TECNICAS ARTESANALES QUE EXISTEN EN GUATEMALA
Guatemala tiene una variedad abrumadora de artesanías en su mayoría tejidos y telas
especialmente de las tierras altas en un arcoíris de colores. Los artesanos en su mayoría Indígenas
también trabajan en otros medios como la terracota y loza lacada (en particular, de Chinautla)
Tipos de artesanías de Guatemala
ARTESANÍAS EN MADERA. La Carpintería de Guatemala es distinta y diversa, los carpinteros son
artesanos devotos de la producción de muebles, cofres, instrumentos musicales, juguetes,
utensilios de cocina, imágenes religiosas, máscaras, etc.
CESTERÍA. Hecho con fibras naturales, como palma, jarcia, mimbre, cibaque, paja, y bambú es un
arte heredado de los Antiguos Mayas.
JARCIA. Jarcia es practicado en los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, San Marcos y Jutiapa.
Una fibra de cuerda que se llama Jarcia es extraída de las hojas de Maguey, la cual los artesanos
usan para elaborar hermosas y coloridas hamacas y morrales (Bolsas).
CERÁMICA MAYÓLICA. Hay una gran variedad de artículos como vajillas, alcancillas, candelabros,
vasos, jarrones, frutas y verduras de colores brillantes, etc. Los fabricantes de cerámica también
producen azulejos (azulejos de colores brillantes que llevan escudos de armas o insignias de los
hogares y a menudo mostrando una influencia árabe).
TERRACOTA. Los productos son ampliamente utilizados en Guatemala por su hermosura y
utilidad. Desde tiempos prehispánicos, Los Mayas trabajan en la artesanía. En terracota has estado
haciendo tinajas (jarras de agua), ollas, macetas, mezcladores, incensarios, planchas, candelabros,
y juguetes.
HIERRO FORJADO. Hierro forjado es comercialmente hierro puro. A diferencia del acero tiene un
muy bajo contenido de carbono. Es un material fibroso debido a las inclusiones de escoria (Un
Constituyente normal).
ARTESANÍA EN PLATA. En Guatemala muchos pueblos aún producen la Platería. En Antigua,
tiendas venden una gran variedad de aretes, brazaletes, collares y anillos de gran calidad todos
hechos por artesanos locales.
TEJIDOS GUATEMALTECOS. En Guatemala mujeres indígenas producen tejidos tradicionales en
más de 350 diferentes diseños y una gran variedad de colores. Cada diseño es único en cada
pueblo de origen y tiene un símbolo ceremonial heredado de los antepasados Mayas.
ARTESANIAS EN CADA DEPARTAMENTO
Alta Verapaz
En Productos de Morro se elaboran diversas piezas decorativas como: Guacales, Chinchines,
Tequileritos con base, Alcancías, Figuras de Animalitos, Llaveros.
Baja Verapaz
Sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos, cerámica tradicional,
especialmente se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal.
Chimaltenango
los tejidos de algodón, se elaboran en casi todo el departamento. Los tejidos de lana de oveja
como hipiles, manteles, cuero, carpintería, productos de minerales no metálicos, herrería,
hojalatería,
Chiquimula
En cuanto a la producción artesanal, es variada, pues por la abundancia de palma, hacen trenzas,
sombreros y escobas; con el barro elaboran cerámica, teja y ladrillo. Elaboran también
instrumentos musicales y muebles de madera. En la cabecera departamental, trabajan jícaras y
guacales de morro, hacen candelas, productos de cuero y cohetería, esta última, especialmente en
Esquipulas.
Petén
Siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y
sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.
El Progreso
La producción artesanal del departamento es relativamente poca, pues solamente se encuentran
tejidos de algodón; cerámica Cestería, Muebles. Instrumentos musicales, Artículos de palma
Productos metálicos. Cuero, Pirotecnia
Quiché
Producción Artesanal
elaboración de telas tradicionales de algodón y de lana. Las de algodón, tejidas por las mujeres en
telares de cintura; y las de lana, por los hombres entelares de pie, aunque las piezas pequeñas
como morrales, bolsas y gorras, son tejidas a mano, con aguja. Otra artesanía importante es la
elaboración de sombreros de palma de alta calidad. También elaboran instrumentos musicales,
cohetería, cerámica tradicional, artículos de cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y tallado
de máscaras.
Escuintla
Artesanías Artículos de Pesca Se fabrican atarrayas, arpones para pesca, anzuelos, trasmallos y
lumpes aperos para pesca, canoas, estos mismos se elaboran en las zonas cercanas a la playa,
utilizando materiales naturales como concha de mar y caracoles.
Tejidos
Se elaboran tejidos tradicionales de algodón, además, se trabajan bordados en hilo de oro y plata,
tradicionales de la región.
Artesanías Varias
Se fabrican, entre otras cosas, juguetes de madera y algunos elaborados con conchas de mar y
caracoles, como lo son las marimbas, muebles, jabón y curtimbres velas en variados diseños,
pulseras, anillos, adornos estos últimos fabricados con conchas de mar y caracoles.
Huehuetenango
Una artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la cual modelan en 16 municipios. En
Chiantla trabajan la cerámica vidriada que es quemada dos veces en horno. Con la palma hacen
trenzas, sombreros, petates y escobas lo realizan con el hierro y la hojalata. Así también son
fabricantes de productos pirotécnicos
Izabal
se dedican a fabricar instrumentos musicales, joyas, cestería, utensilios de cocina y artículos
decorativos. Tienen mayor demanda la elaboración de redes para la pesca, fabrican y pintan
máscaras para danzas y rituales, así como sísiras (chinchines) que se utilizan para otras fiestas no
religiosas. También diseñan artículos de ornamentación con materiales como el jade y productos
del mar, especialmente en la variedad de conchas con las que se hacen collares, aretes, anillos,
pulseras y peinetas.
Jalapa
lo que es la actividad artesanal, se distingue con la producción de tejidos de algodón, cerámica
tradicional, cerámica vidriada, jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de
barro, cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc.
Quetzaltenango
La artesanía mas vendida de Quetzaltenango es su traje típico, y así mismo los trabajos
artesanales más elaborados en esta ciudad son los perrajes así como el traje típico y algunas telas
típicas con las que se elaboran bolsas, fólderes, carpetas, memos, muñecas, portarretratos.
Retalhuleu
Entre sus producciones artesanales podemos mencionar la producción de panela, instrumentos
musicales, tejidos típicos de algodón y otros.
Sacatepéquez
La cerámica se puede dividir en vidriada mayólica y pintada; La cestería es el arte de entretejer
fibras de palma, tule, mimbre, cibaque, paja de trigo, bambú y corteza de cajeta para producir
recipientes y objetos planos con el propósito de guardar y acarrear diversos artículos; de la jarcia
se elaboran hamacas, redes de carga, bolsas y gamarrones, para su elaboración se utiliza la fibra
de maguey; se elaboran muebles de madera de pino blanco, cedro y caoba; los instrumentos
musicales que se elaboran son la guitarra, violines y contrabajos; se fabrican petates de palma,
productos metálicos como balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas. La orfebrería se
trabaja con oro y plata realizando cadenas, pulseras, anillos, esclavas, y dijes; los candiles,
candeleros y lámparas se elaboran de hojalata; en cerería se elaboran velas de diferentes colores y
tamaños, veladoras, palmatorias, cirios y los exvotos. Existe diversidad de trabajos y
especialidades de cuero siendo algunos las bolsas, monederos, carteras, billeteras, maletines y
cinturones.
San Marcos
En la elaboración de artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en hornos que utilizan
varias horas para su cocción. Entre las diversidades de piezas de cerámica que se producen están
los jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales, ollas, etc. Además, se producen
instrumentos musicales, máscara, cerería, artículos de cuero, pirotecnia, etc.
Santa Rosa
Producción Artesanal
En algunos municipios elaboran tejidos de algodón, cohetería, cestería y cerería. Por tener acceso
al mar, hay muchas salinas, especialmente en Guazacapán y Chiquimulilla, así como la elaboración
de atarrayas y redes para pesca.
Sololá
La artesanía que fue el legado principal que le quedo a sus aborígenes, produciendo estos los
tejidos típicos, productos de madera y cuero; siendo una de las artesanías más representativas la
fabricación de piedras de moler y los muebles de madera que trabajan los indígenas de Nahualá,
que son muy usados en todo el altiplano central y occidental, es de este mismo municipio que se
conocen los artículos y adornos que elaboran de la paja del trigo.
Suchitepéquez
Artesanías
Jarcia: hamacas, bolsas, lazos, gamarrones, morrales, redes y otros. Cerería: Se elaboran candelas
de sebo de res o de parafina; y para usos religiosos, las llamadas candelas de cera. Cuero:
Orfebrería: Corresponde al arte de la platería y es uno de los más tradicionales de Guatemala.
Totonicapán
La producción pecuaria que posee este departamento, se basa en grandes rebaños de ovejas de
donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos.
Zacapa
Producción Artesanal
la jarcia (hamacas), muebles, Cabañas, bellísimos bordados, los cuales son apreciados y solicitados
de todas partes. En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y mazapán.