Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Licenciatura en Educación Infantil
Construcción sensible, pensamiento divergente e imaginación creadora
Nohora Patricia Ariza
Deyvid Felipe Moreno Lara – 20222287025
MATRIZ DE ANÁLISIS EXPRESIÓN CORPORAL
Artículo: Expresión cultural en la formación: aportes para la formación docente.
Autor: Nora Ros.
Editorial: OEI – Revista Iberoamericana de Educación.
Aspecto
Objetivo Expresión Corporal-Danza: Fomentar la comunicación y la creatividad
a través del movimiento.
Actividades realizadas en vivencia: En el caso de la vivencia ejercida
en el jardín infantil aeiotü – Cafam Engativá, al ser un jardín con
metodología Reggio Emilia, las aulas están predispuestas para estimular
a las niñas y niños específicamente en el arte, en el nivel “Aventureros”
teníamos un rincón llamado “Rincón de arte y movimiento” dónde se
manifestaba su creatividad a través del movimiento.
Relación: Ambas buscan desarrollar la expresión personal y la
comunicación no verbal en los niños.
Enfoque Expresión Corporal-Danza: La integración de la danza en el currículo
pedagógico educativo no solo enriquece el aprendizaje académico, sino que también
fortalece el desarrollo integral de las y los estudiantes. Este enfoque
permite que la expresión corporal-danza sea una herramienta de
aprendizaje activa, donde las actividades de danza y movimiento en el
aula se alinean con objetivos pedagógicos, como la cooperación, la
exploración creativa y el desarrollo emocional.
Actividades realizadas en vivencia: El modelo Reggio Emilia, al ser
una metodología que se centra en el arte, la creatividad y la imaginación
de los niños permite que el movimiento y la danza estén muy presentes.
En cada una de las sesiones que teníamos siempre había un momento
donde el baile se apoderaba de cada niña y niño, promoviendo la
expresividad y dando rienda suelta a cada movimiento acompañado de la
melodía que se presentaba.
Relación: La danza se convierte en una herramienta de aprendizaje y
expresión en el entorno escolar.
Desarrollo Expresión Corporal-Danza: Se promueven las competencias
de comunicativas y creativas esenciales para la formación integral.
competencias Actividades como la creación de coreografías simples o juegos de rol
permiten que los niños trabajen en equipo, desarrollen su capacidad para
interpretar emociones y mejoren su habilidad de comunicarse a través
del lenguaje no verbal.
Actividades realizadas en vivencia: Es inevitable mirar a una niña o
niño y no ver en algún momento del día como se apodera de algún rol
especifico, ya sea una profesión, un animal, incluso un objeto. Dentro de
los rincones que mencionaba anteriormente existe uno denominado
“Rincón de roles” en el cual con ayuda de disfraces que se encontraban
dispuestos en el rincón, las niñas y los niños jugaban, se divertían,
cooperaban entre ellos y eran creativos a la hora de asumir su rol
especifico.
Relación: Las actividades permiten a las niñas y niños explorar su
creatividad y mejorar sus habilidades comunicativas.
Rol docente Expresión Corporal-Danza: El docente desempeña un rol fundamental
como acompañante y mediador en el proceso de expresión corporal de
las niñas y niños. Su función no es dirigir los movimientos, sino crear un
ambiente seguro y estimulante donde las y los estudiantes se sientan
cómodos explorando su expresividad. También debe ser sensible a las
necesidades individuales de cada una y uno, ofreciendo
retroalimentación constructiva y fomentando la inclusión.
Actividades realizadas en vivencia: El docente debe facilitar el
espacio y el tiempo para que las niñas y niños se expresen a través del
movimiento. En el jardín, se manejan tiempos para cada una de las
actividades del día, es decir, comidas, actividades recreativas,
experiencias, etc. En este punto se establece dos momentos en los cuales
se presenta el movimiento y la danza como punto clave para el
desarrollo de las y los estudiantes.
Relación: El docente actúa como mediador, apoyando la exploración y
el desarrollo de la expresión corporal.
Reflexión Expresión Corporal-Danza: La reflexión docente es esencial para
sobre la mejorar continuamente la calidad de las experiencias de las niñas y
práctica niños. Esto incluye evaluar cómo su propia expresión corporal puede
influir en la dinámica del aula y en la motivación de las y los
estudiantes. Observando las reacciones durante las actividades, el
docente puede identificar qué estrategias son más efectivas y qué
aspectos necesitan ser ajustados.
Actividades realizadas en vivencia: En cada uno de los momentos
donde se realiza intervención con las niñas y niños siempre se realiza
una observación minuciosa de lo que está sucediendo, ésta con el fin de
reconocer que factores están funcionando a la hora de realizar las
actividades y cuáles no, de esa forma se hace una autoevaluación con el
fin de ajustar y mejorar las metodologías utilizadas.
Relación: La reflexión del docente sobre su práctica ayuda a mejorar la
calidad de las experiencias de los niños.
Beneficios Expresión Corporal-Danza: La expresión corporal tiene un impacto
emocionales positivo en el bienestar emocional de las niñas y niños, ayudándoles a
canalizar sus emociones y liberar tensiones. Actividades como danzas
temáticas o ejercicios de improvisación permiten que exploren y
expresen sentimientos de una manera creativa y no amenazante.
Actividades realizadas en vivencia: Cada una de las actividades que se
realizaban con las niñas y niños estaba pensada para que estuviera en
constante movimiento y aprendizaje, aquellas actividades que
solicitaban expresión por parte de las y los estudiantes permitían que
liberaran emociones de euforia y pudieran canalizar aquellas que les
generaban tensión.
Relación: La danza ayuda a los niños a gestionar sus emociones y a
sentirse más conectados con su cuerpo.
Referencia
Ros, N. Expresión corporal en educación: Aportes para la formación docente. Revista
Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).