100% encontró este documento útil (1 voto)
261 vistas3 páginas

Anamnesis Cognitivo Conductual

anamnesis

Cargado por

Claudia Laverio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
261 vistas3 páginas

Anamnesis Cognitivo Conductual

anamnesis

Cargado por

Claudia Laverio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ANAMNESIS COGNITIVO CONDUCTUAL

Juan Quijano Pacheco

La anamnesis conceptualmente es la recopilación de información relevante, que permite la


explicación del problema del paciente.

A partir de esta concepción se desarrolla, una propuesta de anamnesis cognitivo conductual;


donde la base del desarrollo de la entrevista, gira alrededor del problema.

I. DATOS GENERALES

Los datos generales dependen de la naturaleza del problema del paciente, salvo se deba a
políticas de salud pública; como por ejemplo en los centros de salud del MINSA, existen
políticas que ordenan que información debe consignarse y esta es base para la elaboración
de estadísticas, que fundamentan políticas públicas. Por lo que tomando en cuenta esta
excepción, los datos de este acápite dependen del problema del paciente, y de su edad

I.1. Nombres y apellidos


I.2. Edad
I.3. Fecha de nacimiento
I.4. Lugar de nacimiento
I.5. Estado civil
I.6. Religión
I.7. ………….

II. EL PROBLEMA

II.1. Definición del problema

Para definir el problema del paciente se sigue las siguientes pautas:


a) Hacer una lista de problemas: Pregunta: ¿Que dificultades tiene? (Se toma nota
del listado de problemas mencionados por el paciente)
Ejem:
- Dolor de cabeza
- No puedo dormir
- Me tiemblan las manos
- Me preocupo por todo
Se repregunta: ¿Tiene algún problema adicional que le gustaría comentarme?
b) Definir cada problema en base a 5 preguntas:
- En que consiste: pregunte: ¿Cuándo dice …………….. a que se refiere?
Se debe lograr que el paciente describa el problema, dicho de otro modo: se
debe definir operativamente el problema
Ejem: ¡¿Cuándo dice que le duele la cabeza a que se refiere?
“Inicia en la sien como si me estuvieran presionando, Se acentúa en un lado
del ojo (como su ojo estuviera hinchado), como lucecitas, va incrementando,
varia de lado, es indistinto, le produce náuseas, le molesta el ruido, cuando
tengo colera o cuando esta estresada, preocupada o los días de ovulación”
- Desde cuándo: Desde que tuvo la primera menstruación (15 años).
Repreguntar: ¿alguna situación y circunstancia ocurrió en ese momento?
- Evolución: pregunta: ¿cómo era antes y como es ahora?: dolores mas
manejables (tomaba una pastilla simple y me pasaba) y ahora el dolor es mas
fuerte (necesita una inyección)
- Como le afecta: (en lo personal, en la relación de pareja, en el estudio o
trabajo, con los amigos) cambia el ánimo, cambio de humor, mas irritable,
- Que hizo para resolver ese problema: toma pastilla o una inyección para
seguir con sus actividades

Se continua con el segundo problema:


No puedo dormir
- En que consiste:
………

Historia personal y familiar

El fundamento de la terapia cognitivo conductual, es que el problema tiene sus


raíces en las cogniciones, formadas a partir de la relación del paciente con el
contexto familiar, social; por lo que es importante explorar la naturaleza de estas
relaciones, cuales fueron las situaciones de conflicto en la familia, relacionadas con
el paciente y como la resolvía el paciente o la familia.

c) Devolución de información

Consiste en leer al paciente como hemos anotado, los problemas que presenta; y
tiene por objeto, precisar; si, se ha entendido como la entiende el paciente, su
problema.
Aquí puede ocurrir, que el paciente confirme los datos que hemos, recogido o no;
y se tendrá, la oportunidad de corregir, y mejorar. Recuerde, interesa, mas como
entiende su problema el paciente.

Dolor de cabeza: …..

Insomnio ………

III. SINTOMATOLOGIA DEL PACIENTE


- Cognitiva: Que piensa acerca de
- Conductual: que hace
- Afectiva: que siente
- Motivacional: se refiere a los instintos de supervivencia: ejem. comer, dormir,
placer, peso
- Fisiológica: Reacciones neurovegetativas: temblores, sudoraciones,
movimientos involuntarios, tics, inmovilidad, escalofríos, arritmia, retenciones
urinarias, etc.
- Interpersonal
-
IV. FORTALEZAS

Se refieren a las estrategias adecuadas (racionales) que usa el paciente para


afrontar situaciones estresoras y que funcionan. Ejem. Disminuyendo la ansiedad
- Cognitiva
- Conductual
- Afectiva
- Interpersonal

V. HIPOTESIS EXPLICATIVA

Es una propuesta de diagnóstico, a ser verificada, cuyos insumos son la


información de la anamnesis y del marco teórico
Se elabora en base a los cinco elementos del modelo psicopatológico cognitivo
conductual:
- Historia de aprendizaje o contexto de formación
- Esquema cognitivo
- Evento disparador actual o evento desencadenante
- Distorsión cognitiva
- SPAC actual.

VI. VERIFICACIÒN DE LA HIPOTESIS EXPLICATIVA

Se explora a través de la vida del paciente, información que confirme o no cada


uno de los elementos de la hipótesis explicativa.

VII. DIAGNOSTICO FUNCIONAL

Es la hipótesis explicativa verificada

También podría gustarte