100% encontró este documento útil (1 voto)
123 vistas78 páginas

Redes de Distribucion y Elementos Que Conforman La Red

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
123 vistas78 páginas

Redes de Distribucion y Elementos Que Conforman La Red

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

REDES DE DISTRIBUCIÓN Y ELEMENTOS

QUE CONFORMAN LA RED


Introducción
El estudio de los Sistemas Eléctricos de Potencia está relacionado con las
etapas de Generación, Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica.
• La Generación corresponde a la conversión de alguna forma de energía
primaria en energía eléctrica.
• La Transmisión se preocupa del transporte de esta energía, desde las
fuentes a los consumos.
• La Distribución es la etapa final de este SEP y en ella se considera la
entrega de energía en MT o en BT a los usuarios para su adecuada
utilización.
El proceso de generación de energía eléctrica hasta los usuarios finales
se observa en la figura siguiente, donde los consumidores finales pueden
conectarse a la red de Media Tensión
Esquema General de una Red de Distribución

Se denomina red de distribución de media tensión el tramo


que va desde la subestación hasta los transformadores de
distribución o transformadores particulares de clientes. En
tanto que se denomina red de distribución de baja tensión al
tramo que va desde un transformador de distribución hasta los
puntos donde se efectúan las conexiones físicas a los
empalmes de clientes. Por empalme de cliente se denomina al
tramo que va desde el punto donde se conecta físicamente el
cliente a la red de distribución hasta la salida del medidor
(desde donde se conecta a la protección del cliente), lo que
contempla el conductor, la ferretería y el equipamiento de
medida. Existen empalmes de media tensión (clientes
industriales) y de baja tensión (clientes domiciliarios).
Esquema General de una Red de Distribución
Categorías de Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica

De acuerdo al nivel de tensión se clasifican en dos categorías:

♦ Distribución en Media Tensión (MT)


♦ Distribución en Baja Tensión (BT)

La distribución en Media Tensión es la que se realiza en


tensiones de 7.62; 10; 12; 13.2; 15 ó 22.9 (kV), desde las
subestaciones hasta los transformadores de distribución o
hasta los transformadores de clientes particulares.
La distribución en Baja Tensión es la que se realiza en
tensiones de 380 V entre fases ó 220 V fase neutro, con la que
se llega a los clientes finales: comerciales, industriales o
residenciales.
Categorías de Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica

De acuerdo a la forma en que se encuentran


instaladas, se dividen en:
♦ Redes Aéreas
♦ Redes Subterráneas
Se define por red aérea, toda instalación de
distribución que se instala apoyada en posteria y que
es visible en la vía pública.
Se define por red subterránea, toda instalación de
distribución que se instala en el subsuelo y que no es
visible en la vía pública.
Instalación de una Red Aérea y una Red Subterránea MT y BT

Instalación de una Red Aérea y una Red Subterránea MT y BT


Otras categorías de redes

Además de las redes anteriormente descritas, se encuentran:


♦ Redes de Alumbrado Público
♦ Corrientes Débiles
♦ Otros Servicios
Las Redes de Alumbrado Público (A.P.) son aquellas destinadas al
suministro de energía a las luminarias instaladas en la vía pública, en 220 V.
Las Redes de Corrientes Débiles envuelven todas aquellas instalaciones de
comunicaciones y TV cable, principalmente. Con la denominación de
Corrientes Débiles se diferencian estas instalaciones de todas las
instalaciones de energía eléctrica (A.T., M.T., B.T. y A.P.) que se agrupan con el
nombre Corrientes Fuertes.
Los Otros Servicios corresponden a las instalaciones de servicios como: Gas,
Agua Potable y Alcantarillado. Estas instalaciones no son parte de la red de
distribución, pero muchas veces deben convivir en un espacio común. Esto
lleva a requerir una organización o ordenamiento de todas ellas.
REDES AEREAS
Componentes típicos en una Instalación Aérea
Red de Distribución Aérea de Media Tensión

Existen los siguientes tipos:


♦ Red de Aluminio Desnudo. Construida con conductores de
aluminio desnudo instalados sobre crucetas. En general es de
tres conductores (por alimentador), pudiendo existir algunos
tramos menores de dos conductores.

♦ Red de Cobre Desnudo. Construida con conductores de cobre


desnudo instalados sobre crucetas. En general es de tres
conductores (por alimentador), pudiendo existir algunos
tramos menores de dos conductores.
Tipos de Red Aérea en MT

Red de Distribución M.T. Aérea Desnuda (Cobre o Aluminio)


Tipos de Red Aérea en MT

♦ Red de Aluminio Protegido. Construida con conductores


protegidos de aleación de aluminio tipo 6201. Se instalan para
evitar fallas debido a contacto por ramas de árboles, evitando
así fallas en el sistema por este concepto. Se instan en
crucetillas cortas de 70cm y también en forma tradicional sobre
crucetas de madera.

♦ Red Compacta de Aluminio Protegido. Construida con


conductores de aluminio protegidos tipo 1350 con una cubierta
protectora (no están aislados), instalados sobre estructuras
especiales y espaciadores. Con este sistema de reducen las
fallas por ramas de árboles o viento que ponen en contacto los
conductores. Solo se construyen redes trifásicas.
Instalación de una Red Aérea y una Red Subterránea MT y BT

Red de Distribución M.T. Aérea SpaceCab


Elementos de red Aérea

Reconectador
Seccionador trifásico bajo carga
Elementos de red Aérea

Desconectador cuchillo MT
Elementos de red Aérea

Transformador Trifásico en 1 y en 2 postes


Elementos de red Aérea

Transformador Bifásico en 1 poste


Elementos de red Aérea

Banco de Condensadores Indicadores de Falla


Elementos de red Aérea

Regulador de Tensión Autotransformador


Elementos de red Aérea

Disposiciones de Paso en Red Desnuda y Red SpaceCab


Elementos de red Aérea

Remate Tradicional Derivación M.T. y B.T.


Elementos de red Aérea

Remate en Poste Mozo


Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

En este capítulo se exponen los elementos constitutivos básicos


generales de una red de distribución, tanto aérea como
subterránea, de media o baja tensión.
Cada red de distribución independiente, con todos sus
componentes y que tiene un principio y un fin se denomina
“alimentador”, para el caso de Media Tensión, y “circuito”, para
el caso de Baja Tensión. A continuación se detallan sus
componentes según nivel de tensión.
Los elementos generales básicos que componen cualquier red
de distribución son:
♦ Conductores
♦ Equipos de Protección y Seccionamiento
♦ Infraestructura de Montaje
♦ Otros Equipos y Materiales
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Conductores

El medio físico para llevar y distribuir la energía en todo su


trayecto es el conductor. El conductor es el análogo de un canal
o de una acequia de regadío. En media tensión, por lo general
se emplean diversos tipos y calibres de conductores, aunque
las empresas de distribución habitualmente utilizan no más de
tres calibres.

En redes de baja tensión se emplean variados tipos y calibres


de conductores, aunque las empresas de distribución
habitualmente normalizan los calibres en, típicamente 4
conductores, pudiendo existir tramos de muy corta extensión
con dos conductores.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Tipos y capacidades de redes aéreas


La tendencia en los nuevos diseños de alimentadores de MT
es desarrollar con red compacta de aluminio protegido para
condiciones normales de proyección. En ocasiones, cuando se
presentan refuerzos o extensiones de tramos cortos de redes
existentes (menores a 100 m), es posible proyectar estos
tramos otro tipo de conductor que no sea la red compacta de
aluminio protegida. Como ejemplo se muestra tabla de tipos
de conductores usados en las redes de Chilectra S.A
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Equipos de Protección y Seccionamiento

Así como se requieren compuertas para controlar y dirigir el cauce del agua y
sistemas de seguridad como protección contra subidas de caudal excesivas
que puedan destruir los cauces y las plantaciones, los sistemas de
distribución poseen elementos de protección y elementos de seccionamiento
en sus redes. Estos elementos son necesarios e imprescindibles para
mantener un sistema seguro, confiable y flexible para cumplir su propósito.
Los elementos de protección son automáticos y están destinados a despejar
condiciones de sobre corrientes excesivas o fallas que pondrían en riesgo la
integridad de las instalaciones.
Los elementos de seccionamiento son de operación asistida o sea que
requieren a un operador que los opere y están destinados a controlar y dirigir
la cantidad y la dirección de la energía que se suministra desde un
alimentador. Existen sistemas automáticos de alto costo en otros países.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica
Desconectadores con hojas operables bajo carga
Estos equipos son utilizados como desconectadores de líneas,
reemplazando el bastón portafusiles propio de estas
protecciones por una lámina sólida de cobre. De esta forma, el
equipo permite realizar operaciones de apertura y cierre en la
red, en forma monofásica y también con carga utilizando
pértigas extintoras de arco. Algunas de sus características
técnicas y de uso más importantes son las siguientes:
♦ Capacidad máxima de 300 (A).
♦ Instalados al inicio de arranques, al final de troncales donde
la corriente nominal es superior a 90 (A).
♦ Permitían establecer límites de zona en puntos de
interconexión.
♦ Utilizados como equipos de desconexión provisorios.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

La principal limitancias de estos equipos es que su


operación es realizada en forma monofásica, lo que dificulta
su operación bajo carga cuando se tienen elevados niveles
de corriente. Además, debido a su condición de operación e
instalación, otorga una mayor rigidez a la red de MT
cambiando un elemento que es de protección por uno de
operación manual.

La tendencia actual para este tipo de equipo de operación


reducir el uso en los nuevos diseños de alimentadores de
MT, debido a las limitancias antes mencionada.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Seccionadores trifásicos operables bajo carga


Los seccionadores trifásicos son equipos de operación utilizados
para maniobrar la red de MT. Son operables en forma trifásica y
se encuentran adaptados para los niveles de tensión y corriente
de la MT. Pueden ser operados bajo carga, debido a que poseen
en su interior una cámara extintora de arco donde se utiliza
como medio extintor el vacío, algún gas u otro sistema
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Básicamente los equipos poseen dos modos de operación:


♦ Una operación manual que permite la desconexión bajo carga de un tramo
del alimentador mediante el accionamiento mecánico de un sistema con eje
vertical instalado en los postes de la red aérea de MT. Esta operación debe ser
llevada a cabo por un operador de la red que con una herramienta desconecta el
tramo en donde se encuentra instalado el seccionador. También existen equipos
más modernos que poseen la alternativa de operarlos desde un gabinete de
control instalado en la postación de MT, que mediante una botonera permite
realizar la apertura y cierre de los contactos del equipo. La filosofía de uso para la
red de MT aérea de estos equipos es la misma.
♦ Una operación remota que permite efectuar la operación de conexión o
desconexión a distancia mediante la utilización de un motor conectado al sistema
de operación. El mando de este motor es efectuado a distancia por algún
protocolo de comunicación y permitirá una característica importante
actualmente en la red de distribución, la automatización, tópico que será
revisado con posterioridad.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Reconectadores
Los reconectadores son equipos de protección para la red aérea de MT.
Actúan abriendo el tramo del alimentador que detectan con falla debido a
las altas corriente de cortocircuito, aislando la zona afecta a falla para
posteriormente realizar un número determinado de reconexiones que
puede ser programado, energizando el alimentador si la falla ha sido
despejada o abriendo nuevamente si la falla persiste. Lo anterior es una
característica esencial de estos equipos, ya que la mayoría de las fallas del
sistema de MT son de tipo transitorio y las reconexiones permiten
establecer nuevamente el suministro en caso de que las fallas sean de este
tipo.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Reconectadores
Los reconectadores son equipos de protección para la red aérea de MT.
Actúan abriendo el tramo del alimentador que detectan con falla debido a
las altas corriente de cortocircuito, aislando la zona afecta a falla para
posteriormente realizar un número determinado de reconexiones que
puede ser programado, energizando el alimentador si la falla ha sido
despejada o abriendo nuevamente si la falla persiste. Lo anterior es una
característica esencial de estos equipos, ya que la mayoría de las fallas del
sistema de MT son de tipo transitorio y las reconexiones permiten
establecer nuevamente el suministro en caso de que las fallas sean de este
tipo.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Desconectadores Fusibles.
El fusible es el equipo de protección para la red aérea de distribución de MT
que presenta la mayor simpleza y los menores costos cuando se desea
interrumpir un determinado circuito ante la presencia de una falla. El fusible
está compuesto por un elemento sensible al paso de la corriente y un
mecanismo que realiza el soporte de este elemento. Cuando por este
elemento circula una corriente mayor que para el cual está diseñado, el
elemento se funde y el mecanismo que proporcionaba el soporte establece la
distancia eléctrica necesaria para minimizar el tiempo de duración del arco.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Los parámetros que definen las características más importantes de los fusibles
son los siguientes:
♦ Tensión nominal: Es el mayor valor de tensión efectiva de tensión en el que
el fusible puede operar.
♦ Corriente nominal: Es la corriente máxima de carga determinada por el
aumento de temperatura de los apoyos del fusible.
♦ Capacidad de interrupción: Es el mayor valor efectivo de corriente
asimétrica de cortocircuito que puede interrumpir el fusible bajo condiciones
de tensión nominal.
♦ Tiempo de interrupción: Que estarán dados por las siguientes curvas.
✓ Curva de tiempo mínimo de fusión: Esta curva de tipo sobrecorriente
relaciona la corriente con el tiempo mínimo al cual el fusible se
funde.
✓ Curva de tiempo máximo de fusión: Esta curva de tipo sobrecorriente
se obtiene agregando un margen de tolerancia en corriente a la
curva de mínimo tiempo de fusión.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica
Seccionalizadores
El seccionalizador es un equipo de protección automático que aísla las fallas
en las líneas de distribución. Se instala necesariamente aguas abajo de un
equipo de reconexión automática como por ejemplo un reconectador. Para
fallas ocurridas dentro de su zona de protección, el seccionalizador cuenta las
aperturas y cierres efectuadas por el equipo dotado de reconexión automática
instalado aguas arriba y de acuerdo a un ajuste previo, abre en el momento en
que el reconectador está abierto; es decir, el seccionalizador cuenta los
impulsos de corriente de falla que fluyen en el sistema, ajustándose para que
abra después de un determinado número de pulsos que pueden ser uno, dos
o tres como máximo.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica
Infraestructura de Montaje
Corresponde a toda la infraestructura necesaria para instalar y soportar los
distintos elementos (cables, equipos y transformadores) que componen la red
de distribución. Por ejemplo, para las redes aéreas se tienen las postaciones de
concreto y en el caso de la red subterránea se tendrán los ductos y las cámaras
de distribución.
Otros Equipos y Materiales
En este grupo se enmarca todo otro componente asociado a un tipo de red de
distribución particular no incluido en las anteriores clasificaciones.
En particular, para el caso de la red M.T. aérea, se describen a continuación
algunos de ellos a modo de ejemplo:
♦ Transformadores de distribución
♦ Bancos de Condensadores
♦ Reguladores de Voltaje
♦ Autotransformadores
♦ Indicadores de Falla
♦ Descargadores de Tensión o Pararrayos
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica
Transformadores de distribución
Equipos destinados a reducir la magnitud de la tensión primaria de suministro
(media tensión) a un valor apropiado para su uso directo por los clientes (baja
tensión). Esto es bajar de una tensión de 7.62, 10,13.2 ó 22.9 (kV) a 220 V
(380V trifásica industrial) Son los puntos de transición entre las redes de media
tensión y las redes de baja tensión.
Bancos de Condensadores
Equipos necesarios para compensar el consumo de energía reactiva en las
redes de distribución. La energía reactiva ocupa capacidad y espacio en las
redes de distribución, limitando y restringiendo la cantidad de energía activa (o
energía útil) que puede ser llevada a los clientes. Los bancos de condensadores
permiten reducir la energía reactiva presente en las redes, liberando espacio o
capacidad para conducir la energía activa, que corresponde a la energía
medida en la cuenta del consumo de energía eléctrica y que se traduce en
KW/Hr.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Reguladores de Voltaje

Cuando las redes, en particular las de media tensión, presentan


problemas para tener una tensión adecuada se instalan
reguladores de tensión. Los reguladores de tensión son equipos
destinados a mantener la magnitud de la tensión dentro de los
valores establecidos por las regulaciones vigentes. Se emplean
sólo en media tensión.
Estos equipos están dispuestos o se encuentran en zonas
rurales, ya que los alimentadores de estas zonas presentan una
muy extensa longitud y requieren de estos dispositivos para el
correcto servicio de distribución de energía eléctrica.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Autotransformadores
Cuando en una red de media tensión existen dos niveles de tensión, por ej.
de 12 kV y de 23 kV. Y es necesario interconectar los alimentadores con
distinto nivel de tensión, entonces en el punto de conexión de estos dos
tramos se instala un autotransformador, que es el equipo que permite hacer
convivir estos dos sistemas en un sólo alimentador.

Indicadores de Falla
Son equipos que permiten identificar por donde pasó la corriente de falla en
un alimentador y que originó la actuación de una protección. Su principal
aplicación es en redes de media tensión. Se instalan dispersos en el
alimentador.
Estos son equipos que señalan la ruta donde se encuentra una falla y por lo
tanto, no es necesario recorrer el alimentador completo. El uso de este tipo
de equipo corresponde un plan de inversiones para mejorar estándares de
calidad de suministro de la red de MT y que posibilitan las operaciones de
mantenimiento correctivo.
Componentes de una red de distribución de energía eléctrica

Descargadores de Tensión o Pararrayos

Son elementos instalados en algunos puntos dentro de un


alimentador destinados a absorber y atenuar
sobretensiones de gran magnitud y de corta duración que
podrían dañar equipos (falla de aislamiento).

Actualmente estos se encuentran solamente en las redes


MT compactas de aluminio protegido.
Criterios de uso de Elementos de red Aerea

Uso de seccionadores trifásicos


Proyectar seccionadores de operación manual en troncales y derivaciones
sin interconexión, considerando el nivel y tipo de carga conectada.
Los seccionadores de operación manual pueden ser instalados:
♦ Troncales de alimentadores para seccionamiento de la red de acuerdo
al criterio de seccionamiento antes visto.
♦ Derivaciones sin interconexión donde se tengan cargas o clientes
importantes y que posean consumos en forma trifásica.
Criterios de uso de Elementos de red Aerea
Uso de desconectadores cuchillo

Los desconectadores cuchillo podrán proyectarse en derivaciones sin


interconexión, que sean de baja potencia y donde la operación monofásica
del equipo no afecte el suministro de los clientes asociados a la zona de
instalación. Las derivaciones sin interconexión podrán proyectarse con
desconectadores cuchillos considerando:

♦ El desconectador cuchillo es un equipo de operación monofásico, por


lo cual su operación altera las fases de la red.
♦ No se debe tener aguas abajo del desconectador cuchillo, cargas como
empresas u otras que sean sensibles a la variación del suministro de
energía eléctrica por desequilibrios de fases. Para ese caso deben
instalarse seccionadores trifásicos.
Criterios de uso de Elementos de red Aerea

Uso de reconectadores
Proyectar reconectadores con automatización en la troncal del alimentador
considerando que el primer reconectador abarque el 75% de la carga, el
segundo un 50% y el tercero un 25% aguas abajo del alimentador.
Ello se adapta a las actuales políticas de automatización que se llevan a cabo
en Chilectra S.A. Los equipos reconectadores son complementados en la red
con equipos de operación y añadiendo los reconectadores como protección
a la red aérea, podemos ver el siguiente diagrama topológico:
Criterios de uso de Elementos de red Aerea

Se deberá otorgar una protección a clientes sensibles a


variaciones en el suministro de energía eléctrica a partir de la
red de MT. Para ello es posibles instalar reconectadores que
permitan evitar la caída del suministro del cliente aislando fallas
de tipo transitorias o permanente.
Criterios de uso de Elementos de red Aerea

Uso de desconectadores fusibles


Los desconectadores fusibles serán proyectados en derivaciones con
demanda menor a 1500 (kVA) para 12 (kV) y menor a 2500 (kVA) para 23
(kV), disminuyendo su capacidad aguas abajo y además considerando su
capacidad continua y de emergencia.
Actualmente la cantidad de fusibles utilizados en las líneas de MT de
Chilectra S.A. se encuentran establecidos en solo 3 capacidades. Cada fusible
posee una capacidad de potencia para un nivel continuo de suministro y otra
capacidad de emergencia que puede ser mantenida por un máximo de 8
horas. Las capacidades a considerar para los proyectos se detallan a
continuación:
Criterios de proyecto para OOCC Aereas

Realizar la proyección e instalación de postes no interfiriendo con


salidas de vehículos, grifos u otros elementos de la vía pública
que son uso frecuente y que pueden ocasionar problemas con
clientes.

La interferencia provocada por los postes de MT con elementos


de la vía urbana que son importantes en determinados casos,
debe evitarse ya que provocan molestias en los usuarios y
dificultan la utilización por ejemplo de los grifos en casos de
emergencia. Debido a esto, es necesario al momento de la
proyección de las OOCC necesarias, constatar las características
del terreno en donde va a ser instalada la red de MT.
Criterios de proyecto para OOCC Aereas

La instalación de postes para el tendido de red aérea debe


realizarse sin interferir las propiedades de particulares y alejado
de las esquinas para evitar la exposición de los postes a
choques.

Debe considerarse las distancias adecuadas entre la red aérea


de MT y las propiedades particulares. Básicamente, lo anterior
se realiza de la siguiente forma:
♦ La proyección del conductor desde la red hasta el piso
debe caer siempre en la calle o vereda.
♦ La distancia desde la proyección del conductor más
cercano a la propiedad hasta el muro de la propiedad
debe ser como mínimo de 2.8 m.
Criterios de proyecto para OOCC Aereas

Para la instalación de autotransformadores y reguladores de


tensión, estos se deberán instalar frente a muros o terrenos en
donde provoquen el menor impacto visual, debido a la alta
cantidad de postes a instalar.

La instalación de autotransformadores y reguladores de tensión


demanda la instalación de una gran cantidad de postes y un
elevado espacio de instalación:
♦ 2 postes por cada unidad, con tres unidades cada
banco, lo que da un total de 6 postes a instalar de una
sola vez.
♦ 1 poste necesario para la protección de los bancos, que
en este caso debe ser un reconectador.
Criterios de proyecto para OOCC Aereas

Verificar la factibilidad de las OOCC a realizar en terreno,


comprobando que las obras sean efectivamente realizables.
Se debe:
♦ Constatar en terreno los espacios disponibles para
la instalación de cámaras de distribución y ductos.
♦ Comprobar que las interferencias con otros
servicios en la ruta del alimentador no afecten a la
instalación de una red de MT.
REDES SUBTERRANEAS
Elementos de red Aerea
Red de Distribución Subterranea de Media Tensión

Existen los siguientes tipos:


♦ Red Subterránea Completa. Construida con conductores de
cobre o aluminio aislados y apantallados instalados en ductos.
Todos los equipos y transformadores se encuentran en el
subsuelo, dentro de cámaras y bóvedas. Solo se construyen
redes trifásicas, es decir, tres conductores por alimentador.

♦ Red Subterránea con Transformadores a Nivel de


Superficie. Es similar al caso anterior, con la particularidad que
los transformadores se instalan a nivel de superficie.
Existen condiciones para la instalación de los transformadores
como que haya espacio suficiente para su ubicación en la vía
pública y que el sector no esté expuesto a vandalismo.
Elementos de red Subterránea

Existen otros elementos constitutivos típicos de esta red, cuya


disposición de montaje varía de acuerdo al tipo de red antes
mencionado, estos son:

♦ Conductores:
✓Cable apantallado con aislamiento seco.
✓Cable apantallado con aislamiento en papel y aceite.

♦ Equipos de Protección y Seccionamiento:


✓Protección: Interruptores.
✓Seccionamiento: Seccionadores Trifásicos Bajo Carga de 1
vía y de 3 vías motorizados, en los tipos sumergible y
semisumergible.
Elementos de red Subterránea

Equipos de operación y protección para la red subterránea de MT

Los equipos de operación para la red subterránea de MT proveen


del seccionamiento necesario a las diferentes cargas del
alimentador, otorgando respaldo e interconexiones entre
alimentadores con el objetivo de mantener los índices de calidad
de servicio dentro de los marcos legales de nuestro país y
posibilitar los traspasos de carga necesarios para el respaldo e
interconexión.
En el caso de los equipos de protección, estos son encargados de
aislar las zonas afectas a fallas de las demás zonas del alimentador,
evitando la caída completa del alimentador. De esta forma, la zona
fallada queda aislada para su posterior reparación.
Elementos de red Subterránea

A continuación serán detallados los equipos existentes en la red de


distribución subterránea de MT, destacando sus características de
operación.

Equipos RAL, GRAM, GRAL y Tee Off

Son equipos de operación existentes en la red subterránea de MT.


Pertenecen a una generación antigua de equipos que otorgan a la red una
mayor flexibilidad y permiten minimizar la cantidad de potencia no
suministrada debido a fallas, ya que permite reconfigurar la topología de
los alimentadores para reponer suministro u operar la red. Son equipos
adaptados para operar con carga, no obstante su operación en el sistema
es realizada sin carga en la mayoría de los casos por mayor seguridad del
operador del equipo.
Elementos de red Subterránea

GRAL GRAL - M
Elementos de red Subterránea

GRAL- TB
GRAM-TB
Elementos de red Subterránea

GRAM
GRAM -tb
Elementos de red Subterránea

RAL- TB
TGLA - R
Elementos de red Subterránea
Desconectadores trifásicos de 3 vías.
Son equipos de operación para la red subterránea de MT que poseen tres
lados de conexión. Los equipos de 3 vías son utilizados para el
seccionamiento e interconexión entre alimentadores subterráneos en los
nuevos diseños de MT, posibilitando los traspasos de carga entre
alimentadores y mejorando la confiabilidad del sistema subterráneo de MT.
Su operación es realizada en forma trifásica y pueden ser operados bajo
carga. El equipo considera tres posiciones básicas para su operación, cerrado
(C), abierto (A) y tierra (T). Estas posiciones permiten realizar las conexiones
y desconexiones que se requieran en la red subterránea de MT.
Elementos de red Subterránea

La operación del equipo puede realizarse de dos formas:


♦ Operación telecomandada: Operación del equipo motorizada y
controlada a distancia. Ello posibilitará el concepto de automatización en
las redes subterráneas de MT.
♦ Operación local: Operación del equipo desde fuera del recinto de
instalación mediante el accionamiento de una botonera que realiza la
apertura o cierre de los contactos del equipo.

Una característica adicional que será considerada para los proyectos es el nivel
de sumergibilidad del equipo. Actualmente se cuenta con dos niveles:
♦ Sumergible: en donde el equipo posee sus circuitos de fuerza y
control protegidos contra el ingreso de agua y humedad.
♦ Semisumergible: en donde el equipo posee el circuito de fuerza
protegido contra el ingreso de agua y humedad, mientras que el
circuito de control no se encuentra protegido.
Elementos de red Subterránea

Desconectadores trifásicos de 1 vía


Estos equipos son proyectados actualmente en la red subterránea de MT. Son
equipos de operación para la red subterránea de MT, utilizados para seccionar
y dividir la carga total de las troncales de los alimentadores subterráneos de
MT. Básicamente poseen solo una vía por donde es transportada la corriente.
Son equipos que operan en forma trifásica y además, se encuentran adaptados
para operar bajo carga debido a que poseen aislación en SF6.
Elementos de red Subterránea
Las características de operación de este equipo son idénticas a su
homólogo de 3 vías:
♦ Operable bajo carga.
♦ Corriente nominal de 600(A).
♦ Operación trifásica.
♦ Operación del equipo telecomandada o local.
♦ Opciones de equipo sumergible o semisumergible.

La diferencia sustancial del equipo es la incorporación de una


protección en la salida de la vía, que permite liberar fallas en el tramo
protegido evitando la caída completa del alimentador subterráneo de
MT. La protección consiste en un relé que acciona un interruptor
aislado en SF6 cuando existen fallas que ocasionan sobrecorrientes en
la red o fallas residuales. La protección se encuentra adaptada para
600 (A), condición nominal de corriente del equipo.
Otros Elementos de red Subterránea

♦ Otros Equipos y Materiales:


✓ Transformadores de distribución Subterráneos
sumergibles.
✓ Transformadores de distribución tipo Superficie.
✓ Mufas de Unión Recta.
✓ Mufas de Derivación.
✓ Uniones Desarmables.
✓ Puntos Terminales.
✓ Mufas Terminales.
✓ Codos.
✓ Separadores para tubos.
✓ Conectores.
✓ Mallas de Tierra.
✓ Tomas de tierra.
Otros Elementos de red Subterránea

♦ Infraestructura de Montaje

Obras Civiles (OOCC) Para instalación de equipos


y transformadores.:

✓Canalizaciones.
✓ Cámaras de Paso.
✓ Cámaras de Equipos.
✓ Bóvedas de Transformadores
Otros Elementos de red Subterránea

Seccionador Semisumergible Seccionador Sumergible


Otros Elementos de red Subterránea

Transformador de Distribución Subterráneo


Otros Elementos de red Subterránea

Uniones Desarmables M.T. Canalizaciones


Criterios de uso de Elementos de red Subterranea

Equipos Subterraneos
Proyectar equipos subterráneos indicando su grado de
sumergibilidad, el número de vías que posee el equipo y si posee
algún lado protegido.
Equipos sumergibles deberán ser proyectados en zonas con
posibilidades de inundaciones y problemas de excesiva humedad,
mientras que los equipos semisumergibles en zonas donde no se
posea este tipo de dificultades.
Los equipos sumergibles, mediante su protección de su circuito
de potencia y control, otorgan posibilidad de instalación en zonas
con posibilidades de inundación y alta humedad como:
♦ Zonas con posibles rompimientos de alcantarillados.
♦ Zonas de frecuentes inundaciones ante precipitaciones.
♦ Zonas donde se presenten napas subterráneas.
Criterios de uso de Elementos de red Subterranea

Considerar el nivel de potencia a seccionar para la elección del


número de vías del equipo de operación a utilizar.
En el caso de la red subterránea de MT:
♦ Equipos de 3 vías son seleccionados para seccionar
cargas superiores a 2000 (kVA).
♦ Equipos de 1 vía son seleccionados para seccionar
cargas inferiores a 2000 (kVA).
Los actuales diseños de la red subterránea de MT, consideran
equipos de 3 vías para el seccionamiento y operación en la red
de MT, así como equipos de 1 vía para seccionamiento y
protección.
Criterios de uso de Elementos de red Subterranea

Seccionamiento y protección de redes subterráneas


La selección del número de vías del equipo dependerá del nivel de carga a
seccionar y proteger mediante el equipo, además de su topología.
Los equipos de 3 y 1 vía se proyectarán en la red subterránea de MT según lo
siguiente:
Criterios de uso de Elementos de red Subterranea

El seccionamiento involucra dividir el alimentador en 4 bloques


de carga de igual magnitud de potencia mediante la instalación
de equipos de seccionamiento de 3 y 1 vía. De acuerdo a
situaciones prácticas, en ocasiones no es necesaria la instalación
de tal cantidad de equipos para seccionamiento debido a:
♦ Pocas probabilidades de falla del alimentador.
♦ Bajo número de interconexiones del alimentador.
Criterios de uso de Elementos de red Subterranea

Criterios Alternativos
Considerar la instalación del primer equipo para el seccionamiento de la red
subterránea justo antes de la primera carga, facilitando la intervención en el
alimentador mediante las puestas a tierra realizadas a través de los equipos.
Al instalar el primer equipo antes de la primera carga, se facilita la operación
de las cuadrillas para colocar a tierra la red y asegurar que la intervención u
operación realizada en la red subterránea sea realizada de forma segura. La
puesta a tierra del alimentador o de alguno de sus tramos es realizada en el
equipo de operación mismo, ya que los cables subterráneos no pueden ser
intervenidos.
Criterios de uso de Elementos de red Subterranea

Considerar la ubicación del segundo equipo seccionador del alimentador


subterráneo a la mitad de la carga del alimentador, cuando los requerimientos de
seccionamiento sean menores o cuando se tenga cargas no uniformemente
distribuidas a lo largo del alimentador.
Lo anterior trae como consecuencia inmediata la reducción de los índices de calidad
de suministro al disminuir la carga afectada como consecuencia de fallas o
desconexiones repentinas en el sistema subterráneo de MT. Este criterio puede ser
utilizado cuando las cargas en el alimentador de MT no se encuentran distribuidas en
forma homogénea.
Criterios de proyecto para OOCC Subterráneas

Canalización de alimentadores subterráneos

Utilizar ductos que permitan una adecuada ventilación e


instalación de los alimentadores subterráneos, considerando los
espacios necesarios en los ductos para la instalación de las
diferentes secciones disponibles.

El desarrollo de la red de MT debería ser realizada con los


siguientes ductos en función de las secciones antes
mencionadas:
♦ Para cable monopolares: en los nuevos proyectos se
utilizan ductos de 90 mm de diámetro.
♦ Para cables tripolares: en los nuevos proyectos se
utilizan ductos de 140 mm de diámetro.
GRACIAS

También podría gustarte