuales consideran dichas
interacciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE FLUJOS DE CARGA

- A partir de la información que brindan los análisis de flujos de potencia es


posible detectar y prever situaciones que impliquen:
o Regulaciones de voltaje
o Sobrecarga en líneas de transmisión y transformadores
o Determinar perdidas y obtener márgenes de estabilidad en estado
estable.
Esto se realiza con el fin de establecer condiciones previas de operación, a
partir de las cuales se simula la ocurrencia de eventos.
- El análisis de flujo de carga se utiliza para resolver las variables de: Magnitudes
de voltaje y ángulos de fase (en cada bus en un sistema de potencia). A su vez
a partir de estos se obtiene los flujos de potencia real y reactiva en líneas de
transmisión y transformadores.
- El diagrama unifilar del SEP, contiene:
o Buses
o Lineas de transmisión
o Transformadores
o Generadores
o Cargas
o Conectividad del sistema
- Las siguientes cuatro variables están asociadas con cada bus k:

• Magnitud de voltaje

• Ángulo de fase

• Potencia real neta

• Potencia reactiva

- En cada bus:
o Dos de estas variables son especificadas como datos de entrada.
o Dos son desconocidas y a ser calculadas por el programa de flujos de
potencia.
- Tipos de BUS
o BUS OSCILANTE (SLACK O SWING BUS)

o BUS DE CARGA (P,Q)

o BUS DE CONTROL DE VOLTAJE (P,V)


- Conexiones del sistema unifilar

ANALISIS DE CONTINGENCIA
- La seguridad del sistema de potencia guarda relación con:
o la capacidad de la red para permanecer en un estado tolerable de
operación, sin que violen las restricciones impuestas a los elementos
de transmisión ante cambios previsibles, como
incrementos/decrementos en la evolución normal de la demanda y de
la generación.
o Cambios inesperados en la configuración del SEP
- El análisis de contingencias:
o Forma parte de un estudio mas general de seguridad operativa de los
SEP
o Forma parte del estudio de: el sub-sistema de generación y
transmisión, y eventualmente el sub-sistema de distribución
- Cuando un elemento del SEP sale de servicio, este ultimo debe regresar a un
estado de estabilidad en un nuevo punto de operación, dentro de los limites de
voltaje y capacidad.
- Estos análisis estudian los efectos sobre el sistema y la respuesta de este ante
uno de los siguientes problemas:
o Sobre carga… térmica.
o Desviación de voltaje.
o Pérdida de carga.
o Estabilidad de voltaje.
o Corriente de corto circuito excesiva y desviaciones de frecuencia.
- ¿Qué es una contingencia?
Todo aquel evento en el SEP que provoca la salida intempestiva no prevista de
un equipo o parte de la red, lo que provoca cambios en las condiciones
operativas del sistema.

- El análisis de contingencia también es una técnica para determinar el grado de


incidencia sobre el SEP debido a cambios topológicos o variaciones en las
condiciones de operación de la red.

- Para lograr un grado de incidencia aceptable y de confiabilidad operativa se


parte de un modelo que simule desconexiones de equipos en el sistema, bien
sean singulares o múltiples.
o Singulares: un equipo a la vez
o Múltiples: varios equipos a la vez
Esta desconexión evalúa el riesgo y consecuencias de la desconexión,
reconociendo la baja probabilidad de desconexión, y la gran consecuencia de
ocurrir.
- Se genera una incertidumbre respecto a la seguridad del sistema en su
condición actual, esto debido a la lentitud de los métodos de flujo de potencia
complejos y por ende no recomendados
- Para solventar esto se aplica el flujo de cargas de CC, que es un modelo
aproximado para aumentar la velocidad de solución del sistema. Esto se logra
considerando el voltaje como 1.0 p.u. Despreciando el flujo de potencia
reactiva.

Leyendo es curioso que Jorge quería que metiéramos Gaus-Siedel y Newton Raphson
para resolver los mantenimientos del proyecto.
Factores de sensibilidad lineal

- Son una referencia simple y efectiva de presentar las posibles sobrecargas que
presenta un sistema, ya que exhiben (de manera aproximada):
o Las modificaciones en los flujos de línea debido al cambio en la
generación de la red.
o A partir de (i) por tanto, se emplean para el monitoreo y control de SEP
en tiempo real (o fuera de línea en análisis de estado estable).
- Los dos factores más importantes son:
o Factor de distribución de transferencia de potencia (Power Transfer
Distribution Factor-PTDF).
o Factor de distribución de apertura (Line Outage Distribution Factor-
LODF).

Extra: Los LODF prueban las sobrecargas cuando se pierden los elementos de
transmisión, al monitorear los efectos en la línea l al abrir la línea k , lo que calcula el
porcentaje de flujo que aparecerá en los demás componentes.

Ranking de contingencias

- El ranking de contingencias indica las contingencias numéricamente mas


grande se denominan como contingencias criticas.
- El ranking de contingencias puede ser de 2 tipos:
o EXACTO: flujos AC p/cada contingencia – se dice inviable para sistemas
de gran tamaño.
o APOXIMADO: Flujos DC.
- La calidad del “índice de contingencias”, debe a su vez cumplir dos
requisitos:
o Expresar de manera adecuada el impacto total de la contingencia
(efecto global).
o Reconocer adecuadamente el grado de severidad relativa de las
contingencias.
INTRODUCCION AL ANALISIS DE CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO

- Un cortocircuito es una condición anormal de operación en cualquier sistema


que lleva a serios desbalances en éste.
- Un cortocircuito es un fenómeno eléctrico que ocurre cuando 2 o mas puntos
entre los cuales existe una diferencia de potencial se penen en contacto entre
si.
o Este fenómeno se caracteriza por elevadas corrientes circuilantes
hasta el punto de falla, muy bajos niveles de tensión en el punto de falla
y puntos cercanos.
- ¿Para que un análisis de corto circuito?

- Un sistema de protección debe:


o Detectar
o Interrumpir
o Aislar
- Respecto a la magnitud de la corriente
o Varia con el tiempo hasta alcanzar un estado estable
o Permite dimensionar los lementos de protección
o Imponen un esfuerzo electromecanico en los equipos
o Sistema de protección eléctricas: Conjunto de dispositivos utilizados
es estos sistemas para evitar o minimizar daños.
- Orígenes de los corto circuitos
- Clacificacion de los análisis de cortociruito:

- Efectos de los circuitos:


o Alta corriente eléctrica
▪ Bajos Voltajes
o Calentamiento y daños de equipos
▪ Esfuerzo elctrodinamicos
▪ Fuentes desequilibrios fasoriales en V y I
▪ Daños por arcos eléctricos

FORMULAS PARA CALCULOS DE CORRIENTES DE CORTO CIRCUITO Y


CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS INTERRUPTORES Y FUSIBLES.

- En un corto circuito intervienen:


o Fuentes cuyas reactancias varían con el tiempo y que producen
corrientes de cortocircuito.
o Componentes de circuitos con reactancias fijas que limitan las
magnitudes de las corrientes de corto circuito
o Interruptores y fusibles que interrumpen las corrientes de corto
circuito.
- Los valores de Is.c depende de todas las reactancias existentes desde las
fuentes hasta el punto de falla, para luego combinarse en serie, paralelo o
combinaciones.
- Al expresar las reactancias del circuito, se emplean 3 sistemas principales:
o El unitario

También podría gustarte