7.
- Un laboratorio farmacéutico produce el Complemento Vitamínico AB y
quiere saber la cantidad de envases que tiene que vender para no
perder dinero. Los costes fijos del producto son 850.000 euros, los costes
variables son 22 euros/unidad y el precio de venta es 27 euros/unidad.
Cfijos= 850.000 euros
CVunitario= 22 euros
PVunitario= 27 euros
27 * X = 850.000 + 22* X
X = 170.000 envases
13.- Una oficina de farmacia elabora un labial en lotes de producción de 250 unidades.
Para la fabricación de cada lote los costes totales son los siguientes: 180 euros de
materias primas, 70 euros de consumos diversos, 55 euros de mano de obra y 35
euros de energía consumida. El coste indirecto es de 1200 euros, siendo la proporción
aplicable a la producción de este producto el 10%. ¿Cuál es el coste de producción
de cada labial?
Ctotales por lote (250 unidades) = Cdirectos + Cindirectos
Ctotales por lote (250 unidades) =180 + 70 + 55 + 35 + 10% de 1200
Ctotales por lote (250 unidades) = 460 euros
Coste de producción unitario = 4600/250 = 1,84 €/unidad
2.- Un medicamento de uso humano tiene un PVPIVA de 35 euros. Calcular el PVP, el IVA, el margen
oficial de la OF, el PVA, el margen oficial del almacén y el PVL.
Sabiendo que el laboratorio vende el producto al almacén a 15 euros y que el almacén lo vende a la OF
a 19 euros, calcular:
• beneficio neto o beneficio real de la OF
• beneficio neto o beneficio real del almacén.
35 = PVP + (4/100 x PVP ) PVP = 33,65 euros
IVA = 4/100 x PVP = 4/100 x 33,65 IVA = 1,35 euros
PVA + (27,9/100) x 33,65 = 33,65 PVA = 24,26 euros Margen OF = 9,39 €
PVL + (7,6/100) x 24,26 = 24,26 PVL = 22,42 euros Margen almacén = 1,84 €
15 19 35
Laboratorio Distribuidora OF Clientes
• Beneficio almacén = 19 – 15 = 4,00 €
• Beneficio OF = PVPIVA – PC ii = 35 – (19 + (4/100 x 19) + (0,5/100 x 19)) = 15,15 €
4.- ¿Cuál será el PVPIVA de un medicamento de uso humano que tiene un PVL de 100,0 euros? ¿Y el
margen oficial del almacén? ¿Y el margen oficial de la OF? ¿Cuál será el beneficio neto de la OF
y el beneficio neto del almacén sabiendo que el laboratorio lo vende al almacén a 87,0 euros y el
almacén lo vende a la OF a 105,0 euros?.
PVL + 7,54 = PVA 100 + 7,54 = PVA PVA =107,54 €
PVA + 38,37 = PVP 107,54 + 38,37 = PVP PVP = 145,91 €
PVPIVA = PVP + IVA = PVP + 4/100 x PVP
PVPIVA = 145,91 +( 4/100 x 145,91) PVPIVA = 151,70 €
87 105 151,7
Laboratorio Distribuidora OF Clientes
Beneficio distribuidora = 105 - 87= 18 €
Beneficio OF = PVPIVA – PC ii = 151,7 – (105 + (4/100 x 105) + (0,5/100 x 105)) = 41,97 €
6.- ¿Cuál será el PVPIVA de un medicamento de uso humano que tiene un PVL de 620,0 euros?
¿Y los márgenes oficiales del almacén y la OF? ¿Cuál será la cantidad que tiene que pagar
la OF al laboratorio cuando llegue la factura de 5 envases, sabiendo que el laboratorio se lo
vende a la OF a 560,0 euros? Y si el laboratorio vende 5 envases a un almacén distribuidor a ese
precio ¿Cuánto tendría que pagar el almacén distribuidor?
PVL + 7,54 = PVA 620 + 7,54 = PVA PVA =627,54 €
PVA + 48,37 = PVP 627,54 + 48,37 = PVP PVP = 675,91 €
PVPIVA = PVP + IVA = PVP + (4/100 x PVP) = 675,91 + (4/100 x 675,91) PVPIVA = 702,95 €
PARA LA OF:
PCii de 5 envases = 5 x (560 + (4/100 x 560) + (0,5/100 x 560)) = 5 x 585,20 = 2.926,00 €
Beneficio OF = PVPIVA – PCii
Beneficio OF = 702,95 – 585,20 = 117,75 €
PARA EL ALMACEN DISTRIBUIDOR:
PC ii de 5 envases = 5 x (560 + (4/100 x 560)) = 5 x 582,4 = 2.912,00 €
9.- Un laboratorio farmacéutico solicita registro de un medicamento de humana en formato de envase clínico
(500 unidades/envase). Dicho medicamento ya se comercializa en envase normal de 20 unidades/envase, con
un PVL de 80 euros. Sabiendo que decide aplicar un 19% de descuento en el envase clínico, calcular:
• el PVPIVA del envase normal
• el PVPIVA del envase clínico
• el importe de la factura si el laboratorio vendiera al precio máximo autorizado 5 envases clínicos a un
almacén distribuidor
Envase normal, PVL = 80 euros, nº unidades 20
Envase clínico nº unidades 500 descuento 19%
PVL + (7,6/100 x PVA) = PVA
ENVASE NORMAL
80 + (7,6/100 x PVA) = PVA …………………………..…. PVA = 86,58 euros
PVA + (27,9/100 x PVP) = PVP
86,58 + (27,9/100 x PVP) = PVP ………………………… PVP = 120,08 euros
PVPIVA = PVP + IVA = PVP + (4/100 x PVP)
PVPIVA = 120,08 + (4/100 x 120,08) ………………… PVPIVA= 124,88 euros
Envase normal, PVL = 80 euros, nº unidades 20
Envase clínico nº unidades 500 descuento 19%
PVL + (7,6/100 x PVA) = PVA
ENVASE NORMAL
80 + (7,6/100 x PVA) = PVA ……………………………. PVA = 86,58 euros
PVA + (27,9/100 x PVP) = PVP
86,58 + (27,9/100 x PVP) = PVP ………………………… PVP = 120,08 euros
PVPIVA = PVP + IVA = PVP + (4/100 x PVP)
PVPIVA = 120,08 + (4/100 x 120,08) ………………… PVPIVA= 124,88 euros
((80/20) – 0,19 x (80/20)) x 500 …………….. PVLEC= 1620 euros
ENVASE CLINICO
1620 + (5/100 x PVA) = PVA ………………….. PVAEC = 1705,26 euros
1705,26 + (10/100 x PVP) = PVP ……………….. PVPEC = 1894,73 euros
PVPIVA = 1894,73 + (4/100 x 1894,73) ………… PVPIVAEC = 1970,5 euros
Laboratorio vende 5 envases clínicos al almacén a PVL
Factura que debería pagar el almacén= 5 x (1620 + (4/100 x 1620)) = 8424 euros
10.- Calcular los precios de un envase clínico de 100 ampollas a partir de los siguientes
datos: PVL del envase normal de 5 ampollas 91,00 euros y descuento aplicado por el
laboratorio 17%.
PVL 1 unidadenvase normal – (17/100) x PVL 1 unidadenvase normal = PVL 1 unidadenvase clínico
PVL 1 unidadenvase clínico = (91/5) – (0,17 x (91/5)) = 15,106 euros
PVL envase clínico = 15,106 x 100 = 1510,6 euros
1510,6 + (5/100 x PVA) = PVA ……………… PVA = 1590,1 euros
1590,1 + (10/100 x PVP) = PVP ……………….. PVP = 1766,7 euros
PVPIVA = 1766,7 + (4/100 x 1766,7) ……. PVPIVA = 1837,3 euros
15.- ¿Cuánto tendrá que abonar un paciente con tarjeta sanitaria individual (TSI) 003 al
que se le ha prescrito 100 cápsulas de cromoglicato disódico de 200 mg?
• Principio activo: Cromoglicato disódico
200 mg/cápsula x 100 cápsulas→ 20 g
Precio: 2,8535 €/g 2,8535€/g x 20g = 57,07 €
• Excipiente: Cápsulas
Precio: 0,0081 € por unidad 0,0081 x 100 cápsulas = 0,81 €
• Honorarios profesionales: cápsulas (no entéricas)
De 1 a 10 : P x 6 → 17,64
De 11 a 100: (n-10) 0,1 x P → 26,46
Total honorarios: 44,10 €
• Material de acondicionamiento:
Tipo de envase: cápsulas y papeles
Capacidad: 100 1,11 €
PVP= 103,09 PVPIVA = 103,09 + (4/100 x 103,09) = 107,21 €
Aportación: 4,24 € (aportación reducida)
16.- Una oficina de farmacia vende una crema despigmentante a un PVPIVA de 37 €. ¿Cuál
será el beneficio neto de la oficina de farmacia si el laboratorio fabricante se lo vendió a
la misma a un precio de 22,5 €? ¿Cuál es el margen de beneficio (%) con respecto al
PVPIVA?
PCii = PVL + IVA + RE = 22,5 + 21% de 22,5 + 5,2% de 22,5 =
22,5 + 4,73 + 1,17 = 28,40€
Beneficio OF = PVPIVA - PCii = 37 – 28,40 = 8,60 €
Margen beneficio (%) = (8,60/37) x 100 = 23,24%
6.- Un farmacéutico de OF recibe dos ofertas de un medicamento de humana cuyo PVP es 83,40 euros.
Dicho producto tiene en esa OF un CR mensual de 4, un stock medio mensual de 7 envases y unas
existencias de 0 envases en el momento en que nos hacen la oferta.
• El proveedor A ofrece una oferta puntual, a un precio de 71,24 euros y exige el pago de la factura
a los 15 días, solamente si el pedido supera los 40 envases.
• El proveedor B, también en oferta puntual, ofrece un precio de 71,67 euros y pago a los 30 días,
para un pedido igual o superior a 45 envases.
¿A que proveedor conviene comprar? ¿Qué cantidad compraríamos?
Calculamos PVPIVA = PVP + (4/100 x PVP) = 83,4 + (0,4 x 83,4) = 86,74€
Pcii A = 71,24 + (4/100 x 71,24) + (0,5/100 x 71,24) = 74,44 euros
Pcii B = 71,67 + (4/100 x 71,67) + (0,5/100 x 71,67) = 74,88 euros
CRmensual = ventas mensuales/stock medio mensual
4 = ventas mensuales/7 ventas mensuales = 28 envases
Disponible
PVPIVA x nº envases vendo en 15 días = 86,74 x14 = 1214,30 euros
A Disponible/Pcii = nº envases
1214,30/74,44 = 16,3 envases 16 envases No se pueden pedir menos
de 40
Disponible
B PVPIVA x nº envases vendo en 30 días =86,74 x 28 = 2428,60 euros
2428,60/85,34 = 32,4 envases 32 envases No se pueden pedir menos
de 45
Conclusión:
NO pediríamos a ninguno de estos dos proveedores
8.- Nos ofrecen una bonificación de 30+20 en un medicamento publicitario con un PVPIVA de 11,22
€/unidad. Tenemos un margen bruto inicial del 26% sobre PVP, el stock medio anual es de 50
unidades, el pago de la factura es 30 días y el CRanual = 6.
Indicar las etapas a estudiar y los parámetros a determinar para dictaminar si la oferta es o no
rentable para la oficina de farmacia.
Indicar las etapas a estudiar y los parámetros a determinar para dictaminar si la oferta es o no
rentable para la oficina de farmacia.
PVPIVA = 11,22€
PVP = 10,79€
PVA = 7,78€
CRanual= Ventas año/stock medio = 6
Ventas año=300 y ventas mes = 25 unidades
Ingreso mes = 11,22 x 25 = 280,50€
Pcii= PVA+IVA (4%)+RE (0,5%) = 8,13€
Factura = 8,13 x 30 = 243,90€
Ingreso > Pago OFERTA INTERESA PORQUE SE AUTOFINANCIA
MARGEN OF:
Descuento oferta = 20 unidades gratis/50 unidades recibe = 40% descuento adicional, es decir,
40% sobre el coste bruto
Coste bruto = 100 – 26 = 74%
Margen adicional = Coste bruto x descuento/100 = 74 x 40/100 = 29,6%
Margen total OF = 26 + 29,6 = 55,6%
OFERTA INTERESA, BUEN MARGEN
10.- Una empresa comercial compra a un mismo proveedor 1500 tensiómetros a 110 euros/unidad
y 750 medidores de glucosa a 75 euros/unidad. Los gastos totales de la operación han sido: 1750
euros de transporte y 1055 de aranceles por importación. Calcular el precio de cada producto
adquirido si se reparten los gastos comunes en función de las unidades adquiridas de cada uno.
Gastos comunes = 1750 + 1055 = 2805 euros
Total unidades compradas = 1500 + 750 = 2250 unidades
2805 euros son los gastos comunes para 2250 unidades
Los gastos comunes se imputan a cada producto en función del nº de unidades compradas
Precio costetensiómetro = 110 + 2805/2250 = 110 + 1,25 = 111,25 €
Precio costemedidor glucosa = 75 + 2805/2250 = 75 + 1,25 = 76,25 €
Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes que son objeto de importación.
13.- En nuestra empresa tenemos con fecha 1 de julio unas existencias de 1700 unidades de un
producto a un precio de 75 euros/unidad. Posteriormente se realizan dos compras, el 7 de julio se
compran 2000 unidades a 85 euros/unidad y el 25 de julio compramos 1200 unidades a 77
euros/unidad. Con fecha 28 de julio se realiza una venta de 3000 unidades.
Calcular el valor de las existencias según el método FIFO y según el método del precio promedio
ponderado.
1 julio ……. Existencias iniciales ……………… 1700 unidades ………………… 75 euros/unidad
7 julio ……… Compra ……………………………… 2000 unidades ……………….. 85 euros/unidad
25 julio ……. Compra …………………………….. 1200 unidades ……………….. 77 euros /unidad
28 julio ……. Venta ……………………………….. 3000 unidades
Método FIFO (Se valora la salida de las existencias teniendo en cuenta el orden de entrada y sus
precios, adoptando el precio de los productos que entraron antes)
Valor de la venta de 3000 unidades el 28 julio : 1700 unidades a 75 euros/unidad = 127500 €
1300 unidades a 85 euros/unidad = 110500€
238000 €
Valor de las existencias a 28 de julio,
quedan 1900 unidades 700 unidades a 85 euros/unidad = 59500 €
1200 unidades a 77 euros /unidad = 92400 €
151900 euros
El valor de las salidas es el valor en euros que se le asigna al producto en ese momento,
según el método que se utilice. No confundir con precio de venta que tenga el producto en el
mercado.
Método precio promedio ponderado (PPP)
1 julio … Existencias iniciales ……………… 1700 unidades a 75 euros/unidad = 127500 euros
7 julio …. Compra …………………………….… 2000 unidades a 85 euros/unidad = 170000 euros
25 julio . Compra …………………………….. 1200 unidades a 77 euros /unidad = 92400 euros
4900 unidades a ? euros/unidad = 389900 euros
Precio medio ponderado de 4900 unid = 1700 x 75 + 2000 x 85 + 1200 x 77 = 79,57 €/unidad
1700 + 2000 + 1200
Valor venta de 3000 unidades el 28 julio: 3000 unidades a 79,57 euros/unidad = 238714 €
Valor de las existencias a 28 de julio, después de la venta:
existencias a 25 julio: 4900 unidades a 79,57 euros/unidad = 389900 euros
venta el 28 de julio: 3000 unidades a 79,57 euros/unidad = 238714 euros
existencias el 28 julio 1900 unidades a 79,57 euros/unidad = 151186 euros
Las ventas se valoran al precio medio ponderado (79,57 euros/unidad) y las existencias se ven
reducidas por esta venta. Hay que aclarar que estamos denominando precio de salida al valor de
las existencias en el momento concreto de hacer una venta, pero no precio de venta.