0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

Desarrollo Sostenible

Cargado por

lsanchezmat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

Desarrollo Sostenible

Cargado por

lsanchezmat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE IDIOMAS EXTRANJEROS

Ciclo 2024-II

Ambiente y Desarrollo Sostenible

Desarrollo sostenible. Objetivos del desarrollo sostenible.

Luciana Patricia Sanchez Matamoros

Lambayeque

09/01/24
Introducción

¿Cómo satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro el futuro de la


próxima generación? Esta cuestión personal, que afecta a la vida de todos, surge de la
observación de los efectos negativos de nuestras acciones: el agotamiento de los
recursos naturales, la degradación medioambiental y el aumento de la desigualdad
social. Frente a estos desafíos, surge el “Desarrollo Sostenible” un modelo que equilibra
distintas necesidades. Pero no es sólo un concepto tecnológico, sino que también nos
invita a repensar nuestras prioridades y responsabilidades como parte de un mundo
conectado.

El desarrollo sostenible debe ser más que un concepto: requiere una acción
sostenida y la participación de políticos, científicos, investigadores y especialmente del
público. Es importante que las personas sean dueñas de su territorio comprendiéndolo y
promoviendo patrones de uso y consumo más responsables que equilibren el desarrollo
y la conservación de los recursos para garantizar una mejor calidad de vida y
oportunidades para todos (Madroñero y Guzmán, 2018).

Por otra parte, tenemos a los ODS (Objetivos del desarrollo sostenible), son un
conjunto de 17 metas globales adoptadas en 2015 por los Estados miembros de las
Naciones Unidas como parte de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, estos
objetivos buscan abordar los principales desafíos del mundo, como la pobreza, la
desigualdad, el cambio climático, la degradación ambiental, la paz y la justicia.

Desarrollo sostenible

¿Qué es?

Sachs (2017) responde esta interrogante señalando el concepto desde un punto


de vista normativo, es decir, desde una perspectiva ética o ideal, donde el desarrollo
sostenible aspira a un mundo con progreso económico amplio, eliminación de la
pobreza extrema, fortalecimiento de la confianza social y protección ambiental. Es un
enfoque integral que exige avanzar de manera equilibrada en metas económicas,
sociales y ambientales.

¿Cómo surge esta expresión y su importancia?


El desarrollo sostenible surge como una respuesta a las crecientes
preocupaciones sobre los impactos negativos del desarrollo económico y social en el
medio ambiente y las comunidades.

“Desarrollo”, como término, ha tenido sus diferentes variaciones conforme el


paso el tiempo, a diferencia del antiguo concepto de desarrollo, el cual se centra más en
lo que te puede brindar el avance económico, el desarrollo real se presenta como un
modelo que, además de datos cuantitativos, se basa en una evaluación cualitativa de
cómo utilizamos los recursos en beneficio de toda la humanidad, fijando como criterio
la sostenibilidad y teniendo en cuenta nuestra necesidades y deseos. para las
necesidades de las generaciones futuras (Xercavins et al., 2005).

Con respecto a la “sostenibilidad”, se le evidenció una mayor importancia a base


de las críticas hacia los impactos ambientales generados por estrategias de desarrollo
desde la década de 1940; en 1949, Aldo Leopold alertó sobre los efectos negativos de la
intensificación agrícola durante el auge de la "revolución verde"; en los años 60, obras
como “La Primavera Silenciosa” de Rachel Carson cuestionaron la contaminación y el
smog urbano; en los 70, se introdujeron criterios ecológicos para evitar la
sobreexplotación de recursos, acuñándose el término "sostenible" para estrategias que
equilibran uso humano y conservación; en 1972, el informe “Los límites al crecimiento”
evidenció la finitud de los recursos naturales, cuestionando la idea de un crecimiento
económico ilimitado; finalmente, en 1981, la Estrategia Mundial de Conservación
integró aspectos ecológicos, sociales y económicos como base del desarrollo sostenible
(Gudynas y Benalcázar, 2024).

Gudyans y Benalcázar hacen énfasis en el Informe Brundtland, oficialmente


titulado “Nuestro Futuro Común”, este, fue publicado en 1987 por la Comisión Mundial
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, presidida por la ex
primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland. Este informe es uno de los
documentos más influyentes en la historia del desarrollo sostenible, ya que definió y
popularizó el concepto de "desarrollo sostenible" a nivel mundial.

El informe planteaba que el desarrollo económico debía ser entendido de manera


diferente, incorporando no solo el crecimiento económico, sino también la equidad
social y la conservación del medio ambiente. Según el informe, el desarrollo no debería
comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades. Esta idea llevó a la definición más comúnmente aceptada de desarrollo
sostenible: "es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades".

Cabe recalcar que, en las primeras definiciones de sostenibilidad, no se


consideró el valor de lo no humano. A pesar los intentos por la concientización sobre
nuestro impacto en otros seres vivos y no vivos, las reacciones se centran en preservar la
biodiversidad para el humano, ya sea por valor estético o económico. La sostenibilidad
seguía siendo antropocéntrica, enfocada en la utilidad para los seres humanos y sin
cuestionar el valor.

Objetivos del desarrollo sostenible

¿Qué son?

Los ODS son objetivos indivisibles y universales que promueven un cambio


centrado en las personas. En septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que estableció 17 objetivos de desarrollo
sostenible y 169 metas globales. Esta iniciativa histórica tiene como objetivo erradicar
la pobreza, incluida la pobreza extrema, como base para un desarrollo sostenible
equilibrado e inclusivo (FAO [Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura], 2019)

¿Cuáles son?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 objetivos


globales adoptados por los Estados Miembros de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los
objetivos son los siguientes:

1. Fin de la pobreza: Erradicar la pobreza en todas sus formas y en todo el


mundo.

2. Hambre cero: Acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar


la nutrición y promover la agricultura sostenible.

3. Salud y bienestar: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para


todas las personas, en todas las edades.
4. Educación de calidad: Asegurar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

5. Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las


mujeres y niñas.

6. Agua limpia y saneamiento: Garantizar la disponibilidad de agua potable y


su gestión sostenible, así como el saneamiento para todos.

7. Energía asequible y no contaminante: Asegurar el acceso a una energía


asequible, fiable, sostenible y moderna.

8. Trabajo decente y crecimiento económico: Promover el crecimiento


económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente.

9. Industria, innovación e infraestructura: Construir infraestructuras


resilientes, promover la industrialización inclusiva y fomentar la innovación.

10. Reducción de las desigualdades: Reducir las desigualdades dentro y entre


los países.

11. Ciudades y comunidades sostenibles: Lograr que las ciudades y


comunidades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

12. Producción y consumo responsables: Garantizar patrones de producción y


consumo sostenibles.

13. Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos.

14. Vida submarina: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, mares y


recursos marinos.

15. Vida de ecosistemas terrestres: Proteger, restaurar y promover el uso


sostenible de los ecosistemas terrestres, detener la deforestación y la pérdida de
biodiversidad.

16. Paz, justicia e instituciones sólidas: Promover sociedades justas, pacíficas e


inclusivas, con instituciones eficaces y responsables.

17. Alianzas para lograr los objetivos: Fortalecer los medios de


implementación y revitalizar las alianzas globales para el desarrollo sostenible.
Referencias
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura].

(2019). El apoyo de la FAO para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

en América del Sur – Panorama. Santiago de Chile. 72 pp. Licencia: CC BY-NC-

SA 3.0 IGO.

Gudynas, E., y Benalcázar, P. C. (2024). Desarrollo sostenible. Debates en Sociología,

59, 19-42. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.001

Madroñero, S., y Guzmán, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus

tendencias. Revista Tecnología en Marcha, 31(3), 122-130.

https://doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907

Sachs, J. (2017). La era del desarrollo sostenible: Nuestro futuro está en juego.

Incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial. Revista

Lumen Gentium, 1(2), 101-103. https://doi.org/10.52525/lg.v1n2a9

Xercavins, J., Cayuela Marín, D., Cervantes Torre-Marín, G., & Sabater Pruna, M. A.

(2005). Desarrollo sostenible. Edicions UPC. https://doi.org/10.5821/ebook-

9788498800715

También podría gustarte