0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas20 páginas

Reto Final

Cargado por

guadualcasa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas20 páginas

Reto Final

Cargado por

guadualcasa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Reto Final: Plan de Gestión de TIC e Innovación.

Estudiante:
Jair Camilo Cuéllar Rodríguez

Tutor:
Victor Andrés Verano Ramirez

Universidad de Cartagena
Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación
Gestión de Recursos Educativos Digitales
06 de Mayo del 2024.
PLAN DE GESTIÓN DE TIC E INNOVACIÓN:
“Innovando La Enseñanza del Español Al Transportarse En La
Lectura Digital”

INSTITUCION EDUCATIVA SAN MIGUEL

HUILA - COLOMBIA
2024
TABLA DE CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................ 4
1. Caracterización de la Institución Educativa ....................................................................... 5
2. Conformación del Equipo de Gestión en TIC e Innovación. ............................................. 7
3. Diagnóstico ......................................................................................................................... 8
3.1 Análisis de los Resultados ............................................................................................ 8
3.2 Priorización de la incorporación. .................................................................................. 9
4. Direccionamiento Estratégico .......................................................................................... 11
4.1 Misión TIC e Innovación ............................................................................................. 11
4.2 Visión TIC e Innovación .............................................................................................. 11
4.3 Objetivos Estratégicos y Metas TIC e Innovación. .................................................... 11
5. Plan de Acción .................................................................................................................. 13
6. Plan de Seguimiento y Evaluación .................................................................................. 17
6.1 Objetivo Estratégico 1................................................................................................. 17
6.2 Meta TIC 1 .................................................................................................................. 17
6.3 Objetivo Estratégico 2................................................................................................. 18
6.4 Meta TIC 2 .................................................................................................................. 18
6.5 Objetivo Estratégico 3................................................................................................. 18
6.6 Meta TIC 3 .................................................................................................................. 19
Introducción

En el contexto educativo las Tecnologías de la Información y la Comunicación

desempeñan un papel fundamental, su implementación en los procesos de abordaje en el

aula permiten potenciar el aprendizaje, ya que, entre otros aspectos, permiten la

generación de la creatividad, se brindan espacios para que los estudiantes desarrollen y

mejoren sus habilidades lingüísticas. Los recursos digitales que puede utilizar el docente

en sus prácticas pedagógicas permitirán que los educandos desarrollen mayor interés por

ejecutar las actividades propuestas lo que arrojará como resultado una consolidación y

apropiación del conocimiento, permitiendo también el desarrollo de trabajo colaborativo

como también el autónomo.

En el desarrollo de este informe se presentará un plan de gestión de uso de las

TIC que pretende motivar a docentes de la institución Educativa San Miguel a que

integren el uso de las herramientas digitales en sus procesos pedagógicos, se realizará

un diagnóstico y caracterización teniendo en cuenta las necesidades, planteando

objetivos estratégicos para impulsar el uso de herramientas digitales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.
1. Caracterización de la Institución Educativa

La Institución Educativa San Miguel es un establecimiento de carácter oficial

público que ofrece educación en los niveles de educación pre escolar, básica primaria y

bachillerato, se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de La Plata en el

departamento del Huila aproximadamente treinta y dos kilómetros del casco urbano.

La institución cuenta con nueve sedes anexas a la sede principal, respecto a la

sede Los Cauchos cuenta con un personal conformado por dos docentes, los cuáles uno

de ellos es docente de aula y director de grupo del multigrado preescolar, segundo y

cuarto, y el otro docente de aula y director de grupo de los grados primero, tercero y

quinto, respecto a la infraestructura presente se cuenta con un aula de clase para cada

multigrado mencionado anteriormente, también con restaurante escolar, polideportivo

central, diversas zonas verdes y sala de informática con sus respectivos equipos de

cómputo pero no se cuenta con una conexión estable a internet.

Dentro de los elementos tecnológicos que tiene la sede perteneciente a la

institución se presenta:

Elemento Cantidad Estado

Computadores 10 Funcionales

portátiles

Video Beam 1 Funcional

Televisor 1 Funcional

Parlantes portátiles 4 Funcionales


La comunidad que conforma la institución educativa son en su gran mayoría

familias campesinas en donde su núcleo familiar lo componen el padre, madre e hijos que

en algunas ocasiones integran a otro miembro familiar; su principal sustento económico

depende de las labores del campo y de las actividades realizadas en las temporadas de

cosecha que se da con los cultivos de café y lulo, esto hace que en las mencionadas

temporadas los estudiantes se ausenten de manera constante para aprovechar y

contribuir al sustento económico de sus hogares.

La institución viene haciendo planes estratégicos con el propósito de

mejorar su nivel respecto a los resultados de las pruebas de estado realizando trabajos de

apoyo a estudiantes con necesidades académicas como también realizando simulacros

de pruebas de estado en los grados tercero, quinto, noveno, decimo y undécimo.


2. Conformación del Equipo de Gestión en TIC e Innovación.

Nombre Formación Rol en la I.E. Funciones

John Edison Falla Ingeniero de Rector Ser garante de la


Sistemas. aplicación, cumplimiento
Magister en y evaluación de los
gestión de la procesos académicos y
tecnología pedagógicos de la
educativa. institución.
Leidy Yohana Licenciado en Docente jefe de Coordinar el área de
Cerón educación básica área lengua Lengua Castellana para
primaria con castellana realizar ajustes a las
énfasis en programaciones, realizar
español. actividades referentes al
Magister en área.
gestión de la
tecnología
educativa.
Jair Camilo Cuéllar Licenciado en Docente de Gestionar los recursos
Rodriguez educación básica Lengua tecnológicos,
primaria. Castellana sede administrar, coordinar el
Especialista en Los Cauchos en uso de la sala de
aplicación de TIC los niveles de informática y dar
para la educación cumplimiento a las
enseñanza. básica primaria. actividades del plan de
gestión “Innovando La
Enseñanza del Español
Al Transportarse En La
Lectura Digital”
3. Diagnóstico

3.1 Análisis de los Resultados

La fortaleza respecto a la capacidad de los educandos para aplicar la

interpretación de diversos textos se logra determinar que se presenta un bajo nivel en los

estudiantes del nivel de educación básica primaria, al identificar que el aspecto que se les

evidencia con mayor desenvoltura es la localización de cierta información específica en

los textos leídos lo que se denomina lectura literal.

Los estudiantes se localizan en un nivel básico de lectura lo que induce que los

resultados académicos internos y de pruebas externas sean resultantes bajos, además de

lo mencionado se evidencia el poco interés que demuestran por ejecutar las actividades

ya que no son interesantes o atrayentes teniendo en cuenta que son estudiantes nacidos

en la era digital y por ende, requieren de actividades paralelas a sus intereses

congruentes, ahora el no realizar la debida practica lectura incide de manera profunda en

cuanto a la calidad ortográfica y la falencia de los espacios adecuados no brinda

oportunidades para que de manera progresiva se motive a las y los estudiantes de

manera consecuente por su solvencia hacia lectura.

La institución dentro de su PMI no cuenta con directrices determinantes sobre el

uso de herramientas digitales dentro de los planes de estudio, estas se han utilizado

teniendo en cuanta la libertad de cátedra del docente que busca realizar sus clases de

manera interesante al incentivar el trabajo colaborativo como el autónomo.

Tabla 1. Matriz DOFA Lengua Castellana.

DEBILIDADES OPORTUNIDADES
o Falta de interés en los estudiantes para • Realización de simulacros de pruebas
realizar las actividades académicas. externas de manera habitual.
o Poco interés por las lecturas • Mejorar la conexión a internet que
propuestas en el plan de estudio. permita el uso de herramientas digitales.
o Dificultad para comprender las • La institución de manera periódica
diferentes figuras literarias. ejecuta eventos culturales que suscitan
o Bajo nivel en el uso de reglas la lectura.
ortográficas. • Constante comunicación entre docentes
o Baja comprensión de lectura. y estudiantes para aclarar temas
o Baja comprensión de diferentes tipos académicos.
de textos literario.
o Falta de compromiso de los padres de
familia para acompañar el proceso
académico de los estudiantes.
o Poco uso de herramientas digitales
para las practicas pedagógicas del
área.
o Falta de espacios adecuados para la
práctica de lectura como biblioteca o
salas de lectura.
FORTALEZAS AMENAZAS
• Cuerpo docente calificado para impartir ▪ El poco acompañamiento por parte de
el área del saber. las familias en el acompañamiento
• Planeación de actividades de acuerdo académicos de los estudiantes.
con los contenidos curriculares con ▪ La mala utilización del internet por parte
actividades que permiten el trabajo de los estudiantes.
colaborativo. ▪ La entrega de trabajos con información
• Disponibilidad de los docentes para tal cual encontrada en la red no permite
aplicar estrategias innovadoras en el que el estudiante desarrolle la
aula. comprensión lectora.
• Variedad de libros para promover la
lectura.
• Proyecto de plan lector con diversas
actividades para el transcurso del año.

3.2 Priorización de la incorporación.

Los estudiantes de grado quinto tienen dificultades en ciertos niveles de

comprensión de lectura, y, desde la educación básica es necesario fortalecer esta

capacidad para que lleguen con bases firmes a los niveles de educación en el bachillerato

donde afrontaran textos más complejos y pruebas académicas elaboradas. A

continuación, se presentas tres debilidades que serán intervenidas mediate el uso de

herramientas digitales abiertas.


➢ Debilidad 1: Bajo nivel en el uso de reglas ortográficas.

➢ Debilidad 2: Baja comprensión de diferentes tipos de textos literario.

➢ Debilidad 3: Dificultad para comprender las diferentes figuras literarias.

Teniendo en cuenta punto de partida las anteriores debilidades se pretenden

abordar mediadas por el uso de recursos digitales abiertos en donde se logre atenuar o

sujetar en gran porcentaje dichas falencias, al tener en cuenta que el uso y la aplicación

coherente de estas herramientas estimula el interés en y para los estudiantes, además

que brindan una diversidad de actividades que facilitan el trabajo colaborativo, como

también el autónomo y con ello una mejor asimilación de contenidos y desarrollo de

habilidades, entre ellas, la que principalmente se considera que en este proceso que

converge en la comprensión lectora.


4. Direccionamiento Estratégico

4.1 Misión TIC e Innovación

La Institución Educativa San Miguel forma personas con las capacidades para el

uso práctico de las TIC, competentes en el desempeño para la diversidad respecto al

contexto social, laboral o personal, consolidando el camino hacia una educación más

pertinente, conectada, incluyente y relevante entregando personas a la sociedad

formadas en valores y conocimientos.

4.2 Visión TIC e Innovación

Ser una institución educativa líder en la región en el ejercicio de integración

efectiva de las TIC para ofrecer una educación de calidad, inclusiva y relevante,

transformando el aprendizaje mediante la innovación digital preparando nuestros

estudiantes para los desafíos existentes en la actualidad.

4.3 Objetivos Estratégicos y Metas TIC e Innovación.

Objetivos Estratégicos Metas TIC e Proyectos Políticas Nacionales y


TIC e innovación innovación Territoriales

Ley 115 de 1994


Artículo 20: “Desarrollar
Para el año 2024 se
Mejorar los resultados las habilidades
mejorará en un 60% los
en pruebas internas en comunicativas para leer,
resultados de las Plan Lector
los estudiantes de comprender, escribir,
pruebas internas en el
básica primaria. escuchar, hablar y
área de Español.
expresarse correctamente”
Decreto 1860 de agosto 3
de 1994
Artículo 44: “Materiales
didácticos producidos por
los docentes. Los docentes
podrán elaborar materiales
Implementar en un 40%
didácticos para uso de los
el uso de herramientas
Integrar el uso de estudiantes con el fin de
digitales en el desarrollo Plan lector
herramientas digitales orientar su proceso
de las temáticas del
en el desarrollo de las formativo. Los
área de Español.
practicas pedagógicas establecimientos
docentes. educativos proporcionarán
los medios necesarios para
la producción y
reproducción de estos
materiales”.
Capacitar el 100% de
los docentes del nivel de Ley 115 de 1994:
Proyecto
educación básica Regula la formación de
TIC en el
primaria sobre el uso de docentes en servicio,
aula
herramientas digitales incluyendo la capacitación
en el aula de clases. en TIC.
5. Plan de Acción

Proyecto Responsable Actividades Tiempo


del proyecto
John Edison Convocar encuentro grupal de los docentes orientadores del área Español de la I.E. 3 meses
Falla San Miguel.
Rector
Leidy Yohana Ajustar las programaciones curriculares junto con su comité de área incluyendo el 6 meses
Cerón uso de herramientas digitales en el área de Español apoyado del análisis ejercido en
Docente jefe de el encuentro grupal.
área lengua
castellana

PLAN
Jair Camilo Promover el trabajo colaborativo basado en el modelo pedagógico constructivista
LECTOR
Cuéllar utilizando los Recursos Educativos Digitales Abiertos, para alcanzar el objetivo de
Rodríguez lograr la asimilación de contenidos, construcción de saber y el desarrollo de diversas
Docente de habilidades entre ellas, la comprensión lectora y el uso de reglas ortográficas, al
Lengua abordar los siguientes REDA: Continuo
Castellana sede .
Los Cauchos en - Comprensión de las figuras literarias.
los niveles de En donde en la actividad 1: Iniciará instruyéndose al estudiante sobre partes del
educación poema y sobre el esquema en el que se debe plantear en versos, estrofas y rimas,
básica primaria. respectivamente, se finaliza proponiéndole al estudiante que complete un poema
usando palabras que rimen.
Actividad 2: Durante esta actividad el estudiante aprenderá sobre el lenguaje literal,
el lenguaje figurado y el símil mediante ejemplos prácticos y elementos
audiovisuales, finalmente se le propone escribir un poema usando imágenes y
versos propuestos.
Actividad 3: En esta actividad el estudiante conocerá la metáfora mediante ejemplos
e ilustraciones, realizando actividades en los cuales deberá ejercitar y ejercer de
manera práctica lo adquirido sobre el tema abordado.
Actividad 4: Durante esta actividad se brinda a los educandos instrucciones para
realizar un mural en grupos de trabajo en donde plasmen información sobre las
figuras literarias trabajadas, construyendo ejemplos con poemas construidos por
ellos mismos y destacando características del símil y la metáfora.

- Uso de reglas ortográficas y de la puntuación en la escritura de diferentes tipos de


textos
En dicho recurso, se plantea desarrollar frente a la actividad 1: De manera
interactiva el estudiante visualizará información sobre el uso de la “S”, “C” y “Z”,
dicha información va conducida de ejemplos que le servirán de apoyo para el
procedimiento dentro de la actividad de práctica la cual consiste en completar y
corregir palabras que requieren el uso de las consonantes antes mencionadas.
Actividad 2: Esta actividad está relacionada con el uso de la H, palabras terminadas
en CIÓN o SIÓN, y, el uso de la tilde diacrítica. Con ejemplos se ilustra a los
estudiantes el cómo y cuándo es necesario el uso de las mencionadas reglas
ortográficas para finalizar con ejercicios prácticos los cuales el estudiante debe
superar para poder filtrarse a otra actividad (Gamificación).
Actividad 3: El desarrollo de esta actividad se realiza por medio de videos en los
cuales el estudiante tendrá una explicación sobre el uso del punto y la coma,
posterior a eso se desarrolla una actividad en la cual el estudiante organizará
información relacionada con lo visto para después realizar una práctica en la cual
deberá ubicar de manera correcta los puntos y comas en un texto.
Actividad 4: El tema a trabajar será el uso de las abreviaturas y siglas que se
pueden usar en el español, mediante un video se explica a los estudiantes la
diferencia de cada una. Se desarrolla un ejercicio en el cual deben identificar siglas
y abreviaturas en un texto, después deben usarlos para completar oraciones cortas.
Actividad 5: Finalmente, en esta actividad los deberán realizar una verificación
práctica de todas las realizadas anteriormente, para poder finalizarla es necesario
resolver de manera acertada cada una de lo contrario no podrá avanzar dentro de la
misma.
- Comprensión de diversos tipos de textos.
En donde se deberá desarrollar de manera congruente la actividad 1: El estudiante
asimilará mediado por modelos y lectura de cuentos infantiles a identificar las ideas
principales de un texto leído.

Al realizar dichas actividades a través del respectivo y coherente uso de los recursos
tecnológicos que se encuentran en la sede Los Cauchos, se logren desarrollar de
manera pragmática las diversas actividades orientadas, abordando las necesidad
educativas identificadas, en donde se permite ejecutar el proceso evaluativo por
medio de la participación activa en clase de cada uno de los educandos, como
también la respectiva transmisión de los entregables imprimibles ejecutados a
plenitud, en el tiempo efectivo de las cinco horas de intensidad horaria semanal para
el adelanto de cada una de las orientaciones emanadas.
Jair Camilo
Cuéllar
Rodríguez
Docente de
Lengua
Castellana sede
Los Cauchos en
Capacitar a los docentes de básica primaria sobre el uso de herramientas digitales
TIC EN EL los niveles de Continuo
en las prácticas pedagógicas, como también realizar seguimiento y apoyo al uso de
AULA educación .
herramientas digitales en el aula de clases.
básica primaria.

Leidy Yohana
Cerón
Docente jefe de
área lengua
castellana
6. Plan de Seguimiento y Evaluación

6.1 Objetivo Estratégico 1

Mejorar los resultados en pruebas internas en los estudiantes del nivel de

educación básica primaria.

6.2 Meta TIC 1


Para el año 2024 se mejorará en un 60% los resultados de las pruebas internas en

el área de Español.

Proyecto No 1. “Plan Lector”

Nombre del Indicador Mejoramiento de los resultados de las pruebas


internas

Descripción del Indicador Las valoraciones de pruebas internas aumentan


positivamente.

Instrumentos de Medición Calificaciones del área de español.


Resultados de pruebas internas.

Frecuencia de Medición Periódicamente (cada dos meses)

Responsable de Seguimiento Leidy Yohana Cerón


Docente jefe de área lengua castellana

Jair Camilo Cuéllar Rodriguez


Docente de Lengua Castellana sede Los Cauchos
en los niveles de educación básica primaria.
6.3 Objetivo Estratégico 2

Integrar el uso de herramientas digitales en el desarrollo de las practicas

pedagógicas docentes.

6.4 Meta TIC 2


Implementar en un 40% el uso de herramientas digitales en el desarrollo de las

temáticas del área de Español.

Proyecto No 1 “Plan Lector”


Nombre del Indicador Cantidad de clases del área de Español usando
herramientas digitales.
Descripción del Indicador Indica que cantidad de clases de Español se
brindan usando herramientas digitales.

Las valoraciones de pruebas internas aumentan


positivamente.
Instrumentos de Medición Encuestas a estudiantes
Resultados de pruebas internas.
Acompañamiento a docentes.
Frecuencia de Medición Semestral.
Responsable de Seguimiento Leidy Yohana Cerón
Docente jefe de área lengua castellana

Jair Camilo Cuéllar Rodriguez


Docente de Lengua Castellana sede Los Cauchos
en los niveles de educación básica primaria.

6.5 Objetivo Estratégico 3

Integrar el uso de herramientas digitales en el desarrollo de las practicas

pedagógicas docentes.
6.6 Meta TIC 3
Capacitar el 100% de los docentes de básica primaria sobre el uso de

herramientas digitales en el aula de clases.

Proyecto No 2 “TIC en el aula”


Nombre del Indicador Cantidad de docentes capacitados en el uso de
herramientas digitales en el aula.
Descripción del Indicador Relata la cantidad de docentes que reciben
capacitaciones sobre el uso de herramientas
digitales.
Instrumentos de Medición Registro de asistencia
Participación efectiva en talleres
Frecuencia de Medición Semestral.
Responsable de Seguimiento Jair Camilo Cuéllar Rodriguez
Docente de Lengua Castellana sede Los Cauchos
en los niveles de educación básica primaria.
Referencias

Colombia, M. d. (s.f.). Contenidos para Aprender. Obtenido de Colombia Aprende:


https://colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender/comprension-de-
diversos-tipos-de-texto

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (Agosto de 1994). Ministerio de Educación Nacional.


Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Contenidos para Aprender. Obtenido


de Colombia Aprende:
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/contenidosapre
nder/G_5/L/menu_L_G05_U02_L02/index.html

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Contenidos para Aprender. Obtenido


de Colombia Aprende: https://colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-
aprender/comprension-de-las-figuras-literarias

También podría gustarte