4
UNIDAD Actividad grupal
Título de la actividad
Movilización, traslado y deambulación
Objetivos de la actividad
Describir las posiciones que pueden adoptar los pacientes en función de
su estado o sus necesidades.
Explicar las normas y realizar los cambios posturales y las distintas
técnicas de movilización del paciente.
Realizar el traslado del paciente de cama a silla de ruedas o camilla.
Aplicar las técnicas necesarias para el apoyo a la deambulación.
Criterios de evaluación
Aplicar los protocolos de traslado, movilización y deambulación de
pacientes en función de su estado y sus necesidades en condiciones de
seguridad.
Organización del grupo
El profesor/a divide el alumnado en grupos pequeños; Se recomienda que
cada grupo esté formado por un mínimo de tres alumnos/as y un máximo
de seis.
El profesor/a explica los conceptos básicos posiciones corporales y las
principales técnicas de movilización, traslado y deambulación. Para ello se
apoya de una presentación en PowerPoint y de ejemplos reales que
facilitarán la comprensión por el alumno/a. Resolverá cualquier duda o
dificultad que se le plantee.
Cada grupo resolverá cada uno de los casos clínicos planteados.
Puesta en común de los diferentes grupos para la elaboración de una
solución única para cada caso clínico.
© Mcgraw-HillEducation 1-1|
Técnicas básicas de enfermería
4
UNIDAD Actividad grupal
El profesor/a corrige cada caso clínico después del trabajo del gran grupo.
Actúa como coordinador de las puestas en común y extrae conclusiones.
Desarrollo
Recursos necesarios
Ordenador, proyector, PowerPoint con contenidos alusivos al tema, fichas de
trabajo.
Enunciado
Cada grupo debe:
Proponer una solución para cada uno de los casos prácticos.
Puesta en común de los casos prácticos de los diferentes grupos para la
elaboración de una solución única.
Extraer conclusiones.
Formato e instrucciones de entrega
Se le entregará a cada grupo las siguientes fichas de trabajo.
Cada grupo elaborará cada una de las fichas de trabajo que modificará
según la puesta en común.
ACTIVIDAD GRUPAL: MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN
FICHA-GUÍA: CASO PRÁCTICO 1
A un paciente de 80 años, intervenido de una fractura de la cadera derecha, se le ha
puesto una prótesis completa hace dos semanas. Se le han retirado los puntos de
sutura, y el médico establece un plan de trabajo: comenzar rehabilitación progresiva
mediante movilizaciones pasivas de todo el miembro inferior, evitando los movimientos
de rotación externa y abducción. Evitar estas posiciones mediante almohadas en los
periodos de descanso en cama. Iniciar deambulación.
1. ¿Qué estructuras están implicadas en esta lesión?
© Mcgraw-HillEducation 2-1|
Técnicas básicas de enfermería
4
UNIDAD Actividad grupal
2. ¿Cómo se producen este tipo de fracturas en el anciano?
3. ¿Qué signos y síntomas están asociados a una fractura de cadera?
4. ¿Qué hay que tener en cuenta en la recuperación tras una intervención quirúrgica
como esta?
5. ¿Por qué hay que evitar los movimientos o la posición de rotación externa y
abducción?
6. ¿Qué otras medidas hay que tomar para facilitar la recuperación integral del paciente?
7. ¿Qué pauta de cuidados físicos propondrías?
ACTIVIDAD GRUPAL: MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN
FICHA-GUÍA: CASO PRÁCTICO 2
Luisa sufre una lesión cerebral y pierde inicialmente sus capacidades sensitivomotoras,
memoria, capacidad de lenguaje…
La recuperación de la función perdida es progresiva, como lo es el trabajo de rehabilitación
que la acompaña.
¿Cuál sería la progresión de trabajo de este usuario tras dos meses de inmovilidad?
© Mcgraw-HillEducation 3-1|
Técnicas básicas de enfermería
4
UNIDAD Actividad grupal
Corrección
Solución
ACTIVIDAD GRUPAL: MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN
FICHA-GUÍA: CASO PRÁCTICO 1
A un paciente de 80 años, intervenido de una fractura de la cadera derecha, se le ha
puesto una prótesis completa hace dos semanas. Se le han retirado los puntos de
sutura, y el médico establece un plan de trabajo: comenzar rehabilitación progresiva
mediante movilizaciones pasivas de todo el miembro inferior, evitando los movimientos
de rotación externa y abducción. Evitar estas posiciones mediante almohadas en los
periodos de descanso en cama. Iniciar deambulación.
1. ¿Qué estructuras están implicadas en esta lesión?
En una fractura de cadera se pueden afectar las dos partes óseas de las que está formada la
articulación: el hueso coxal y/o el fémur.
En la mayor parte de los casos se produce en el cuello femoral, en una zona estructuralmente
más débil por tener menor densidad de trabéculas óseas. Si el paciente, por su
avanzada edad, dispone de una calidad ósea frágil, hay predisposición a este tipo de
fracturas.
2. ¿Cómo se producen este tipo de fracturas en el anciano?
La mayor parte de las fracturas de cadera son consecuencia de caídas o tropiezos. Sin
embargo, cerca del 3% de las fracturas de cadera está relacionado con debilidad localizada
del hueso en el sitio de la fractura, secundaria a tumor, quistes óseos o enfermedades
metabólicas de desmineralización o pérdida de densidad ósea. Por este motivo nos
podemos encontrar frecuentemente casos en los que la caída es secundaria a la fractura.
3. ¿Qué signos y síntomas están asociados a una fractura de cadera?
La mayoría de las fracturas de cadera se diagnostica por el antecedente de caída, seguida
© Mcgraw-HillEducation 4-1|
Técnicas básicas de enfermería
4
UNIDAD Actividad grupal
de dolor en la cadera, imposibilidad para la marcha o la rotación externa del miembro.
También se puede observar un ligero acortamiento del miembro inferior afectado.
4. ¿Qué hay que tener en cuenta en la recuperación tras una intervención quirúrgica como
esta?
El estado de la cicatriz, las posturas mantenidas en tiempos de reposo (evitando la
abducción y la rotación externa), la facultad cognitiva del paciente —muchos pacientes con
fractura de cadera temen morir o quedar discapacitados, y es importante que reciban
apoyo para restablecer su estado de ánimo, este tipo de intervenciones en una persona de
edad avanzada puede deteriorarse tras la intervención quirúrgica y el periodo de
hospitalización—, realizar cambios posturales y movilizaciones pasivas tanto del miembro
afectado como del resto del cuerpo para evitar la aparición de UPP y trombos (junto con el
tratamiento farmacológico prescrito habitualmente de anticoagulantes).
5. ¿Por qué hay que evitar los movimientos o la posición de rotación externa y abducción?
Porque la combinación de estas posiciones favorece la luxación de la cabeza femoral, es la
posición anatómicamente más inestable, con menor congruencia entre las superficies
articulares.
6. ¿Qué otras medidas hay que tomar para facilitar la recuperación integral del paciente?
Hay que tener en cuenta factores importantes para la recuperación general, como una
buena alimentación, un inicio temprano de la actividad y la deambulación y, sobre todo, a
nivel emocional: un acompañamiento familiar y médico para preservar en la medida de lo
posible la independencia del paciente.
7. ¿Qué pauta de cuidados físicos propondrías?
Movilización pasiva cuidadosa del miembro inferior del paciente, atendiendo al
umbral de dolor, la amplitud articular y los movimientos restringidos en la cadera
intervenida.
Movilización activa del resto de articulaciones, para evitar rigideces articulares y
atrofia muscular. Estas medidas mejoran en gran medida el inicio de la
deambulación posterior.
Plan de ejercicios activos en cama, en sedestación y posteriormente en
© Mcgraw-HillEducation 5-1|
Técnicas básicas de enfermería
4
UNIDAD Actividad grupal
bipedestación, para ganar fuerza y estabilidad muscular.
Trabajar la coordinación (ejercicios de apoyo unimodal, marcha de diferentes tipos,
psicomotricidad, etc.).
Iniciar programa de deambulación temprana en los tiempos que indique el médico,
utilizando las ayudas técnicas convenientes (andadores, bastones, muletas, etc.).
Tener en cuenta el estado mental del paciente a la hora de prescribir los ejercicios,
que han de ser realistas y adecuados
ACTIVIDAD GRUPAL: MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN
FICHA-GUÍA: CASO PRÁCTICO 2
Luisa sufre una lesión cerebral y pierde inicialmente sus capacidades sensitivomotoras,
memoria, capacidad de lenguaje…
La recuperación de la función perdida es progresiva, como lo es el trabajo de rehabilitación
que la acompaña.
¿Cuál sería la progresión de trabajo de este usuario tras dos meses de inmovilidad?
1. Movilizaciones pasivas (que ya se le habrían estado realizando durante el tiempo de
inmovilidad en cama, así como los cambios posturales).
2. Movilizaciones activo -asistidas.
3. Movilizaciones activas.
4. Movilizaciones activo -resistidas (resistencia de aplicación manual o con dispositivos).
5. Ayuda a la sedestación (trabajar equilibrio y estabilidad).
6. Ayuda a la bipedestación.
7. Adiestramiento en la utilización de ayudas técnicas para la deambulación (andadores,
bastones, muletas, etc.).
8. Iniciar deambulación autónoma.
© Mcgraw-HillEducation 6-1|
Técnicas básicas de enfermería
4
UNIDAD Actividad grupal
Orientaciones para su corrección
Se realizará una observación sobre la actividad de grupo durante su realización.
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
Nivel de participación individual
Calidad de participación
Interacción grupal en las puestas en común
Calidad de aportaciones y conclusiones
© Mcgraw-HillEducation 7-1|
Técnicas básicas de enfermería