0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas7 páginas

Sesión de Aprendizaje #01-U4-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas7 páginas

Sesión de Aprendizaje #01-U4-1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01 – IV BIMESTRE - REFUERZO ESCOLAR

I. DATOS INFORMATIVOS:
TÍTULO DE LA SESIÓN
Predice información al observar artículos de divulgación científica

UGEL Cajabamba I. E Agropecuario Chuquibamba.


Área Comunicación Grado y sección 5to “A” y “B”
Fecha
Duración 90 minutos -10-24 -10-24 Reprogramación
Programada
DOCENTE DE ÁREA Juan Miguel PONCE DE LEÓN MARQUINA.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS.

Comprender sobre la inteligencia artificial mediante la lectura intertextual que permitan


PROPÓSITO
construir el sentido global de los textos contrastando la información.

COMPETENCIAS Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Obtiene información del texto escrito.


CAPACIDADES Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.
• Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos
específicos en diversos tipos de texto de estructura compleja, matices y vocabulario
especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintos textos al
DESEMPEÑO
realizar una lectura intertextual.
• Explica el tema y el propósito comunicativo contrastando la información.
• Opina sobre el contenido del texto argumentando su posición.
EVIDENCIA Ficha de trabajo.

CRITERIOS DE • Responde a las preguntas en el cuestionario sobre información explícita de los textos.
EVALUACIÓN/ • Infiere el tema, propósito comunicativo y la relación de ambos textos.
LISTA DE COTEJO • Expresa su opinión en el cuestionario dando arguimentos, sobre los textos leídos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Gestiona su aprendizaje de manera ✔ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
✔ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
autónoma.
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y
De derechos
derechos colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA.


INICIO (10 minutos)
MOTIVACIÓN, PROBLEMATIZACIÓN Y SABERES PREVIOS.
✔ Se recuerda a los estudiantes las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
✔ El docente presenta a los estudiantes la situación significativa a desarrollar durante esta experiencia de
aprendizaje:

Prof. Juan Miguel Ponce De León Marquina.


Una vez en el aula, el Maestro comenta a sus estudiantes sobre el interés de Carlos en investigar cómo surgió el
celular. Manuel, compañero de Carlos, pregunta: “¿qué debemos hacer para investigar?”. El Maestro aprovecha
la situación para repreguntar: “¿qué otros temas les gustaría investigar?”.
Carlos responde que le encantaría conocer más acerca de la robótica, el surgimiento del hombre, las especies
animales, etc. El Maestro concluye formulando la siguiente pregunta: "Díganme, jóvenes, ¿cómo podría conocer
Carlos los temas que le interesan?".

✔ Se recogen los saberes previos de los estudiantes mediante la interrogante:


− ¿Qué saben sobre la divulgación científica y su importancia?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN.
✔ El docente da a conocer el título de la Sesión de aprendizaje a desarrollar:
✔ El docente da a conocer el propósito que se quiere lograr:

DESARROLLO (70 minutos)


GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO.
ANTES DE LA LECTURA
✔ Los estudiantes revisan los textos de los ANEXOS y responden a las interrogantes: ¿qué tipo de textos son? ¿sobre
qué tratará cada uno de ellos? ¿por qué? ¿con qué intención o propósito se habrán escrito estos textos? ¿cómo se
relacionan dichos textos?
✔ El docente anota las predicciones o respuestas en la pizarra.

DURANTE LA LECTURA
✔ Los estudiantes realizan los diversos tipos de lectutura:
- En grupo clase: Global y en silencio. Contrastan las respuestas iniciales
- Indistintamente: Lectura en cadena.
✔ Los estudiantes se organizan para realizar la lectura análítica
- Por equipos: Analítica por párrafos y sub temas utilizando la técnica del subrayado.

DESPUÉS DE LA LECTURA
✔ Sistematizan la información seleccionada respondiendo al cuestionario ANEXO.

EVALUACIÓN
✔ El docente evalua el proceso de los aprendizajes de los estudiantes mediante el uso de la lista de cotejo.
CIERRE (10 minutos)
METACOGNICIÓN.
✔ El docente también menciona respondan las preguntas:
▪ ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


Material impreso, Cuadernos, Lapicero, Plumones, Tabletas, Celulares.

BIBLIOGRAFIA
Para el Docente. Para el Estudiante.
Orientaciones para el uso de las fichas de Refuerzo escolar
— Segunda entrega— VII ciclo https://www.perueduca.pe/#/home/mat
Refuerzo Escolar _COMUNICACIÓN | 3.°, 4.° y 5.° (VII ciclo) Ficha 3 - Actividad 1 eriales-educativos
https://www.perueduca.pe/#/home/materiales-educativos

____________________________________
JUAN MIGUEL PONCE DE LEÓN MARQUINA
DOCENTE

Prof. Juan Miguel Ponce De León Marquina.


LISTA DE COTEJO

GRADO 5to “A” FECHA: /10/2024


Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
N
Criterios.
°
D Expresa su opinión
APELLIDOS Y NOMBRES Responde a las Infiere el tema,
E en el cuestionario
preguntas en el propósito
O dando
cuestionario sobre comunicativo y la
R arguimentos,
información explícita relación de ambos
D sobre los textos
de los textos. textos.
E leídos.
N
SI NO SI NO SI NO
1 ABANTO MENDOZA, Nery Anayeli
2 ACEVEDO AGUILAR, Mercedes Yaneth
3 ALVARO HUACCHA, Celso Reynaldo
4 AVILA VARGAS, Leslie Talhia
5 BARRANTES SANTOS, Mariela Esther
6 BRICEÑO RISCO, Mainer Marven
7 CASANOVA ARENAS, Anny Yuliana
8 CRUZ ZEGARRA, Febe
9 ENRIQUEZ GERVACIO, Luis Gustavo
10 FLORES REQUENA, Fernanda Cristel
11 HUAMAN VARGAS, Gavit Isaac
12 HURTADO GUTIERREZ, Teresita Edith
13 HURTADO MELON, Zila Esther
14 MARQUINA NEIRA, Kiara Anahi
15 MARQUINA NIQUIN, Darwin Cesar
16 NICASIO RUBIO, Jose Armando
17 PAREDES CHIQUEZ, Jhair Neemias
18 PAREDES ROJAS, Jhefer Efrain
19 PIZAN GARCIA, Vilma Fabiola
20 POLO FERNANDEZ, Jheison Alber
21 QUILICHE ACEVEDO, Juver Sergio
22 RISCO PASCUAL, Jhon Alejandro
23 RODRIGUEZ CALDERON, Max Luzber
24 ROMERO BARRIOS, Aracely
25 SANDOVAL VENTURA, Yanira Noeli
26 VALDERRAMA BRICEÑO, Jack Miler
27 VARGAS BALTAZAR, Hilder Enemias
28 ZEGARRA CRUZ, Sheymi Adaliz

Prof. Juan Miguel Ponce De León Marquina.


LISTA DE COTEJO

GRADO 5to “B” FECHA: /10/2024

N Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna


°
Criterios.
D Responde a las Infiere el tema, Expresa su opinión
E APELLIDOS Y NOMBRES preguntas en el propósito en el cuestionario
cuestionario sobre comunicativo y dando argumentos,
O información explícita la relación de sobre los textos
R de los textos. ambos textos. leídos.
D
E SI NO SI NO SI NO
N
1 ACEVEDO CHAVEZ, Yulisa Alexandra
2 AGUILAR SANDOVAL, Jheison Jhonatan
3 BACA VERA, Alinso Carito
4 BARZOLA ENRIQUEZ, Yaniluz Dina
5 CALDERON ACOSTA, Karola Maricielo
6 CHAVEZ SANTOS, Edith Maritza
7 FLORES POLO, Deivis Aldair
8 GARCIA NIQUIN, Luisa Maripas
9 GUTIERREZ PEREDA, Olinda Domitila
10 JULCA CHAVEZ, Lorena Eracely
11 LIÑAN VASQUEZ, Leiner Figo
12 LIÑAN VASQUEZ, Luis Enrrique
13 MARQUINA TACANGA, Oscar David
14 NIQUIN VARGAS, Jhojan Gianpier
15 ORBEGOSO CUEVA, Rosa Maria
16 PEREZ GUTIERREZ, Jhobert Darickson
17 PINEDO PAREDES, Aracely
18 POLO CHAVEZ, Emil Johan
19 PONCE BARRIOS, Anayely Yaquelin
20 RAMOS ACOSTA, Judith
21 RODRIGUEZ LIÑAN, Yoselin Anayeli
22 ROSADO HURTADO, Naty Yaneth
23 SOLANO FLORES, Luis Alberth Bryan
24 TORIBIO GARCIA, Amilcar
25 TORIBIO GARCIA, Rosman
26 VALERIANO SANCHEZ, Fernando
27 VERA ASUNCION, Ana Luz

Prof. Juan Miguel Ponce De León Marquina.


ANEXO 01
TEXTO 1

Prof. Juan Miguel Ponce De León Marquina.


TEXTO 2
El traje nuevo de la inteligencia artificial

Hoy en día estamos viviendo una nueva primavera de la inteligencia artificial. Y, al igual que en
primaveras anteriores, abundan las predicciones de que la llegada de máquinas dotadas de una
inteligencia general igual o superior a la humana será cuestión de algunos decenios, y de que esto
nos llevará a la llamada «singularidad»: el momento en que las máquinas lo harán todo mucho
mejor que nosotros, incluida la propia investigación científica, lo que dará lugar a una nueva etapa
evolutiva conocida como Posthumanismo.
¿Es esta primavera de la IA, vestida con un traje nuevo, el indicador de que, efectivamente,
estamos cerca de alcanzar el sueño de la inteligencia artificial general? ¿O quizá la inteligencia
artificial está desnuda, como el emperador del cuento de Hans Christian Andersen, y el momento
actual no es sino una etapa más del larguísimo camino hacia ese sueño?
En las líneas que siguen, argumentaré que, en efecto, la inteligencia artificial (IA) sigue estando
desnuda. Para entender por qué, es necesario analizar el origen de la fiebre que estamos viviendo,
cuáles son las aplicaciones concretas que han dado lugar a todo tipo de declaraciones y titulares
exagerados, cómo funcionan realmente tales aplicaciones y de qué adolecen. Como veremos, la IA
actual está muy lejos de alcanzar el objetivo de la IA general. Y ello no se debe a que aún queden
por afinar unos pocos detalles o a una falta de potencia de cómputo, sino al enfoque que, desde
hace unos años, ha adoptado esta disciplina. Lo que debería darnos miedo no es ninguna
singularidad futura debido a la hipotética existencia de superinteligencias artificiales, sino un
presente en el que estamos encomendando cada vez más decisiones a máquinas estúpidas.
El nacimiento de una fiebre El actual entusiasmo por la IA se debe a los recientes logros de la
técnica conocida como aprendizaje profundo (el «traje nuevo») en el contexto del reconocimiento
de imágenes, los juegos de tablero y el procesamiento del lenguaje.
Todo comenzó en 2012, cuando un equipo de la Universidad de Toronto liderado por Geoffrey
Hinton consiguió que un tipo de red neuronal llamada «convolucional», alcanzara un 85 por ciento
de aciertos al clasificar, entre mil categorías posibles, 150.000 imágenes de la base ImageNet.
Tales redes habían sido introducidas en 1980 a partir de los trabajos del investigador japonés
Kunishiko Fukushima, quien había desarrollado el «neocognitrón», una red neuronal artificial
inspirada, a su vez, en los estudios de David Hubel y Torsten Wiesel sobre el sistema visual de los
animales, trabajos por los que en 1981 estos investigadores recibieron el premio Nobel [véase
«Mecanismos cerebrales de la visión», por David H. Hubel y Torsten N. Wiesel; Investigación y
Ciencia, noviembre de 1979].
Hubel y Wiesel descubrieron que nuestra corteza visual se encuentra organizada según una
jerarquía de capas, de tal manera que las neuronas contenidas en cada capa detectan
características de complejidad creciente en los objetos de una imagen. Por ejemplo, las neuronas
de la primera capa se activan cuando detectan rasgos simples, como los bordes de los objetos.
Después transmiten su nivel de activación a las neuronas de la segunda capa, donde se detectan
características algo más complejas, que, en esencia, corresponden a combinaciones de los rasgos
detectados en la capa anterior (por ejemplo, un conjunto de bordes que dan lugar a un polígono,
un círculo, una elipse, etcétera). El proceso continúa hasta llegar a la última capa, la cual detecta
objetos enteros y hace posible identificarlos.
Por ejemplo, si la imagen contiene un rostro, las elipses detectadas en una de las capas
intermedias corresponderían a los ojos y, en la última capa, se reconocería la cara entera.
López, R. (2020). El traje nuevo de la inteligencia artificial. Investigación y Ciencia, (546), 50-59.

Prof. Juan Miguel Ponce De León Marquina.


ANEXO 02

1. ¿Para qué sirven los robots?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Qué ventajas presenta la inteligencia artificial?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿De qué trata cada texto? ¿Para qué fueron escritos?


TEXTO 1: ………………………………………………………………………………………………………………….
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

TEXTO 2: ………………………………………………………………………………………………………………….
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación encuentras entre ambos textos?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. ¿Qué opina sobre participación sobre la posible participación de los robots en el


mundial de futbol en el año 2050? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Qué opina sobre el descubrimiento de Hubel y Wiesel respecto a la jerarquía de capas


en nuestra corteza visual? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Prof. Juan Miguel Ponce De León Marquina.

También podría gustarte