0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

TPN°8

Cargado por

lucasmechoni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas5 páginas

TPN°8

Cargado por

lucasmechoni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Fı́sica General I 2do cuatrimestre − Año 2024

Trabajo Práctico 8 - Sistemas de partı́culas, vector cantidad de movimiento y


choques1
1. a) La masa de la Tierra es 5, 98 1024 kg. La de la Luna, 7, 36 1022 kg. La distancia entre sus centros
geométricos es 3, 84 108 m. Determinar la posición del centro de masa del sistema Tierra-Luna medida
desde el centro de la Tierra, suponiendo que ambos cuerpos celestes tienen simetrı́a esférica. b) Comparar
dicha posición con el radio terrestre.

2. Dos partı́culas, de masas 2 kg y 1 kg, se encuentran en puntos cuyas coordenadas cartesianas corresponden
a (1 m, 2 m, 0 m) y (−1 m, 1 m, 0 m), respectivamente, en un dado sistema de referencia inercial.
a) Determinar las coordenadas cartesianas del centro de masa del sistema formado por dichas partı́culas
en el mismo sistema de referencia.
b) Si las mismas partı́culas tienen, en cierto instante, velocidades (1 m/s, −1 m/s, 0 m/s) y (2 m/s, −1 m/s, 0 m/s)
respectivamente, determinar la velocidad del centro de masa y las componentes del vector cantidad de
movimiento en ese instante.
c) Si la resultante externa que actúa sobre el sistema es nula, ¿cómo evoluciona la velocidad del centro de
masa en el tiempo? ¿Cómo evoluciona el vector cantidad de movimiento, P~ , del sistema?

3. Para el sistema de partı́culas del problema anterior y en el mismo sistema de referencia suponer que, duran-
te el movimiento, actúa sobre la primera partı́cula una resultante externa de componentes (2 N, 0 N, 0 N)
y sobre la segunda, una resultante externa de componentes (−2 N, 0 N, 0 N).
a) Calcular las componentes de los vectores aceleración de cada partı́cula y, a partir de esos resultados,
obtener las componentes del vector aceleración del centro de masa.
b) Reobtener el último resultado del punto a) a partir de la resultante externa sobre el sistema de partı́cu-
las.

4. En un dado sistema de referencia de laboratorio, y para una dada orientación de los ejes coordenados, un
bloque de 3 kg se mueve hacia la derecha a 5 m/s y un segundo bloque de 5 kg se mueve hacia la izquierda a
2 m/s. a) Hallar la velocidad, medida en el sistema de laboratorio, del centro de masa del sistema formado
por ambos bloques. b) Hallar la energı́a cinética del sistema formado por los dos bloques en el mismo
sistema de laboratorio. c) Hallar la energı́a cinética del sistema formado por los dos bloques en el sistema
2
de referencia del centro de masa. d) Mostrar que la diferencia entre c) y b) es igual a 1/2 M vCM , donde
M es la masa total del sistema y vCM es la velocidad calculada en a)

5. Un proyectil es lanzado con una velocidad inicial de módulo 10 m/s, formando un ángulo de 45 grados
con la horizontal, como muestra la figura 5. Inesperadamente, en su recorrido, se fragmenta en dos partes
iguales. Si una de ellas cae al suelo a una distancia igual a la mitad del alcance máximo que debı́a tener el
proyectil completo, hallar las coordenadas de la posición del segundo fragmento del proyectil. Sugerencia:
considerar la posición del centro de masa cuando los fragmentos llegan al suelo.

6. Dos péndulos de igual longitud L = 50cm están suspendidos del mismo punto. Cada péndulo tiene una
esfera de acero de 140g y 390g, respectivamente, que asumiremos como partı́culas puntuales. La esfera de
mayor masa se aleja hacia atrás hasta formar un ángulo de 15 grados con la vertical (ver figura 6). Al
soltarla, esta esfera choca de manera perfectamente elástica contra la otra esfera, que está inicialmente en
reposo. Hallar el ángulo máximo que forman los péndulos después de la colisión.

7. Una partı́cula de 0, 2 kg, que se mueve a 0,4 m/s en un sistema de laboratorio choca contra otra partı́cula
de 0, 3 kg que está en reposo en el mismo sistema. Después del choque la primera partı́cula se mueve a
0, 2 m/s en un sentido que forma un ángulo de 40◦ con el sentido de su velocidad original. a) Hallar la
velocidad (módulo y dirección) de la segunda partı́cula. b) Analizar el mismo choque en el sistema centro
de masa.

8. Una partı́cula (1), que se desplaza con velocidad no nula ~v1i en un sistema inercial de laboratorio, choca
elásticamente contra otra (2) de igual masa, que se encuentra en reposo, como se muestra en la figura 8.
Como consecuencia del choque, la velocidad de la partı́cula incidente cambia su dirección (choque elástico
1 Esta práctica fue elaborada por la Dra. Eve Mariel Santangelo, coordinadora de FG1 en el primer semestre del 2024, y se

realizaron cambios en algunos problemas.

1
tangencial). a) Demuestre que, después del choque, las velocidades de ambas partı́culas son ortogonales.
b) Si el módulo de la velocidad final de la partı́cula incidente (1) es |~v1f | = 3, 5 m/s, el módulo de la
velocidad final de la partı́cula 2 es |~v2f | = 6, 75 m/s y ~v1f forma un ángulo de 65◦ con el sentido del a
velocidad inicial de la partı́cula 1 (ver figura 8), ¿cuáles son la dirección y sentido de ~v2f y cuál fue el
módulo de la velocidad ~v1i de incidencia?

9. En la figura 9, 1 es una partı́cula de masa m1 = 0, 1 kg y 2 es otra partı́cula, de masa m2 = 0, 2 kg, unida a


un resorte de constante k = 500 N/m que, inicialmente, tiene su longitud natural. El bloque 1 parte desde
el reposo, a una altura h = 1, 5 m por encima del piso, entra en el rizo circular, de radio R = 0, 25 m, por
el punto C y recorre el rizo por su interior para salir por el mismo punto. Después de recorrer el tramo
horizontal, 1 choca con 2. Después del choque, ambas partı́culas quedan adheridas entre sı́ y, por ende,
unidas al extremo del resorte. Toda la pista es lisa.
a) ¿Cuál es el módulo de la velocidad de 1 al entrar en el rizo?
b) Verificar que, efectivamente, 1 recorre con éxito todo el rizo, hasta salir por el punto C. ¿Con qué
velocidad sale?
c) ¿Cuál es la máxima compresión que sufre el resorte?
d) Escribir la expresión de la deformación del resorte alrededor de su longitud natural como función del
tiempo, a partir del momento en que alcanza su máxima compresión.

10. Una pequeña pelota de 0, 15 kg se deja caer desde una altura de 1, 25 m. Rebota en el suelo, alcanzando
una altura de 0, 96 m. ¿Qué impulso entrega el suelo a la pelota? Si, desde que la pelota toca el suelo hasta
que lo abandona, transcurren 1, 3 ms, ¿cuál es la fuerza media ejercida por el suelo sobre la pelota?

Para verificar que se adquirieron los conocimientos


11. Un muchacho de masa m1 = 40 kg se encuentra en reposo sobre una plataforma móvil de masa m2 = 10 kg
junto a dos ladrillos, cada uno de masa m = 5 kg. La plataforma puede desplazarse, sin roce, sobre un
terreno horizontal. En cierto instante el muchacho lanza horizontalmente uno y, después, el otro ladrillo
hacia atrás de la plataforma, en ambos casos, con velocidad de módulo v0 = 2 m/s respecto a sı́ mismo.
¿Qué velocidad adquirirá la plataforma?¿Qué velocidad adquirirı́a si el muchacho tirara sumultáneamente
ambos ladrillos con la misma velocidad?

12. Tres masas se encuentran, inicialmente, en reposo sobre una superficie horizontal sin roce, unidas por
resortes de modo tal que forman un triángulo equilátero. A partir de cierto momento, sobre las masas 1
y 2 empiezan a actuar fuerzas F~1 y F~2 , como se indica en la figura 12. Calcular la velocidad del centro
de masa del sistema en función del tiempo si las fuerzas son constantes, siendo sus módulos 50 N y 30 N
respectivamente.

13. Un bloque de 1 kg se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal lisa, unido a un resorte de
constante k = 900 N/m. El bloque, que no pierde masa durante la colisión, es atravesado por una bala de
5 g, que viaja horizontalmente a 400 m/s (ver figura 13). Luego del choque, el módulo de la velocidad de
la bala se reduce a la cuarta parte. Hallar la máxima compresión del resorte. Escribir la expresión para la
posición del bloque medida con respecto a la posición que corresponde a la longitud natural del resorte
como función del tiempo para tiempos posteriores al de máxima compresión.

14. a) Ídem problema anterior, pero para el caso de una superficie horizontal rugosa, siendo µk = 0, 6 el
coeficiente de rozamiento cinético entre el bloque y la superficie. b) Determinar la fuerza promedio entre
el bloque y la bala si el tiempo de duración del choque es de una centésima y una milésima de segundo,
y compararla con la fuerza de rozamiento. ¿Es razonable considerar que la resultante externa sobre el
sistema bala + bloque es nula durante el choque?

15. Una bala de masa m y velocidad ~v pasa a través de la partı́cula de un péndulo ideal, de masa M tal que
M
m = 2, saliendo con velocidad ~
v /2 como muestra la figura 15. Inicialmente, la partı́cula pendular cuelga,
en reposo, del extremo de una cuerda ideal de longitud l, como se ve en la misma figura.
a) Si la partı́cula pendular ha de recorrer una circunferencia completa, ¿por encima de qué valor debe
estar el módulo de su velocidad en el punto más alto de la circunferencia? ¿Y en el punto más bajo de la
circunferencia?

2
b) En esas condiciones, ¿por encima de qué valor debe estar |~v |, el módulo de la velocidad de la bala antes
del choque?
c) Si, en cambio, |~v |2 = l10g , ¿cuál será el máximo ángulo que la cuerda formará con la vertical luego del
choque y cómo será el movimiento posterior de la partı́cula? (Nota: suponga que la partı́cula pendular no
pierde masa durante el choque.)

16. Una jugadora de tenis recibe un lanzamiento en que la pelota, de 60 g incide en dirección horizontal sobre
su raqueta, y tiene una velocidad cuyo módulo es 50 m/s. La jugadora devuelve el tiro a 40 m/s, también
en dirección horizontal, pero en sentido opuesto al de incidencia. ¿Cuál es el vector impulso que la raqueta
entrega a la pelota?

17. Un bloque de 0,2 kg, que viaja a 20m/s choca con un segundo bloque, de 0,8 kg, en reposo sobre una
superficie horizontal lisa. Este segundo bloque está atado a un resorte sin masa, de constante elástica
80N/m. Luego del choque, ambos bloques quedan adheridos.
a) Es el choque un choque elástico? Justifique su respuesta con un cálculo.
b) Determine la frecuencia angular, la fase inicial y la amplitud del MAS resultante. Escriba la expresión
de la deformación del resorte como función del tiempo.

18. La pista de la figura 18 está formada por un tobogán, seguido por un camino circular al que, a su vez,
sigue un tramo horizontal. Toda la pista es lisa, salvo el tramo horizontal que sigue al camino circular,
cuyo coeficiente cinético de roce es µk . Una partı́cula de masa m parte del reposo desde un punto del
tobogán que se encuentra a una altura 3R por encima del punto inferior del tramo circular. Luego de
llegar a dicho punto inferior, recorre una vez el interior del tramo circular y sale hacia el tramo horizontal
rugoso.
i) Cuando alcanza el punto B dentro del tramo circular calcular: a) las componentes centrı́peta y tangencial
del vector aceleración de la partı́cula; b) la fuerza normal que la pista ejerce sobre la partı́cula; . ii) En el
preciso momento de abandonar la pista circular, la partı́cula choca con otra partı́cula, de masa 2m, que
está en reposo sobre el tramo horizontal rugoso y, como resultado del choque, ambas partı́culas quedan
unidas; calcular la distancia recorrida, a lo largo del tramo horizontal con roce, por las dos partı́culas
unidas luego de la colisión.

19. Para una demostración en clase de un péndulo balı́stico (ver Figura 19) se utiliza una pistola de balines
accionada por un resorte de constante k = 1000 N/m. El resorte se comprime 10 cm sobre una superficie
sin roce y se usa un balı́n de 100 g, que luego de ser disparado choca con la esfera del péndulo y queda
inscrustado en el mismo. La esfera del péndulo tiene una masa de 1 kg. Calcular cuánto asciende el péndulo.
(Considerar a la esfera como una partı́cula).

20. Un bloque de masa M en reposo sobre una superficie horizontal sin fricción está unido a una pared
mediante un resorte de constante k. Un cuerpo de masa m que se mueve horizontalmente con velocidad v
golpea al bloque y queda adherido a él.
a) Determinar, en términos de m, M , v y k, la amplitud del movimiento armónico simple resultante.
b) Determinar el perı́odo de dicho movimiento.
c) Eligiendo un sistema adecuado de coordenadas, hallar la posición del bloque (con el cuerpo adherido al
mismo) como función del tiempo, definiendo t = 0 el momento de la colisión.
d) Determinar el instante en el que el bloque (con el cuerpo adherido al mismo) se detiene por primera
vez. Opcional: Puede considerar M = 0,4 kg, m = 0,1 kg, k = 40N/m, v = 20m/s.

21. Un resorte de constante k = 80N/m se utiliza para impulsar una masa m = 0.5 kg con velocidad ~v contra
un péndulo de masa M = 1kg que está sujeta a una varilla de longitud l = 0.25 m y masa despreciable
(ver figura 21). Después del choque la masa m queda en reposo. a) ¿Cuál es el valor mı́nimo de |~v | para
que la masa M logre dar una vuelta completa? b) ¿Cuál es la longitud d mı́nima que debe comprimirse el
resorte?

3
Figura 5

Figura 6

Figura 9

Figura 8

Figura 13

Figura 12

4
Figura 15 Figura 18

Figura 21
Figura 19

También podría gustarte