Estática
La estática es una parte de la mecánica, y ésta es una parte de la física.
Intentemos definir cada una:
Física: es la ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, y
de las relaciones entre ambas.
Mecánica: es la parte de la física clásica (la que se basa en los principios o leyes
de Newton), y que trata del equilibrio o del movimiento de los cuerpos al
someterlos a cualquier fuerza; es decir, la ciencia que analiza y predice lo que
pasará a un cuerpo al aplicarles fuerzas.
Concepto de estática
Estática es un vocablo de origen griego, de “statikos” que significa estacionado o
quieto o en equilibrio. Algo decimos que está estático, cuando se halla inmóvil,
carente de movimiento. Lo opuesto a la estática, es la dinámica, que implica
movimiento
La estática es una rama de la ciencia Física que estudia cómo actúan las fuerzas
sobre los cuerpos quietos.
Para que un cuerpo se halle en equilibrio se necesita que la suma vectorial de
todas las fuerzas que sobre él actúan, sea nula, debiendo también ser nula la
suma del momento de la fuerza, que es una magnitud vectorial que produce
rotaciones, cuya dirección está dada por el sentido de la fuerza. El momento de
una fuerza se mide en relación a un punto, y es el producto de la fuerza, por la
distancia que separa el punto de la recta de aplicación de la fuerza.
Como las fuerzas producen aceleraciones, la ausencia de fuerzas sobre cuerpos
en reposo hace que ellos se conserven en el mismo estado de quietud. La
ausencia de momentos asegura que los cuerpos no roten.
Si un cuerpo ejerce sobre otro una fuerza, y éste a su vez genera una reacción
sobre el primero del mismo valor, ambas fuerzas son iguales y opuestas (tercera
ley de Newton).
El equilibrio resultante puede ser estable, inestable o indiferente. La estática es
muy utilizada en arquitectura para la construcción de edificios, puentes, etcétera, y
en ingeniería mecánica.
La electricidad estática o electrostática estudia los fenómenos eléctricos que están
fijos en un sitio, como los que se producen por rozamiento.
La estática de fluidos o hidrostática se ocupa de evaluar el equilibrio de líquidos y
gases.
¿Qué es Cinemática?
La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos
sólidos y su trayectoria en función del tiempo, sin tomar en cuenta el origen de las
fuerzas que lo motivan. Para eso, se toma en consideración la velocidad (el
cambio en el desplazamiento por unidad de tiempo) y la aceleración (cambio de
velocidad) del objeto que se mueve.
Los orígenes de la cinemática se remontan a la astronomía antigua, cuando
astrónomos y filósofos como Galileo Galilei observaban el movimiento de esferas
en planos inclinados y en caída libre para entender el movimiento de
los astros celestes. Estos estudios, junto a los de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe
y Johannes Kepler, sirvieron de referencia a Isaac Newton para formular sus tres
Leyes del movimiento, y todo ello conjuntamente fundó a principios del siglo XVIII
la cinemática moderna.
Las contribuciones de los franceses Jean Le Rond d’Alembert, Leonhard Euler y
André-Marie Ampère fueron clave en el establecimiento de
esta disciplina, bautizada por Ampère mismo como cinemática (del griego kinéin,
desplazar, mover).
La muy posterior postulación de la relatividad por Albert Einstein le daría un vuelco
a esta disciplina y fundaría la cinemática relativista, en la que el tiempo y
el espacio no son dimensiones absolutas, como sí lo es la velocidad de la luz.
Elementos de la cinemática
Los elementos básicos de la cinemática son tres: espacio, tiempo y un móvil.
Debemos tener en consideración que en la mecánica clásica los primeros dos
(tiempo y espacio) son dimensiones absolutas, independientes del móvil y previos
a su existencia.
El espacio se describe mediante la geometría euclideana, el tiempo se considera
único en cualquier región del universo, y un móvil puede ser un cuerpo cualquiera
en movimiento. Los móviles más simples son las partículas (y su estudio abre el
campo de la cinemática de partículas), pero más frecuentemente se considera a
los sólidos rígidos (análogos a un sistema de partículas y que corresponden a lo
que conocemos como cuerpos u objetos).
En ese sentido, la cinemática clásica contempla los siguientes tipos de
movimiento:
Movimiento rectilíneo uniforme. Un cuerpo se desplaza a una velocidad constante
v, con aceleración nula en línea recta.
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Un cuerpo se desplaza a una
velocidad que varía linealmente (dado que su aceleración es constante) conforme
avanza el tiempo.
Movimiento armónico simple. Es un movimiento periódico de vaivén en el cual un
cuerpo oscila alrededor de un punto de equilibrio en una dirección determinada y
en unidades regulares de tiempo.
Movimiento parabólico. Es la composición de dos movimientos rectilíneos
distintos: uno horizontal y de velocidad constante, y otro vertical y uniformemente
acelerado.
Movimiento circular uniforme. Como su nombre lo indica, es el movimiento que
traza círculos perfectos en su recorrido, manteniendo invariable el módulo de su
velocidad en el tiempo.
Movimiento circular uniformemente acelerado. Es el movimiento que traza círculos
perfectos en su recorrido, pero con una velocidad que varía en módulo en el
tiempo.
Movimiento armónico complejo. Se trata de la combinación de diversos
movimientos armónicos simples, en direcciones distintas.
¿Qué es Dinámica?
La dinámica es la parte de la física que estudia la relación existente entre
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los efectos que se producirán sobre
el movimiento de ese cuerpo.
Los antiguos pensadores griegos creían que la velocidad y la constancia del
movimiento en la línea recta de un cuerpo (fenómeno descripto años más tarde
como movimiento rectilíneo uniforme o MRU) estaban proporcionalmente
relacionadas con una fuerza constante. Por extensión, se creía que la caída de un
cuerpo pertenecía a esa categoría, por lo que se suponía que caería más rápido el
cuerpo que más pesara.
Luego, Galileo Galilei entendió que la caída de los cuerpos no podía ser un
movimiento uniforme, y que desde una misma altura, dos cuerpos de distinto peso
tardan lo mismo en caer. Este contexto fue lo que posibilitó que algunos años
después, Isaac Newton estableciera las tres leyes fundamentales de la dinámica,
que explicaban las pautas fundamentales del comportamiento de los cuerpos.
Las leyes de Newton
Cuando un cuerpo está en reposo las fuerzas que se aplican sobre él tiene una
resultante nula.
El principio de inercia. Indica que cuando un cuerpo está en reposo, o describe un
movimiento de las características de MRU, las fuerzas que se aplican sobre él
tiene una resultante nula. Hay que tener mucho cuidado en este caso, ya que
influyen, por ejemplo, la fuerza de rozamiento. Cuando las fuerzas se equilibren
realmente podrá darse el MRU.
La fuerza es igual a la masa por la aceleración. Esta es la fórmula fundamental de
la dinámica, y llega a partir de suponer un cuerpo en reposo sobre una superficie
horizontal, que es sujeto a una fuerza paralela a esa superficie, pudiéndose
prescindir del rozamiento: veremos que el cuerpo se pone en movimiento a
una aceleración constante. Si se le aplica otra fuerza de mayor intensidad, la
aceleración variará proporcionalmente.
De este modo se llega a esa fórmula, y se puede establecer la unidad
internacional de fuerza, el Newton (N), definida como la fuerza que impulsa a una
masa de un kilogramo con una aceleración de un metro por segundo al cuadrado.
Ley de acción y reacción. Siempre que un cuerpo ejerza una fuerza sobre otro,
este segundo ejerce una contraria de igual intensidad y dirección pero sentido
contrario sobre el primero. El primer ejemplo es el de un cuerpo que pese sobre
una superficie, que recibirá de esa la acción de una fuerza que opone a la de
atracción que la tierra ejerce sobre él.
Estas leyes son las leyes fundamentales de la dinámica, que aplican
fundamentalmente sobre el movimiento rectilíneo uniforme. Sin embargo,
también existe una dinámica del movimiento circular, que sucede cuando se
puede mantener la fuerza que se aplica sobre un cuerpo constantemente en
módulo, perpendicular a la dirección del movimiento. Esto se produce, por
ejemplo, en el caso de la fuerza de atracción constante del Sol sobre un planeta,
lo que evita que este ejerza un movimiento rectilíneo en vez de la órbita.
Sin embargo, existe también el análisis de los comportamientos de los
cuerpos cuando intervienen diversas partículas, además de las fuerzas
mencionadas. La parte de la física que usa métodos estadísticos para estudiar el
comportamiento global de los sistemas es la termodinámica.
Cuenta con una serie de principios, entre los que pueden mencionarse el equilibrio
térmico, es decir, la igualdad entre el calor recibido y el emitido por el cuerpo,
logrado mediante el intercambio de calor. También se dice que la energía no se
produce ni se destruye, sino que se transforma, imposibilitando la producción de
trabajo sin el consumo de energía, y a partir de ello surge que no se podrá
transformar totalmente el calor en trabajo, existiendo siempre una pérdida.
Hay también un uso coloquial del término, que se aplica para hablar
simbólicamente de las cosas que están en movimiento. Se puede hablar de la
dinámica de procesos políticos, de eventos públicos o de cualquier cosa, para
hacer referencia a ‘cómo se fue desarrollando’ por un lapso de tiempo. También,
se usa como adjetivo para hablar de las personas que son muy inquietas y que
pasan gran parte del tiempo moviéndose.
¿Qué es una fuerza?
En términos técnicos, una fuerza es una magnitud capaz de modificar la cantidad
de movimiento o la forma dada de un cuerpo o una partícula. No debe ser
confundida con los conceptos de esfuerzo o de energía.
Comúnmente, el concepto de fuerza se explica en los términos de
la mecánica clásica establecida por los principios de Isaac Newton (1642-1727),
conocidos como las Leyes del Movimiento y publicadas en 1687 en sus Principia
Mathematica.
Según la mecánica clásica, la fuerza que incide sobre un cuerpo es responsable
de los cambios en su estado de movimiento, tales como su trayectoria rectilínea y
su desplazamiento uniforme, y de imprimirle una aceleración (o desaceleración).
Además, toda fuerza actuando sobre un cuerpo genera una fuerza idéntica, pero
en sentido contrario.
Normalmente hablamos de fuerza en nuestra vida cotidiana, sin necesariamente
emplear esta palabra como lo hace la física. La fuerza es estudiada por la física y
según ella se reconocen cuatro fuerzas fundamentales a nivel cuántico: la fuerza
gravitacional, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza
nuclear débil.
En cambio, en la mecánica newtoniana (o clásica), existen muchas otras
fuerzas identificables, como la fuerza de roce, la fuerza gravitatoria, la fuerza
centrípeta, etc.
Características de la fuerza
Una fuerza puede pensarse como un ente físico que describe la intensidad de las
interacciones entre los objetos, estrechamente relacionado con la energía.
Para la mecánica clásica, toda fuerza está compuesta por una magnitud y
una dirección, con lo cual se la denota con un vector. Esto significa que se trata de
una magnitud vectorial, no escalar.
Tipos de fuerza
Según Einstein, los objetos masivos curvan el espacio-tiempo.
Existen varios tipos de fuerza, según su naturaleza y enfoque:
Según la mecánica newtoniana:
Fuerza de fricción. Es la fuerza que se opone al cambio de movimiento de los
cuerpos, ejerciendo una resistencia a abandonar el estado de reposo, o de
movimiento, como podemos percibirlo a la hora de echar a andar un objeto pesado
al empujarlo.
Fuerza gravitatoria. Es la fuerza que ejerce la masa de los cuerpos sobre los
objetos cercanos, atrayéndolos hacia sí. Esta fuerza se hace notable cuando todos
o alguno de los objetos que interactúan son muy masivos. El ejemplo por
excelencia es el planeta Tierra y los objetos y seres que vivimos sobre su
superficie; existe una fuerza de atracción gravitatoria entre ellos.
Fuerza electromagnética. Es la fuerza tanto atractiva como repulsiva que se
genera por la interacción de los campos electromagnéticos.
También puede hablarse de:
Fuerza de contacto. Es la fuerza que se ejerce a partir del contacto físico directo
entre un cuerpo y otro.
Fuerza a distancia. Es la fuerza que puede ejercerse sin contacto físico alguno
entre los cuerpos.
Según la mecánica relativista o einsteiniana:
Fuerza gravitatoria. Es la fuerza que parece existir cuando los objetos masivos
curvan el espacio–tiempo a su alrededor, obligando a los objetos más pequeños a
desviar sus trayectorias y aproximarse hacia ellos.
Fuerza electromagnética. Es la fuerza que ejercen los campos electromagnéticos
sobre las partículas cargadas de la materia, siguiendo la expresión de la fuerza de
Lorenz.
Según la mecánica cuántica:
Fuerza gravitacional. Es la fuerza que ejerce una masas sobre la otra, siendo una
fuerza débil, en un solo sentido (atractiva), pero eficaz a lo largo de grandes
distancias.
Fuerza electromagnética. Es la fuerza que afecta a las partículas eléctricamente
cargadas y a los campos electromagnéticos que generan, siendo la fuerza que
permite la unión molecular. Es más fuerte que la gravitatoria y posee dos sentidos
(atracción-repulsión).
Fuerza nuclear fuerte. Es la fuerza que mantiene los núcleos de
los átomos estables, conservando juntos a neutrones y protones. Es más intensa
que la electromagnética, pero tiene mucho menor rango.
Fuerza nuclear débil. Es la fuerza responsable de la desintegración radiactiva,
capaz de ejecutar cambios en la materia subatómica, con un alcance menor
todavía que las fuerzas nucleares fuertes.
Unidades de fuerza
De acuerdo al Sistema Internacional, la fuerza se mide en unidades llamadas
Newtons (N), en honor al gran físico británico. Dichas unidades corresponden a
100.000 dinas y se entienden como la cantidad de fuerza aplicada durante un
segundo a una masa de un kilogramo, para que adquiera la velocidad de un metro
por segundo. O sea, que:
1 N = (1kg x 1m) / 1 s2
Existen otras unidades para otros sistemas métricos, que equivalen, en Newtons,
a:
1 kilogramo-fuerza o kilopondio es igual a 9.81 N
1 libra-fuerza es igual a 4,448222 N
¿Cómo se mide la fuerza?
Hoy existen diversos modelos de dinamómetros, incluso con pantallas digitales.
El dinamómetro es el aparato idóneo para la medición de la fuerza. Sirve también
para calcular el peso de los objetos. Fue inventado por el propio Isaac Newton,
valiéndose del estiramiento de un resorte y la Ley de la elasticidad de Hooke, de
un modo semejante a una balanza de resorte.
Las versiones modernas del dinamómetro siguen el mismo principio y poseen
ganchos o anillas en los extremos de su cuerpo cilíndrico, dentro del cual hay un
muelle o espiral que hace las veces de resorte. En alguno de sus extremos estará
marcada la medición de fuerza (en algunos casos incluso puede aparecer en una
pantalla digital).
Cuerpo
En la física clásica, un cuerpo físico es un cuerpo con masa, no solo energía,
es tridimensional (se extiende en tres dimensiones por el espacio), posee
una trayectoria de su posición y orientación en el espacio, y su existencia se
prolonga durante un cierto tiempo. Es el sujeto bajo estudio en un experimento y
es el objeto del cual tratan las leyes físicas, o teorías físicas. Se lo puede
considerar como un todo, pero puede estar formado del agregado de una serie de
cuerpos físicos más pequeños, por ejemplo una pelota, protón, o planeta. Un
cuerpo físico puede ser idealizado como un punto material que
experimenta aceleración.
La velocidad es una magnitud física que expresa la relación entre el cambio de
posición de un objeto y el tiempo empleado para ello, así como su dirección y
sentido. Como tiene en cuenta la dirección y sentido del desplazamiento, la
velocidad es una magnitud vectorial.
La unidad de la velocidad en el Sistema Internacional de Unidades es el metro por
segundo (m/s). El símbolo utilizado para representar esta magnitud es v o.
Para calcular la velocidad, hemos de saber la distancia entre dos puntos y el
tiempo dedicado en desplazarse de un punto al otro:
En el que:
es la velocidad en metros por segundo;
x0 es la posición inicial del objeto, y x1, la posición final, ambos en metros; y
t0 es el tiempo inicial del objeto, y t1, el tiempo final, ambos en segundos;
En concreto, la velocidad implica el desplazamiento de un objeto dentro de una
determinada cantidad de tiempo. Toma en cuenta la rapidez, pero, al ser una
magnitud vectorial, precisa de dirección y sentido. De allí que velocidad y rapidez
no sean lo mismo.
Galileo Galilei fue el primero en formular científicamente el concepto de velocidad.
Estudió el movimiento de los cuerpos en un plano inclinado, dividiendo la distancia
recorrida de un objeto por el tiempo empleado. Así, ideó el concepto de velocidad,
que no es más que una variación de la distancia recorrida por unidad de tiempo.
Qué es desplazamiento:
Se denomina desplazamiento al cambio de posición que experimenta un cuerpo,
desde un punto inicial A, hasta un punto final B, a través del movimiento.
Sin embargo, este término posee otros significados que varían según el contexto
en el que sea empleado como, por ejemplo, para referirse al desplazamiento de
personas, entre otros.
Desplazamiento en física
Se entiende por desplazamiento la longitud y dirección que recorre un cuerpo para
desplazarse desde un punto inicial hasta un punto final.
Este desplazamiento se representa con un vector o línea recta que indica cuál ha
sido la distancia del desplazamiento y su longitud.
Dicho vector indica el punto de origen, la dirección y el punto final del
desplazamiento. De allí que represente la ruta más corta que existe entre el
cambio de posición que experimenta un cuerpo.
La longitud, por su parte, se refiere a la distancia que existe entre la posición inicial
y la posición final recorrida por un cuerpo que se ha desplazado. Todos los
individuos y los objetos pueden desplazarse o ser desplazados y cambiar de
posición.
¿Qué es la aceleración?
La aceleración de un objeto es una magnitud que indica cómo cambia la velocidad
del objeto en una unidad de tiempo. Como la velocidad es una magnitud vectorial
(es decir, que posee una dirección), la aceleración también lo es. Normalmente se
representa con el signo a y su unidad de medida en el Sistema
Internacional es m/s2 (metros por segundo al cuadrado).
El origen de la aceleración como concepto proviene de los estudios
de mecánica de Isaac Newton (fundador de la mecánica clásica), en los que se
asegura que un objeto conservará su movimiento rectilíneo y uniforme (MRU) a
menos que sobre él actúen fuerzas que conduzcan a una aceleración.
Estas fuerzas pueden producir aceleraciones que hagan que los objetos aumenten
sus velocidades o las disminuyan. Es importante tener en cuenta que cuando se
trabaja con vectores, es indispensable definir direcciones. Si, por ejemplo,
definimos el este como la dirección positiva de movimiento, entonces una
aceleración positiva siempre implica un aumento de velocidad. Sin embargo, una
aceleración negativa puede indicar una disminución de velocidad en la dirección
este, o bien un aumento de en la dirección oeste.
Si un objeto experimenta cambios en su aceleración en un determinado período
de tiempo, entonces se puede calcular lo que se define como “aceleración media”,
que es el promedio de las aceleraciones a las que somete en ese rango temporal.
Fórmula de la aceleración
La mecánica clásica entiende la aceleración como una variación
de la velocidad de un cuerpo en el tiempo. Matemáticamente esto se escribe
como: a = dv / dt, donde a es aceleración, dv la diferencia de velocidades y dt el
tiempo en que ocurre la aceleración.
Más precisamente, dv y dt se definen de la siguiente manera:
dv = vf – vi, donde vf es la velocidad final y vi, la velocidad inicial del móvil. Esta
diferencia indica la dirección de la aceleración.
dt = tf – ti, donde tf es el tiempo final y ti el tiempo inicial del movimiento. A menos
que se estipule lo contrario, el tiempo inicial se suele tomar como 0 segundos.
Por otro lado, existe una relación de proporcionalidad entre la fuerza (F) que se
aplica a un objeto de masa (m), y la aceleración (a) que adquiere. La fórmula que
describe dicha relación es la segunda ley de Newton:
F = m.a de donde se deduce que a = F / m
Velocidad y aceleración
La aceleración tiene que ver con la variación de velocidad en un objeto.
La velocidad y la aceleración son dos conceptos diferentes. La velocidad indica la
cantidad de distancia que un cuerpo recorre en una unidad de tiempo (por eso
posee unidades de m/s, por ejemplo), mientras que la aceleración es la variación
de dicha velocidad en una unidad de tiempo (y por eso posee unidades de m/s2,
por ejemplo).