0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

PROYECTO 8 Textos y Nombre

Cargado por

panterr-34
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

PROYECTO 8 Textos y Nombre

Cargado por

panterr-34
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO

JARDÍN DE NIÑOS: “VASCO DE QUIROGA”


CCT: 24DJN1075N
ZONA ESCOLAR: 022
SECTOR: 22
LOCALIDAD: VILLA DE REYES, SLP.
PLANO DIDACTICO
13 al 17 de enero 2025
Fecha de aplicación: Maestra: L.E.P. Cinthia Saray Franco Saucedo
20 al 24 de enero 2025
27 al 31 de enero 2025
Duración 3 semanas Grado Y Grupo:
3° “A”
Plano 1. Lectura de la realidad
( SITUACIONES, PROBLEMAS, ACONTECIMIENTOS QUE SURGEN DEL CONTEXTO COMUNITARIO Y CONDICIONES
EDUCATIVAS DE LA ESCUELA )

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL PROGRAMA ANALITICO: La comunidad presenta poco interés y comprensión en la


lectura y escritura, reflejándose en los alumnos al no reconocer cómo y porqué se escribe, así como el uso e importancia de
contar con una identidad que los caracteriza como persona (nombre propio).

PROBLEMÁTICA EN EL GRUPO: En la comunidad, los niños no tienen la noción de la importancia de conocer diferentes tipos
de textos pues en su casa no muestran la cultura de leer, ni se involucran completamente en la exploración de libros,
cuentos, periódicos, folletos, revistas, entre otros; tampoco reconocen la función, significado y escritura de su nombre
propio, desconocen el valor que da a su identidad y cultura escrita.

El propósito con este proyecto es que los alumnos se aproximen y vayan familiarizando a la lectura y la escritura
apoyándose de su nombre y como parte del proceso de alfabetización inicial; este nivel implica dos vertientes de
aprendizaje: por una parte, en relación con el uso y las funciones de los textos (recados, felicitaciones, instrucciones, cuentos
y otras narraciones, poemas, notas de periódicos) en diversos portadores (cuadernos, tarjetas, recetarios, periódicos,
revistas, libros, sitios web, entre otros).

Plano 2. Contextualización (CONTENIDOS Y PDA DEL PROGRAMA SINTETICO A PARTIR DE LAS SITUACIONES,
PROBLEMAS EN LA COMUNIDAD)

Campo formativo

Contenido Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

LENGUAJES

Producciones gráficas dirigidas 3º Recurre a diversos textos para copiar palabras, combinar letras del nombre propio, el
a diversas destinatarias y diversos
de sus pares o dicta a alguna persona adulta, para establecer vínculos con las familias,
destinatarios, para establecer
vínculos sociales y acercarse a la la escuela y la comunidad.
cultura escrita.
2º Representa su nombre y otras palabras comunes, con recursos propios y con distintos
propósitos, tales como marcar sus producciones, registrar su asistencia, entre otros.

2º Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos,
marcas gráficas o letras.

Representación gráfica de ideas y 2º Interpreta, a partir de experiencias y referentes culturales, el contenido de diversos
descubrimientos, al explorar los textos que le interesan y sabe para qué son.
diversos textos que hay en su
comunidad y otros lugares 3º Utiliza distintos textos (carteles, avisos, periódico mural, revistas, hojas, cuadernos) para
representar gráficamente ideas que descubre del entorno de manera vivencial y al
consultar libros, revistas y otras fuentes impresas y digitales.
1º Elabora producciones gráficas (mensajes, avisos, recados, entre otros) con marcas
propias, dibujos o por medio del dictado, para informar algo a diferentes personas.

DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Construcción de la identidad
personal a partir de su 2º Distingue semejanzas y diferencias con las demás personas, a partir de distintos rasgos
pertenencia a un territorio, su de identidad como su nombre, características físicas, formas de vestir, hablar,
origen étnico, cultural y lingüístico,
alimentarse, entre otros.
y la interacción con personas
cercanas.

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO


1º Comparte algunos saberes familiares con sus pares y descubre similitudes con los de
otras familias.

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


Los derechos de niñas y niños
como base para el bienestar 1º Se familiariza con algunos de sus derechos, como vivir en una familia, derecho a la
integral y el establecimiento protección, a la salud, a jugar, a tener un nombre, una vivienda y acudir a la escuela, los
de acuerdos que favorecen la cuales se manifiestan en situaciones cotidianas de su vida.
convivencia pacífica

Vinculación con ejes articuladores Vinculación con rasgos globales (perfil de egreso) pag. 100
1. Inclusión IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos
2. Pensamiento critico lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas
3. Interculturalidad critica X propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica
4. Igualdad de genero X tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos
5. Vida saludable y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para
6. Apropiación de las culturas a través de X comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla,
la lectura y escrita analizarla y evaluarla.
7. Artes y experiencias estéticas

METODOLOGÍA MODALIDAD ESTRATEGIA DIDÁCTICA ORGANIZACIÓN INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN
1. Aprendizaje basado en X •A través de la expresión X Rubrica X
Proyectos comunitarios oral ( X ) En plenaria o Escala estimativa X
asamblea
PROYECTO Producciones
2. Aprendizaje basado en •Resolución de problemas ( X ) Equipos de graficas
indagación STEAM •La observación y 3, 4 o 5 Producciones x
experimentación integrantes escritas
3. Aprendizaje basado en X Observación de
( X ) Individual
problemas •A través del juego conductas-
desempeño
X Registro anecdotario
4. Aprendizaje servicio (as) •El trabajo con textos Diario de trabajo

Justificación de la metodología o modalidad de trabajo que se va a implementar (Modalidades De trabajo pag.38 )

✤Esta modalidad de trabajo propicia el desarrollo del plano didáctico para la implementación de procesos formativos
desde un enfoque integral, con el fin de dar atención a una necesidad social (problema, aspecto a mejorar, tema de
interés, situación cotidiana o acontecimiento) a través del abordaje de procesos de indagación organizado alrededor de
cuestionamientos y experiencias que parten de la realidad y responden a una necesidad susceptible de ser abordada por
las niñas y los niños, en beneficio de la vida cotidiana en el aula, la escuela y la comunidad, y en favor de suscitar
transformaciones sociales.

✤ Los proyectos hacen posible la exploración de la realidad y, al participar en ellos, las niñas y los niños buscan respuestas,
ponen a prueba ideas y disfrutan de experiencias compartidas orientadas a la atención de situaciones o problemas en los
que se puede incidir positivamente; este proceso involucra la ampliación de saberes y la reconstrucción de significados
respecto a los contenidos curriculares.

Plano 3. Codiseño
ESTE PLANO DEL PROGRAMA ANALÍTICO REFIERE A LA POSIBLE INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS QUE NO ESTÉN
CONTEMPLADOS EN LOS PROGRAMAS SINTÉTICOS Y QUE DADOS LOS RESULTADOS DE LA LECTURA DE LA
REALIDAD (PLANO UNO), SEA NECESARIO SU ABORDAJE.

Contenidos locales: Contenido del Programa sintético con el que tiene Justificación de su
relación: incorporación:
----------- --------------

PROYECTO COMUNITARIO – LETRAS POR AQUÍ, LETRAS POR ALLA


Semana 1 (Todos Tenemos Un Nombre)

FASE 1. PLANEACIÓN
Momento 1. Identificación
Momento 2. Recuperación

LUNES 13 enero de 2025

(Saberes previos): Previamente se ambientará el salón pegando letras regadas, se les cuestionará ¿Qué observan?, ¿Qué
letras conocen? ¿Para qué nos sirven las letras? ¿En qué lugares han visto letras? ¿Cómo sabemos que ahí dice algo?
¿Dónde podemos encontrar algo escrito? ¿Qué letras conoces? ¿Podemos leer con las letras? ¿Qué podemos escribir con
las letras? sus respuestas se anotarán como inicio de nuestro proyecto en el pizarrón, 9.30 – 9.50

Posteriormente en cada mesa y por equipos: entregare cierta cantidad de letras del abecedario y números del 1 al 30 en
cuadritos que estarán revueltos, la consigna será que separen las letras del lado izquierdo y los números del lado derecho,
con eso podre observar si diferencian lo que son las letras y lo que son los números. Se les dará un tiempo limitado para que
realicen la clasificación y pasare por cada equipo a señalar si estuvo correcto o encontré algún error. Si hubiera algunas
dudas entre los alumnos se les orientara para que lleguen a la respuesta o solución. 9.50 – 10.10

Para continuar, proyectare o leeré el cuento Paco el Chato. Al término preguntare a los alumnos: ¿Por qué se perdió Paco
el Chato?, ¿Por qué creen que Paco no sabía su nombre completo?, ¿Cómo pudo Paco el Chato evitar perderse?, ¿Por
qué creen que es importante aprender nuestro nombre? Sugerencia: utilizar anexo “Paco el Chato” Todas las respuestas
de los alumnos las escribiré en un friso. 10.10 – 10.30

Pediré a los alumnos escribir sus nombres en una tarjeta, (valorar quién ya lo logra hacer por si solo y quien requiere hacer
copiado de un portador, así como los que aún no logran escribirlo de manera convencional ) pegar sus nombres en un
espacio del aula, y argumentare que para que no les pase lo que a Paco el Chato, durante estos días realizaremos diversas
actividades (proyecto) para aprender nuestro nombre completo. 11.00 – 11.30

En el salón ubicaremos en el alfabeto (Tener un referente del abecedario pegado en el salón como ambiente de
aprendizaje) la letra inicial de su nombre y daré lectura a la palabra escrita que hace alusión al dibujo que representa esa
letra del alfabeto. Plantearé preguntas al grupo para que analicen el orden de las letras, por ejemplo: ¿cuál es la primera
letra? ¿Cuál es la última? etc. (en caso de no conocerlas, les diré el nombre y juntos reproduciremos el fonema). 11.30- 11.50

• Enseguida explicar a los niños que es lo que se pretende que ellos conozcan y las actividades que se estarán realizando
durante estos días a fin de trabajar la escritura de su nombre y a conocer y producir sus propios textos. 11.50 – 12.00

Tarea: • Investigar el significado de su nombre y platicar con el alumno por qué le eligieron ese nombre.

RECURSOS Letras del alfabeto, números del 1 al 30, cuento paco el chato, abecedario en grafico para pegar en el pizarrón
Lenguajes
PDA que se aborda
2º Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos, marcas gráficas o letras.

Momento 3. Planificación

MARTES 14 DE ENERO DE 2025


● Iniciaremos recordando lo que indagamos ayer sobre la importancia de tener un nombre y en qué lugares podemos
encontrar las letras.
● Todos los alumnos deberán hacer una fila para entrar al salón, explicare que cuando entren deberán buscar la silla donde
este la hoja con su nombre (previamente colocare una hoja con el nombre de cada alumno sin que ellos vean) Mientras los
alumnos buscan su nombre observare que es lo que hacen y quien es el primero en encontrarlo (anotar en registros).
También daré pistas para apoyar a quien no pueda encontrarlo. Una vez que todos hayan encontrado su nombre y estén
sentados en sus sillas, preguntare: ¿Qué hicieron para encontrar su nombre? 9.00 – 9.15

● Posteriormente realizaremos una charla, en la cual cada alumno expondrá su tarea: el significado de su nombre,
realizando cuestionamientos y resolviendo dudas que vayan surgiendo durante la charla: ¿Qué descubrieron que no sabían
de su nombre?, ¿Qué les sorprendió de lo que aprendieron de su nombre y del de otros compañeros? 9.15 – 9.30

● Utilizar el libro de 3º explorar e imaginar con mi libro preescolar páginas 12 y 13. 9.30 – 10.00

● Observaremos el video “plaza sésamo: que importante es mi nombre” https://www.youtube.com/watch?v=3By1MO2KKos


Cuestionar a los alumnos: Ahora que ya conoce su nombre ¿Qué pasaría si algún día pierden su nombre?, ¿Qué pasaría, si
no tuviéramos un nombre?, ¿Qué pasa si no sabemos nuestro nombre? Orientarlos a reflexionar que el nombre también nos
sirve para identificarnos, y en caso de extravío podemos regresar a casa si sabemos nuestros datos personales. 10.00 -10.10

● Cuestionar ¿Qué pasaría si al nacer no nos pusieran nombre y a todos nos llamaran bebé? Registrar sus respuestas.
Enseguida mostrare un acta de nacimiento explicare el documento al alumno indicando que desde nuestro nacimiento se
nos debe definir un nombre y les preguntare: ¿Dónde creen que realizaron esta acta?, ¿Por qué es importante tener un acta
de nacimiento? Observaremos el acta de nacimiento, y señalaremos donde se debe encontrar el nombre. Entregare un
acta a cada alumno pidiendo que escriban su nombre completo, dándoles la libertad de que lo escriban de forma
autónoma o quienes deseen a través del copiado con un portador, además de su nombre, deberán escribir otros datos a su
acta como la fecha de su cumpleaños y el nombre de sus padres que previamente se les encargara a los padres de tarea
escribirles a los niños en una tarjeta. 10.10 – 10.30

● Indagar y señalar su nombre en otros documentos donde puede encontrar su nombre y explicar al alumno/a por qué y
para qué se encuentra escrito ahí (mostrarles una cartilla de vacunación, gafete, CURP, reporte de evaluación) etc. 11.00 -
11. 20

● Seguidamente colocare los gafetes de los alumnos en una mesa, individualmente los alumnos deberán seleccionar su
gafete y responder: ¿Cuál es tu nombre?, ¿sabes que letras tiene tu nombre?, ¿con cuál letra empieza?, ¿en qué se parece
tu nombre al de tu compañero?, ¿Qué diferencia tiene tu nombre con el de tu compañero?, ¿tu nombre es corto o largo?,
¿Cuántas letras tiene?, etc. En el pizarrón dibujare una tabla de doble entrada con las palabras corto y largo y los
alumnos deberán contar las letras de su nombre y colocarán el gafete en el lugar donde corresponda 11.20 – 11.40

● Solicitar a los alumnos copiar en su libreta 5 nombres cortos y 5 nombres largos de sus compañeros del salón. 11.40 -12.00

Tarea traer en una tarjeta 5 palabras que inicien con la letra inicial de su nombre.
libro de 3º explorar e imaginar con mi libro preescolar páginas, hojas con nombres de alumnos, video
RECURSOS de plaza sésamo que importante es mi nombre, acta de nacimiento, formato para niños de acta de
nacimiento, cartilla de vacunación, gafete, CURP, credencial ine, reporte de evaluación.
Lenguajes
PDA que se
aborda 2º Representa su nombre y otras palabras comunes, con recursos propios y con distintos propósitos, tales como
marcar sus producciones, registrar su asistencia, entre otros.

MIERCOLES 15 DE ENERO DE 2025

● Comenzar retomando la importancia de tener un nombre propio.

● Comenzare la clase mostrando a cada niño el abecedario (utiliza tu referente que está pegado en el salón o la lámina
del abecedario que aquí se anexa). Posteriormente realizare la siguiente pregunta: ¿Saben que es el abecedario o
alfabeto? Después de escuchar los saberes previos de los alumnos hare una breve explicación del tema y juntos repetiremos
las letras del alfabeto. 9.00 – 9.25

● Entregare a cada niño una “Tablet” (puedes entregarlo con anterioridad para que en casa se enmique o plastifique) y
solicitare sus plumones de base de agua. Indicare que observen su tablet y se dibujen, para después con el plumón
escriban su nombre y remarquen las letras de su nombre. 9.25 - 9.40

Seguidamente indicare que busquen en el alfabeto las letras de su nombre y que según la letra y palabra deberán dibujar,
escribir y remarcar haciendo uso de su Tablet. De manera libre dejare que cada alumno copie y escriba las 5 palabras con
la letra inicial de su nombre, mientras constantemente los monitoreo para apoyar en caso de que existan dudas. 9.40 – 10.00

● A continuación reproduciré la canción del abecedario, dejare que los alumnos la escuchen para después entonarla. Con
ayuda de nuestro Smartphone, dictare una letra al azar del abecedario y el alumno deberá dibujarla, escribirla y
remarcarla. 10.00 - 10.30

● Escribiré en el pizarrón las letras del abecedario. Daré a cada alumno tarjetas de cartulina con su nombre, y solicitare que
pasen a pegarla de acuerdo donde se ubique la inicial de su nombre. Posteriormente realizaremos el conteo de los nombres
para descubrir cuáles son los nombres que empiezan con la misma inicial. 11.00 - 11.30

● Con el alfabeto móvil cada niño formara su(s) nombre(s) y palabras a partir de la inicial de su nombre y las registrara en
hojas de papel., finalizando con una charla de lo visto el día de hoy. 11.30 - 12.00

Tarea: Los alumnos deberán traer una fotografía tamaño infantil y su dirección anotada.

Abecedario (referente del aula), Tablet enmicado, imprimible lamina 5, Plumones a base de agua, Canción del
Recursos abecedario, tarjetas de los nombres de los alumnos, alfabeto móvil,
Lenguajes Lenguajes
3º Recurre a diversos textos para copiar palabras, 2º Representa su nombre y otras palabras comunes, con
PDA que se aborda combinar letras del nombre propio, el de sus pares o recursos propios y con distintos propósitos, tales como
dicta a alguna persona adulta, para establecer marcar sus producciones, registrar su asistencia, entre
otros.
vínculos con las familias, la escuela y la comunidad.

JUEVES 16 DE ENERO DE 2024

● Retomar en plenaria los cuestionamientos de la primera sesión ¿Por qué es importante tener un nombre? ¿Para qué nos
sirve nuestro nombre? 9.30 – 9.40

● Ordenare a los alumnos en equipos y entregare los materiales, iré mencionando y apuntando los ingredientes en el
Pizarrón. Posteriormente pediré que manipulen la harina y sal con las manos, cuestionando ¿Qué sienten cuando tocan la
harina?, ¿Cómo es su consistencia? ¿A que huele? ¿Qué creen que pase al revolver la harina con sal? Enseguida indicare
a los alumnos revolver la harina con la sal y solicitare que remuevan hasta mezclar los ingredientes. Pediré que añadan el
colorante vegetal al agua y mezclen poco a poco; para después verter a la harina con sal. Solicitare que remuevan poco a
poco, primero con una cuchara y después con las manos hasta tener una consistencia moldeable como la plastilina. Una
vez que los alumnos tienen su masa pediré que moldeen las letras de su nombre y coloquen en un cartoncillo. Cuando estén
modelando pasara a sus lugares y preguntare: ¿Qué letras tiene tu nombre?, ¿Cómo puedes identificar tu nombre al de los
demás? 9.40 – 10.30

● Planteare la siguiente pregunta: ¿Conocen el cuento de caperucita roja? Escuchare las respuestas de los alumnos y si hay
alguien que lo conoce pediré que lo relate. Después reproduciré el cuento de caperucita roja:
https://www.youtube.com/watch?v=Y2h0UOoG2_4
Al término de la reproducción del video, cuestionare: ¿Saben cuál es el nombre real de caperucita roja?, si no tuvieran un
nombre y los llamaran por la ropa y el color que más usan, ¿Cómo los llamarían?, ¿Cómo se sentirían si los llamaran así?
Aparte del acta de nacimiento ¿Qué otro documento se puede utilizar para identificarse? 11.00 – 11.20

Escuchare sus respuestas, después mostrare a los alumnos mi INE y diré que esa credencial contiene mis datos como nombre
completo, dirección, edad y que sirve para identificarme como mexicano, además de que con ella se puede elegir a una
persona que represente nuestro país. Posteriormente preguntare: ¿Ustedes tienen alguna credencial?, ¿Les gustaría tener
una credencial? Diré a los alumnos que hoy realizáremos una credencial, entregare el anexo “mi credencial”, llenaremos los
datos, escribirán su nombre, y la dirección pegaremos la foto que trajeron y se pedirá que de tarea se plastifiquen. Una vez
finalizado, los alumnos se presentarán ante sus compañeros diciendo su nombre y mostrando a través de su INE la escritura
del mismo, así como explicando su dirección. 11.20 -11.50

Un recipiente de plástico, una taza de harina, ½ taza de sal, colorante vegetal, agua. Procedimiento
Recursos de masa de sal: https://www.youtube.com/watch?v=J8ult3Ylulg Cartoncillo, anexo de formato
credencial ine

LENGUAJES
PDA que se aborda
2º Representa su nombre y otras palabras comunes, con recursos propios y con distintos propósitos,
tales como marcar sus producciones, registrar su asistencia, entre otros.

2º Distingue semejanzas y diferencias con los nombres de sus pares, por los sonidos, marcas gráficas
o letras.

VIERNES 17 DE ENERO DE 2024

Leer el cuento “El gato que buscaba un nombre” del autor Fumiko Takeshita y Naoko Machida y hacer hincapié en que,
así como el gatito del cuento, todos los niños también tienen derecho a un nombre. Cuestionarlos sobre cómo se sentirían si
no tuvieran un nombre, de qué forma podrían llamarles. 9.00 – 9.10

• Realizar un mural en el cual los alumnos deberán dibujarse, escribir su nombre en la pieza de rompecabezas (se les deberá
entregar previamente recortada), cuando todos hayan terminado se formará el mural encajando las piezas (como se
muestra en el anexo) al finalizar presentar el cartel a los alumnos platicando que tenemos diferente nombre, pero todos
formamos parte del salón, somos únicos y tenemos los mismos derechos.
• Colocar el mural en un espacio que sea visible para todos. 9.10 - 9.40

• Leerles el cuento ¿Y tú cómo te llamas? del autor Daniel Nesquens y preguntar a los niños: ¿creen que todos somos
iguales?, ¿Por qué no somos iguales?, ¿sus nombres se escriben igual o diferente?, ¿En qué te pareces a tus amigos?, ¿En
que eres diferente a tus compañeros?, ¿Cómo sabes que eres diferente a tus compañeros? 9.40 – 9.50

• Entregar a los alumnos una hoja con la mitad de su cara, preguntar qué es lo que le falta a esa imagen, escuchar sus
ideas y solicitar que ellos completen la otra mitad de su cara dibujándola, al término de dibujarla, pedir que escriban su
nombre debajo de su cara. Pegar todos los trabajos en una parte del salón y comentar en plenaria en que se parecen a
otros compañeros y que ven de diferente en ellos. 9.50 – 10.30

• Dar a los alumnos unas imágenes de situaciones donde utilicen su nombre, ejemplo: pase de lista, para marcar
pertenencias, en una cita médica, etc. Invitarlos a colocarlas en la pizarra y platicar acerca de cómo se utiliza nuestro
nombre en estos lugares. 11.00 - 11.10

• Presentar al grupo algunos materiales del aula que tengan el nombre de los alumnos (por ejemplo, mochilas, estuches,
crayolas, mandiles, libros, etc.) y cuestionar al grupo: ¿saben de quién es este material?, ¿cómo podemos saber de quién
es?, ¿qué será qué dice lo que está escrito en ellos?, y si no tuviera escrito el nombre, ¿podríamos saber de quién es?
• Orientarlos a reflexionar que el nombre también nos sirve para identificar nuestras pertenencias. 11.10 - 12.00

• Proporcionar una ficha de trabajo y solicitarles a los alumnos que busquen en el periódico o revistas las letras para formar
sus nombres y poder pegarlos en los artículos personales que se muestran en la ficha lapicera, libreta, lápiz, mochila/otra
variable, etc.

Recursos Cuento “El gato que buscaba un nombre, 30 piezas de rompecabezas, cuento ¿Y tú cómo te
llamas?, imágenes de pertenencias personales, fichas de trabajo.
DE LO HUMANO Y LO ÉTICA, NATURALEZA Y
LENGUAJES COMUNITARIO SOCIEDADES
PDA que se aborda 1º Se familiariza con algunos de sus
2º Representa su nombre y otras 2º Distingue semejanzas y derechos, como vivir en una familia,
palabras comunes, con recursos diferencias con las demás derecho a la protección, a la salud,
propios y con distintos propósitos, personas, a partir de distintos rasgos a jugar, a tener un nombre, una
tales como marcar sus de identidad como su nombre, vivienda y acudir a la escuela, los
producciones, registrar su asistencia, características físicas, formas de cuales se manifiestan en
entre otros vestir, hablar, alimentarse, entre situaciones cotidianas de su vida.
otros.

Mtra. Cinthia Saray Franco Saucedo María Vianney Hernández Trujillo


Educadora Directora

También podría gustarte