“TECNOLÒGICO NACIONAL DE MÈXICO”
INSTITUTO TECNOLÒGICO DE ZACATEPEC
“INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ALGORITMOS
REPRESENTADOS EN PSEUDOCÓDIGOS Y DIAGRAMAS DE
FLUJO (PSEINT)”.
MAESTRA: NOEMI LARA OCONO
CLAVE: SCD1011
ALUMNO:
AGUILAR FLORES NORVETH UZZIEL
28 DE AGOSTO DEL 2024
1. OBJETIVO:
Crear Pseudocódigos y diagramas de flujo a través de la aplicación de
Pseitn.
2. MARCO TEÒRICO:
Un algoritmo es un conjunto de instrucciones secuenciales diseñadas
para resolver un problema a realizar una tarea específica.
El algoritmo define los pasos exactos que se deben seguir para obtener
un resultado.
Un pseudocódigo es la descripción de un algoritmo utilizando un lenguaje
simplificado que se parece al lenguaje natural. No sigue las reglas estrictas de
un lenguaje de programación, pero describe la lógica del algoritmo de manera
clara.
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso o
algoritmo mediante símbolos y flechas que indican la secuencia de pasos a
seguir.
PSeint es un interprete de un lenguaje de programación basado en
pseucódigo. Esta herramienta nos permite centrar nuestra atención en los
conceptos fundamentales de la algoritmia computacional, reduciendo las
dificultades propias de un lenguaje y proporcionando un entorno de trabajo con
numerosas ayudas y recursos didácticos.
3. METODOLOGÍA:
Se realizará el desarrollo de algoritmos en pseucòdigos a través de
PSeint.
Se usarán instrucciones de entrada y salida para obtener los números del
usuario y mostrar los resultados. Las operaciones matemáticas se calcularán de
forma secuencial.
4. MATERIALES:
• SOFTWARE: Sistema Operativo con PSeint versión
reciente.
• HARDWARE: Monitor, teclado, Mouse, CPU
5. DESARROLLO Y RESULTADOS:
Lo primero que tienes conocer es el programa y saber para qué se utiliza,
para que posteriormente podamos conocer sus elementos y la simbología que lo
conforma.
El siguiente paso es escribir un pseudocódigo que nos será de utilidad como
una suposición de lo que realizaremos más a detalle, para después de ello poder
ejecutar y observar lo que sucede.
Ya que el algoritmo este ejecutado y al momento de ejecutarlo no tenga
errores, se definiría finalmente que el pseucódigo ha funcionado y se tiene un
algoritmo, que atreves de este se realiza el diagrama de flujo el cual nos ayuda a
comprender el pseucódigo.
Timamos otras instrucciones para realizar un algoritmo que sume, reste,
divida y multiplique en base a la explicación que nos compartió la maestra en la
clase en donde seguimos tal cual los pasos que ella hizo, claro está que solo
nosotros teníamos que crearlo y ejecutarlo, quedando de la siguiente manera:
6. CONCLUSIONES:
Siendo completamente sincero, ya tenia un breve conocimiento de como
usar PSeint, sin embargo me ayudó a poder recordar lo que ya tenía previamente
conocido y también, a volver a tener ese interés en la aplicación.
Referencias:
PSeInt. (n.d.). Pseint.sourceforge.net. https://pseint.sourceforge.net/