0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas11 páginas

Entregable 1 Fusiones, Adqu

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas11 páginas

Entregable 1 Fusiones, Adqu

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

Maestría en Administración de Negocios y Finanzas

Materia: Fusiones, adquisiciones y escisiones

Profesora: Juvenal Flores Sánchez

Alumno: Juan Carlos Galbraith Rios

Entregable 1

Fecha: 04 de febrero de 2024


Índice

Introducción ................................................................................................................................. 3
Desarrollo ..................................................................................................................................... 4
Conclusiones ............................................................................................................................. 10
Referencias Bibliográficas ..................................................................................................... 11

2
Introducción

Las fusiones y adquisiciones ofrecen a las empresas oportunidades de crecimiento


acelerado, mayor presencia en el mercado y sinergias que mejoran la
competitividad.
Al combinar recursos y conocimientos, las empresas pueden lograr economías de
escala, acceder a nuevas tecnologías y diversificar sus carteras de productos. Las
fusiones y adquisiciones también pueden crear valor para los accionistas mediante
el aumento de la cuota de mercado y la mejora de la eficiencia operativa. Sin
embargo, los retos incluyen complejidades de integración, choques culturales y la
posibilidad de tensiones financieras. Son inherentes a la fusión la incertidumbre
sobre las sinergias posteriores, los obstáculos reglamentarios y los riesgos de
sobrevaloración.
La planificación estratégica, la diligencia debida y una comunicación eficaz son
vitales para aprovechar las ventajas de las fusiones y adquisiciones y asi poder
mitigar los posibles inconvenientes.

3
Desarrollo

• Describe el proceso de una M&A desde las perspectivas del


comprador y vendedor.
El proceso de M&A (fusiones y adquisiciones) implica complejas negociaciones,
diligencias debidas y consideraciones jurídicas, con perspectivas distintas tanto por
parte del comprador como del vendedor.
Por parte del comprador:
- Planificación estratégica
El comprador comienza por identificar los objetivos estratégicos y evaluar cómo se
alinea la adquisición con sus objetivos empresariales generales. Esto implica
considerar factores como la expansión del mercado, las sinergias tecnológicas o la
diversificación.
- Identificación del objetivo
Una vez definidos los objetivos estratégicos, el comprador identifica posibles
objetivos de adquisición. Esto puede implicar la evaluación de empresas en función
de sus resultados financieros, presencia en el mercado, propiedad intelectual u otros
activos estratégicos.
- Valoración
La valoración es un paso fundamental en el que el comprador evalúa el valor
financiero de la empresa objetivo. Incluye el análisis de los estados financieros, los
activos, los pasivos y las posibles sinergias que podrían aumentar el valor global de
la adquisición.
- Negociación:
Las negociaciones comienzan una vez que se ha identificado y valorado un objetivo
adecuado. El comprador y el vendedor entablan conversaciones sobre el precio de
compra, la estructura de la operación y otros términos y condiciones. Esta fase es
crucial para alcanzar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.
- Diligencia debida:
Tras alcanzar un acuerdo preliminar, el comprador lleva a cabo una diligencia
debida exhaustiva. Esto implica un examen en profundidad de los aspectos

4
financieros, operativos, jurídicos y normativos de la empresa objetivo para
garantizar que no haya riesgos ocultos o problemas no revelados.
- Documentación de la transacción:
Una vez realizada con éxito la diligencia debida, los equipos jurídicos redactan y
finalizan los documentos de la transacción, incluido el acuerdo de compra. Este
documento describe los términos de la adquisición, incluidas las condiciones
precedentes, las garantías y las indemnizaciones.
- Planificación de la integración:
Tras la adquisición, el comprador se centra en la planificación de la integración. Esto
implica fusionar las operaciones, los sistemas y la cultura de la empresa adquirida
con los suyos propios para obtener sinergias y maximizar el valor de la adquisición.

Por parte del vendedor:


▪ Decisión de vender:
La decisión de vender puede obedecer a diversos factores, como el
reposicionamiento estratégico, consideraciones financieras o la planificación de la
sucesión. El vendedor empieza por evaluar los beneficios y riesgos potenciales de
una venta.
▪ Preparación de la venta:
El vendedor se prepara para la venta organizando los registros financieros,
abordando cualquier cuestión legal o de cumplimiento y asegurándose de que la
empresa está en condiciones óptimas para los posibles compradores.
▪ Contratación de asesores:
Los vendedores suelen contratar a asesores financieros y jurídicos para que les
guíen a lo largo del proceso. Estos profesionales ayudan con la valoración, las
negociaciones y la navegación por las complejidades legales de la transacción.
▪ Comercialización e identificación de compradores:
El vendedor, con la ayuda de sus asesores, comercializa la empresa entre posibles
compradores. Esto puede implicar ponerse en contacto confidencialmente con
compradores estratégicos, empresas de capital riesgo u otras partes interesadas.

5
▪ Negociación:
Al igual que el comprador, el vendedor entabla negociaciones sobre el precio de
venta, la estructura de la operación y otras condiciones. El objetivo es conseguir un
acuerdo favorable que maximice el valor de la empresa.
▪ Diligencia debida:
Una vez alcanzado un acuerdo preliminar, el vendedor facilita el proceso de
diligencia debida. Esto implica proporcionar acceso a los registros financieros,
contratos y otra información pertinente solicitada por el comprador para validar la
salud de la empresa.
▪ Cierre de la transacción:
El vendedor trabaja con los equipos jurídicos para ultimar los documentos de la
transacción y cerrar el trato. Esta fase suele implicar la resolución de cualquier
problema de última hora y la garantía de una transición fluida de la propiedad.
▪ Transición posterior a la venta:
Tras la venta, el vendedor puede ayudar en la transición de las operaciones al
comprador. Esto podría incluir la formación del personal clave, la transferencia de
la propiedad intelectual y la garantía de un traspaso fluido de responsabilidades.

• Explica en qué consiste la gestión de inversionistas y accionistas.


La gestión de inversores y accionistas incluye todas las actividades y estrategias
empleadas por una empresa para comunicarse, comprometerse y establecer
relaciones eficaces con sus inversores y accionistas.
Los inversores son personas o entidades que han invertido capital en la empresa,
mientras que los accionistas son personas o entidades que poseen acciones o
participaciones de la empresa.
Los aspectos clave de la gestion de inversionistas y accionistas son:
▪ Comunicación: La comunicación regular y transparente es esencial. Esto
incluye informes financieros, comunicados de resultados y otra información
relevante que pueda influir en el proceso de toma de decisiones de inversión.

6
Las empresas suelen realizar presentaciones para inversores, conferencias
telefónicas y reuniones para poner al día a los inversores y accionistas sobre los
resultados, la estrategia y las perspectivas futuras de la empresa.
▪ Establecer relaciones fuertes: Establecer y mantener relaciones positivas con
los inversores y accionistas es crucial para la reputación de la empresa y su
éxito a largo plazo.
▪ Gobierno corporativo: Las empresas deben adherirse a buenas prácticas de
gobierno corporativo, garantizando que sus operaciones sean transparentes,
éticas y acordes con los intereses de los accionistas.
La gestión de los inversores y accionistas puede implicar la implantación y el
mantenimiento de sólidas estructuras de gobierno, incluida una supervisión
eficaz del consejo de administración.
▪ Pago de dividendos y pago de capital: La comunicación y ejecución de
políticas de dividendos y estrategias de retorno de capital forma parte de la
gestión de inversores y accionistas. Los accionistas suelen esperar un
rendimiento de su inversión a través de dividendos o recompras de acciones.

• Describe las oportunidades para una M&A.


Las fusiones y adquisiciones ofrecen a las empresas oportunidades
estratégicas de crecimiento, expansión del mercado y aumento de la
eficiencia. Al adquirir o fusionarse con otras empresas, las organizaciones
pueden acceder a nuevos mercados, tecnologías y talentos, fomentando la
innovación y las ventajas competitivas. Las fusiones y adquisiciones también
permiten obtener sinergias, ahorrar costes y mejorar los resultados
financieros.

• Explica el proceso de una mesa de negociación en una M&A.

Discusiones preliminares: Las empresas manifiestan su interés, a menudo a través


de canales informales o propuestas iniciales.
Pueden firmarse acuerdos de confidencialidad para proteger información sensible.

7
Carta de intenciones (LOI): Una carta de intenciones no vinculante describe los
términos, condiciones y valoración propuestos para la operación.
Sirve de base para negociaciones más detalladas.
Diligencia debida: La empresa compradora examina los aspectos financieros,
jurídicos, operativos y culturales de la empresa objetivo. Ambas partes comparten
información para evaluar riesgos y oportunidades.
Valoración y fijación de precios: Las negociaciones se centran en determinar un
precio de compra justo, que a menudo implica parámetros financieros, condiciones
de mercado y proyecciones futuras.
Se estudian métodos de valoración, como el flujo de caja descontado o el análisis
de empresas comparables.
Estructuración de la operación: Las negociaciones incluyen discusiones sobre la
forma de la contraprestación (efectivo, acciones o una combinación), la estructura
de la operación y los posibles beneficios.
Cumplimiento legal y reglamentario: Las negociaciones abordan los aspectos
legales y reglamentarios, garantizando el cumplimiento de las leyes antimonopolio
y otras normativas.
Se negocian y especifican las condiciones para el cierre de la operación.
Procesos de aprobación: Ambas empresas buscan la aprobación interna de los
consejos de administración y los accionistas.
Es posible que se requieran aprobaciones reglamentarias de las autoridades
gubernamentales.
Cierre y ejecución: La operación se cierra y la propiedad de la empresa objetivo se
transfiere a la entidad adquirente.
Comienzan las actividades posteriores al cierre, como la planificación y ejecución
de la integración.
Ajustes posteriores al cierre: Ciertos elementos, como los ajustes del capital
circulante o las compensaciones, pueden ultimarse tras el cierre de la operación.
Las partes pueden resolver cualquier cuestión pendiente y garantizar una transición
fluida.

8
• Elabora un ensayo sobre la importancia de la colaboración con
terceras partes. (Una hoja)
El intrincado proceso de fusión o adquisición de empresas exige un enfoque
polifacético, y la colaboración con terceros es un elemento indispensable para
garantizar el éxito de tales empresas. Los expertos externos, incluidos los asesores
jurídicos, los consultores financieros y los analistas del sector, aportan una gran
cantidad de conocimientos especializados que son cruciales para llevar a cabo una
diligencia debida exhaustiva. Estos conocimientos abarcan las complejidades
jurídicas, las evaluaciones financieras y los matices específicos del sector,
proporcionando a la empresa adquirente una comprensión global de los posibles
riesgos y oportunidades asociados a la fusión o adquisición.
Además de la diligencia debida, los terceros desempeñan un papel fundamental al
ofrecer orientación estratégica a lo largo del proceso de integración. Las fusiones y
adquisiciones a menudo implican alinear diversas culturas organizativas, optimizar
los procesos operativos y obtener sinergias. Los colaboradores externos aportan
ideas valiosas, basándose en sus experiencias en transacciones similares y
proporcionando una nueva perspectiva sobre las formas más eficaces de armonizar
las entidades que se fusionan. Esta aportación estratégica es especialmente valiosa
para dirigir la integración por una senda que maximice la eficiencia y minimice las
perturbaciones.
Más allá de su experiencia, los terceros actúan como facilitadores neutrales,
ayudando a navegar por los posibles conflictos y desafíos que puedan surgir durante
la fusión o adquisición. Su imparcialidad y su punto de vista externo los convierten
en mediadores eficaces para resolver conflictos y agilizar la comunicación entre las
entidades que se fusionan. Este enfoque colaborativo fomenta un proceso
transparente y eficiente, garantizando que se tengan en cuenta y se aborden los
intereses de todas las partes implicadas.
Además, la participación de terceros mejora el marco general de cumplimiento y
gestión de riesgos. Los asesores jurídicos garantizan que la fusión o adquisición se
ajuste a los requisitos normativos, mitigando los escollos legales y las posibles
responsabilidades.

9
Conclusiones

La conclusión de una operación de fusión y adquisición (M&A) en México supone la


culminación de complejas negociaciones, una exhaustiva diligencia debida y el
cumplimiento de la normativa. A medida que se acerca el cierre de la operación, los
pasos finales desempeñan un papel fundamental en la configuración del panorama
posterior a la fusión. Las formalidades legales, incluida la firma de acuerdos
definitivos y la obtención de autorizaciones reglamentarias, son primordiales. La
conclusión con éxito suele requerir la aprobación de los organismos reguladores
mexicanos pertinentes, como la Comisión Federal de Competencia Económica
(COFECE) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), lo que garantiza
el cumplimiento de la normativa antimonopolio y financiera.
Tras el cierre, comienza el proceso de integración, en el que la alineación cultural,
la integración de la plantilla y las sinergias operativas se convierten en puntos
centrales. Pueden surgir dificultades debido a las diferencias en las prácticas
empresariales, las culturas corporativas y el panorama normativo entre la empresa
adquirente y la adquirida. El liderazgo, la comunicación y la colaboración eficaces
son esenciales para superar estos retos y obtener los beneficios previstos de la
fusión y adquisición.
Además, la fase de conclusión implica abordar cualquier cuestión pendiente, los
ajustes posteriores al cierre y la ejecución de los planes de integración. El
seguimiento y la evaluación continuos contribuyen a garantizar que la fusión y
adquisición alcance sus objetivos estratégicos y aporte valor a las partes
interesadas. Una comunicación clara con empleados, clientes y otras partes
interesadas es crucial durante esta fase para fomentar una transición fluida y
mantener la confianza en la nueva entidad.

10
Referencias Bibliográficas

o Ramirez, L. (2019). Procedimiento de fusión de sociedades mercantiles en


México Por: Luis Gerardo Ramírez Villela. LinkdIn. Recuperado de:
https://www.linkedin.com/pulse/procedimiento-de-fusi%C3%B3n-
sociedades-mercantiles-en-por-luis-gerardo/?originalSubdomain=es

o Luna, J. (2018). 6 pasos clave para realizar un proceso de fusión o


adquisición de negocio. KPMG. Recuperado de:
https://www.delineandoestrategias.com.mx/blog-de/6-pasos-clave-para-
realizar-un-proceso-de-fusion-o-adquisicion-de-negocios

o SHCP. (2022). Autorización para fusionar dos o más sociedades


controladoras de las que no tienen banco, o subcontroladoras, o de
cualquier sociedad o entidad financiera con una sociedad controladora o
con una subcontroladora, así como para la fusión de dos o más entidades
financieras integrantes del mismo grupo financiero, o de una entidad
financiera integrante de un grupo financiero con otra entidad financiera o
con cualquier sociedad. SHCP. Recuperado de:
https://www.gob.mx/tramites/ficha/autorizacion-para-fusionar-dos-o-mas-
sociedades-controladoras/SHCP1322

o Aguilar, J. (2021). Aviso de fusión de Sociedades. Crowe. Recuperado de:


https://www.crowe.com/mx/noticias/aviso_fusion_sociedades

o ADEN. (2023). Fusiones y Adquisiciones (M&A). ADEN Business Magazine.


Recuperado de: https://www.aden.org/business-magazine/fusiones-y-
adquisiciones-ma/

o Flores, J. (2021). Fusiones, adquisiciones y desinversiones. UNITEC.


Recuperado de: https://learn-us-east-1-prod-fleet02-
xythos.content.blackboardcdn.com/5fdd41fee8c15/36184737?X-
Blackboard-S3-Bucket

11

También podría gustarte