0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Misión Intermedia

Misión Intermedia

Cargado por

guadualcasa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Misión Intermedia

Misión Intermedia

Cargado por

guadualcasa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Misión Intermedia: Teorías pedagógicas contemporáneas

Estudiante:

Jair Camilo Cuéllar Rodríguez

Tutor:

Jose William Ramirez Aponte

Universidad de Cartagena

Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación

Teorías pedagógicas contemporáneas

08 de Febrero del 2024.


Introducción

En el presente trabajo se evidencia un organizador gráfico, que estima los análisis

ejecutados de los componentes abarcados en el primer y segundo capítulo del módulo,

Teorías Pedagógicas Contemporáneas, este elemento mediado por la utilización de la

herramienta digital denominada Canva, en donde también se axioma de manera congruente

reflejando la percepción y reflexión a raíz de tres filmaciones donde se observa la entrevista

con el maestro Julián de Zubiría Samper; de la misma forma la conferencia de Peter

McLaren, denominada Las Pedagogías Críticas en el siglo XXI; y finalmente la conferencia

completa Philippe Meirieu "¿Qué Pedagogía para este tiempo?; donde al realizar el

respectivo análisis se proporciona la congruencia de expandir el discernimiento de la gran

extensión que converge en la teoría contemporánea, de tal forma que se permite el

forjamiento de una organización de consideraciones específicas que se fructifican la

construcción de esta entrega.

.
Fundamentos de las teorías pedagógicas contemporáneas

Es importante realizar el reconocimiento de la relevancia de los procesos

concernientes la formación desde la época clásica promovida por los contemplativos de la

misma, por el cual se establece dada la situación, del razonante Sócrates en cuanto utiliza la

mayéutica como la metodología a través por medio de indagaciones precisas, el maestro o

ilustrador permite que el estudiante, descubra y genere conocimiento. La formación o los

procesos educativos en el mayor de las situaciones va encaminada de los mayores hacia los

niños, debido a las necesidades contextuales y sociales de generar procesos y herramientas

que permitan el desarrollo del empoderamiento correlacionado a las generaciones

venideras, para que se logre en ultimas se establezcan en los términos que a raíz de su

praxis sean los ejecutores de los cambios requeridos.

En este orden, al transcurrir los eventos y temporalidades, se permea atender el

requerimiento de generar la escuela utilizando un espacio físico como escenario de

formación en los años 1600 y por ende, una persona que asuma su rol de educador, pero no

basado de cualquier forma sino de una manera mínimamente estructurada. En este orden,

todo el proceso de enseñanza aprendizaje inició y se arraigó con determinaciones de la

iglesia, sin embargo, ulteriormente se dispersa de manera relativa y personas naturales se

convergen en la vanguardia en el liderazgo de este proceso significativo en la sociedad, de

tal forma que en estos sucesos, se concierne y se apropia la pedagogía como ciencia

humana y se faculta al estudio de metodologías que comprenden la educación y todos los

escenarios formativos, en donde se establecen con el alcance de objetivos y logros

planteados para el mejoramiento continuo, de tal forma que la didáctica, se establece como

disciplina de la pedagogía en donde se experimenta la capacidad para la implementación de


los métodos y técnicas, promovidos por el educador y/o pedagogo que, de manera

magistral, participa en un momento de perplejidad universal. Niños en el aula, material

didáctico asertivo y un docente atinado hacen que esa interacción imperceptible genere el

fenómeno del saber; al tener en cuenta estos principales acontecimientos, surgen eminentes

pedagogos quienes buscan garantizar a los niños y jóvenes, una sociedad más justa y

humanizante en donde se promueva el servicio para ellos y a raíz de sus capacidades

transformar el entorno en aras de un mundo sostenible.

Durante el siglo XVII, Juan Amos Comenio, plantea de manera objetiva que en el

escenario educativo se debe garantizar sin distinción de raza, ubicación geográfica,

ideología política, género, color, religión, estrato socio económico y bajo el parámetro de

equidad; sin embargo se observa la propuesta y como al transcurrir el tiempo se continua en

gran parte con en los inicios donde no se permea la equidad, dado que la burguesía siempre

acumula lo mejor para sí y las clases menos favorecidas, sólo logran observar dichos

elementos en imágenes transmitidas por medio de la televisión.

Lev Vygotsky, establece la teoría de la Interacción Social, en donde se percibe el ser

humano como ser social que se encuentra inmerso en un contexto social y familiar, lo que

permite el desarrollo de sus habilidades cognitivas, allí se fomenta un proceso de enseñanza

aprendizaje de carácter recíproco, y es de manera reiterada donde la equidad y las

oportunidades no se les proporciona a todos los requirentes, por tanto la diferenciación

social permite que el tejido socio económico se remede en los niños y jóvenes con los

mismos productos, y, las fuentes de aprendizaje concluyan siendo las mismas que sus

predecesores obtuvieron, lo que contendría elementos sin transformación cultural y social,


lo que se tendría ubicándolos en el querer lograr un éxito de manera apresurada y en los

términos del menor esfuerzo.

La pedagoga, María Montessori propone una triangulación entre elementos tales

como el amor, -valores-, el ambiente y el niño, de lo que se establece sin mediación que el

estudiante es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje y en donde el adulto lo

acompaña, guía y permite que durante el mismo desarrolle agrado y disfrute de su felicidad;

ya que el amor que relaciona la formación en valores en unas condiciones viables de

infraestructura, talento humano, material de carácter eficiente, eficaz y productivo,

permearía que el niño sea consciente y promotor en y para su proceso; por ende se

convierte en elemento interesante debido a que la relación que promueve el

acompañamiento familiar, donde se fija que este proceso de acompañamiento se asisten a

los niños y jóvenes en la formación intercedido por y para su contexto familiar, escolar y

social.

Julián de Zubiria, (2017), al establecer la Pedagogía Dialogante, hace reflexionar

acerca del rol de los docentes, medios de comunicación, padres de familia, políticos de

turno incluido el mismo niño, debido a que la educación es una construcción social, que se

basa en el pensamiento afín, y para que al desarrollar las habilidades de pensamiento se

debe usar como herramienta el interrogante, retomando en gran medida, la Mayéutica

planteada por Sócrates, al aunar al lenguaje escrito, verbal y no verbal durante el contexto

comunicativo, todo mediado por los valores para constituir hombres y mujeres

sentipensantes proactivos, dado esto, se logra instaurar como la propuesta más congruente

debido a su relacionamiento respecto a las necesidades y condiciones de las nuevas

generaciones vigentes y que reconoce a las inexactitudes de este mundo globalizado.


El pedagogo Philippe Meireu, (2019), a través de su indeleble afirmación sobre la

Perspectiva Hermenéutica, promueve la autonomía para una emancipación funcional, dado

que el docente se determina como uno de los enlaces relevantes en el puente para llegar al

conocimiento, sin embargo, el estudiante debe participar de manera consciente, lo cual

requiere rigurosidad, compromiso y asertividad para atarearse de forma reflexiva en lo

individual y colectivo; este elemento requiere de un nivel de exigencia bastante elevado

debido a que las nuevas generaciones poseen una gran curiosidad y deleite con los

dispositivos tecnológicos, que sin estar bien dirigidos permitiría que se desconectan de su

realidad, por ende, fructificando se podría alcanzar y cimentar una sociedad democrática

basada y enfatizada en el bienestar común.

Ahora, la Pedagogía Critica Revolucionaria que cimienta Peter McLaren, (2020),

apoyado en la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire promueve y conlleva a los

establecimientos educativos, en donde se promueva las ideas de oscilación social y

mercantil, que produzcan la igualdad y la oportunidad a niños y jóvenes de llegar a ser

ciudadanos constructivos, críticos y activos en la consolidación de una sociedad justa y

equivalente; en donde se fija como un elemento contemporáneo que inicia en y para los

jóvenes innovaciones sociales que deben sublevarse de manera constante ya que donde no

se realice podrían llegar a ser manejados por unos u otros, ya que la Pedagogía Critica

Revolucionaria involucra divergir frente a instauraciones gubernamentales que se instalan

de manera despótica en el poder para obtener mercedes al totalizarse de su figura de

potestad.
Enlace de organizador gráfico:

https://www.canva.com/design/DAF8O6CCJTE/nqkgkgJR9L-e-

aX2Tex1ww/view?utm_content=DAF8O6CCJTE&utm_campaign=designshare&utm_med

ium=link&utm_source=editor
Referencias

De Zubiría J hablando de Pedagogía Dialogante. Entrevista con el maestro Julián de Zubiría

Samper. (27 sept 2017). [Archivo de Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=9XeI0Gd3Dw8

De Zubiría, J. (1994). Hacia una pedagogía dialogante El modelo pedagógico del

Merani. Recuperado de http://mercedesabrego. gnosoft. com.

co/home/inicio/archivos/documentos/PEDAGOGIA_DIALOGANTE. pdf.

Otras voces en educación. (9 sept 2020) Conferencia de Peter McLaren Las Pedagogías

Críticas en el siglo XXI. [Archivo de Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=Tn5vat0rtjM

Canal ISEP (5 Mar 2019). Conferencia completa | Philippe Meirieu "¿Qué Pedagogía para

este tiempo?" [Archivo de Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=FRuGKYV2NTY

Videoblog, Julián de Zubiria. Pedagogía Dialogante. (26 sept 2017). [Archivo de Video].

YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=7VWFEbKxnI0

También podría gustarte