UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE:
CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y QUIMICAS
(INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS)
PARALELO:
“C”
ASIGNATURA:
ENSAYO DE MATERIALES
TEMA:
Materiales aglomerantes, tipos de cementos, fraguado, adiciones,
asfalto y resinas.
NOMBRE:
PROFESOR:
POTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
2024
Índice
Definición de Material Aglomerante................................................3
Clasificación de los Materiales Aglomerantes.................................4
Arcillas................................................................................................4
Yeso.....................................................................................................5
Cal.......................................................................................................6
Formas Comerciales de la Cal..........................................................6
Aplicaciones de la Cal.......................................................................6
Cemento Portland..............................................................................7
Proceso de Fabricación.....................................................................7
Composición y Propiedades..............................................................7
Teorías del Fraguado del Cemento............................................8
Teoría Coloidal...................................................................................8
Proceso de Hidratación.....................................................................8
Reacciones de Hidratación................................................................9
Falso Fraguado..................................................................................9
Propiedades del Cemento..................................................................9
Otros Tipos de Cementos................................................................11
Cemento Puzolánico........................................................................13
Cementos Resistentes a los Sulfatos...............................................14
Cementos de Alta Resistencia Inicial.............................................15
Cementos Blancos............................................................................15
Cementos Aluminosos.....................................................................16
Adiciones..........................................................................................16
Características de las Cenizas Volantes.........................................17
Aglomerantes Bituminosos.............................................................17
Asfalto...............................................................................................18
Cemento Asfáltico............................................................................18
Emulsiones Asfálticas......................................................................19
Ruptura de las Emulsiones Asfálticas............................................19
Asfaltos Oxidados............................................................................20
Resinas..............................................................................................20
Bibliografía.......................................................................................21
Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Materiales Aglomerantes............................................5
Ilustración 2 Aglomerantes...............................................................5
Ilustración 3 Arcillas.........................................................................6
Ilustración 4 El yeso..........................................................................7
Ilustración 5 Cal................................................................................7
Ilustración 6 ¿Qué es el cemento Portland?....................................8
Ilustración 7 Fraguado......................................................................9
Ilustración 8 Etapas de hidratación de cemento...........................11
Ilustración 9 Las propiedades físicas del cemento........................12
Ilustración 10 Cementos puzolánicos.............................................16
Ilustración 11 Resistente al ataque de sulfato...............................17
Ilustración 12 Concreto de alta de resistencia..............................18
Ilustración 13 Ventajas del cemento blanco..................................18
Ilustración 14 Aluminosis o cemento aluminoso...........................19
Ilustración 15 El uso de las cenizas volantes en el cemento.........20
Ilustración 16 El asfalto..................................................................21
Ilustración 17 Pegamento asfaltico................................................22
Ilustración 18 Resinas de construcción..........................................23
Definición de Material Aglomerante.
Los materiales aglomerantes son elementos de construcción que
tienen la capacidad de adherirse a otros materiales, como arenas, gravillas,
piedras y otros inertes, creando un nuevo producto con propiedades
específicas.
Son usados para:
Unir y entrelazar materiales pétreos naturales o artificiales, como
bloques de hormigón, ladrillos cerámicos, azulejos, losas cerámicas y
piedras naturales.
Aplicaciones en enlucidos y revoques de paredes y techos,
incluyendo resanos y betún en muros.
La formación de morteros y hormigones para juntas y estructuras,
que pueden ser moldeados fácilmente y, al endurecerse, adquieren las
propiedades deseadas.
Ilustración 1 Materiales
Aglomerantes.
Título: Materiales Aglomerantes. (Álvarez, 2022)
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-materiales-
aglomerantes/
Clasificación de los Materiales Aglomerantes.
Ilustración 2 Aglomerantes.
Titulo: Aglomerantes. (Unknown, 2016)
Fuente: https://tcnmateriales.blogspot.com/2016/10/aglomerantes.html
Arcillas.
Las arcillas están compuestas por Al2O3, SiO2 y H2O, con láminas
de sílice y aluminio que forman placas. Suelen contener también óxido de
hierro (Fe2O3). Se usan principalmente en la fabricación de materiales
cerámicos y hormigones.
Titulo: Arcillas. (Herrera, 2020)
Fuente: https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/buenas-arcillas-malas-arcillas/
Yeso.
El yeso se obtiene de la deshidratación de la piedra de yeso. Su peso específico
es aproximadamente 2,75 g/cm³ y se caracteriza por su rápida velocidad de fraguado. Se
utiliza en:
Tabiques, bóvedas, moldes y enlucidos.
Estucos: Mezclado con agua de cola, se puede pulir y abrillantar
imitando el mármol.
Ilustración 4 El yeso.
Título: El yeso. (Zagrí, 2022)
Fuente: https://www.coaatz.org/el-yeso-ese-material-tan-
habitual-como-ignorado/
Cal.
Ilustración 5 Cal.
Titulo: Cal. (Santillán, 2023)
Fuente: https://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/la-cal-
viva-es-susceptible-a-clasificacion
Formas Comerciales de la Cal.
Hidrato de cal: Polvo fino y seco, producido al añadir agua a la
cal viva.
Lechada de cal: Cal apagada con exceso de agua, formando una
suspensión lechosa.
Pasta de cal: Masa viscosa obtenida por el asentamiento de la lechada de
cal.
Aplicaciones de la Cal.
Estabilizador: En construcciones de tierra con suelos arcillosos.
Aglomerante hidráulico cal-puzolana: Mezcla de cal y puzolana para
producir un aglomerante hidráulico.
Enlucidos: Aunque la carbonatación es lenta.
Morteros de cemento: Para mejorar su manejabilidad.
Pintura.
Cemento Portland.
El cemento Portland se produce a partir de una mezcla de clinker y
yeso, que se muele hasta obtener un polvo fino. El clinker, compuesto de
silicatos y aluminatos de calcio, se obtiene al calentar mezclas de caliza y
arcilla a altas temperaturas. Las fábricas de cemento suelen ubicarse cerca de
canteras de caliza y bancos de arcilla.
Título: ¿Qué es el cemento Portland? (Rubi, 2023)
Fuente: https://www.rubi.com/es/blog/cemento-portland-que-es/
Proceso de Fabricación.
Las materias primas son dosificadas, trituradas y mezcladas, luego sometidas a
altas temperaturas para formar Clinker, que se muele con yeso y aditivos para obtener el
cemento.
Composición y Propiedades.
Cementos ricos en C3S: Alta resistencia mecánica a corto plazo, menos
estables y más susceptibles a fisuración.
Cementos ricos en C2S: Desarrollan resistencia en plazos más largos,
con mayor estabilidad y menor susceptibilidad a fisuración.
Cementos ricos en AC3: Rápida resistencia mecánica, mayor calor de
hidratación y menos durabilidad química.
Cementos ricos en FAC4: Menor resistencia, pero mayor estabilidad y
durabilidad.
Teorías del Fraguado del Cemento.
Ilustración 7 Fraguado.
Titulo: Fraguado. (Arqhys Construcción, 2017)
Fuente: https://www.arqhys.com/construccion/concreto-
fraguado.html
Teoría Coloidal.
Michaelis propone que cuando el cemento se mezcla con agua, se
generan compuestos hidratados en solución. Debido a su baja solubilidad,
estos compuestos se sobresaturan y coagulan, formando una masa gelatinosa
impermeable alrededor de los granos de cemento. Este gel incrementa su
volumen gradualmente, rodeando los granos de cemento y promoviendo la
hidratación interna del grano a expensas del gel.
Teoría Cristalina.
Le Chatelier sugiere que los compuestos anhidros son más solubles
que los hidratados. En presencia de agua, se crea una solución sobresaturada
que precipita microcristales de los compuestos hidratados. El agua
remanente puede entonces disolver más compuestos anhidros.
Ambas teorías no explican completamente el fraguado y
endurecimiento del cemento, por lo que se considera que ambas pueden
coexistir.
Proceso de Hidratación.
Ilustración 8 Etapas de hidratación de cemento.
Título: Etapas de hidratación de cemento. (Bornand, 2016)
Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-27-Etapas-en-la-
hidratacion-del-cemento-3_fig4_319703326
Es crucial mantener agua en la fase líquida durante la hidratación del cemento
para asegurar que todos los granos completen este proceso adecuadamente. Este
método, conocido como curado, evita la evaporación del agua.
La hidratación se vuelve más difícil a medida que avanza
hacia el interior del grano. La reacción del cemento con el
agua es más rápida cuando el tamaño de los granos es menor,
ya que hay más superficie disponible para reaccionar.
La finura del molido del cemento es, por lo tanto, muy
importante.
Cuanta más agua se use en el amasado, mayores serán los
capilares que se formen en la fase líquida, separando los
granos de cemento. Esto reduce la posibilidad de que estos
espacios se llenen con productos de hidratación, afectando
negativamente la impermeabilidad, durabilidad y resistencia
de morteros y hormigones.
Reacciones de Hidratación.
Cuando el cemento entra en contacto con el agua, se generan
diferentes productos de hidratación. Inicialmente, se forma Ca(OH)2,
proveniente de la hidratación de la cal libre (CaO) en el cemento y de una
ligera hidratación del SC3.
Falso Fraguado.
El falso fraguado es un endurecimiento rápido que ocurre
inmediatamente después de mezclar el hormigón. Durante la molienda del
clinker, la temperatura puede superar los 150°C, deshidratando el dihidrato
de calcio (CaSO4.2H2O) y convirtiéndolo en semihidrato (CaSO4.½H2O).
Este semihidrato, muy ávido de agua, al mezclarse con el agua del hormigón,
recupera su una y media molécula de H2O, volviendo a ser piedra de yeso
(CaSO4.2H2O) y causando el endurecimiento rápido. Para corregir el falso
fraguado, el hormigón debe reposar unos minutos en la hormigonera antes de
ser mezclado nuevamente por dos o tres minutos, sin añadir más agua.
Propiedades del Cemento.
Ilustración 9 Las propiedades físicas del cemento.
Título: Las propiedades físicas del cemento. (SILVA, 2024)
Fuente: https://360enconcreto.com/blog/detalle/propiedades-fisicas-
del-cemento/
1. Finura de Molido:
Incrementa las resistencias mecánicas.
Acelera la reacción entre el agua y el cemento debido a una
mayor superficie de contacto, aunque esto puede ser una
desventaja si se busca un fraguado rápido.
Reduce la posibilidad de que queden partículas de cemento
sin reaccionar.
Aumenta el calor de hidratación, lo cual puede ser una
desventaja.
2. Calor de Hidratación:
La reacción del cemento con el agua libera calor, conocido
como calor de hidratación.
3. Resistencias Mecánicas:
La resistencia mecánica del cemento, una vez fraguado y
endurecido, es el principal indicador de la calidad del
aglomerante.
4. Peso Específico:
El peso específico del cemento Portland está entre 3.10 y
3.15. En laboratorio, se determina usando líquidos inertes
como bencina o parafina líquida para evitar la reacción con el
agua. Este parámetro se usa principalmente en la dosificación
de hormigones.
5. Estabilidad de Volumen:
Las pastas de cemento experimentan cambios de volumen
durante el fraguado y endurecimiento, que pueden ser de
retracción y expansión.
6. Consistencia Normal y Tiempos de Fraguado Inicial y Final:
La consistencia normal determina la cantidad mínima de agua
necesaria para el fraguado del cemento, expresada como un
porcentaje en peso de la cantidad de agua y cemento. Para los
cementos Portland normales, la consistencia normal varía
entre el 20% y el 30%.
Otros Tipos de Cementos.
Cementos Portland Puzolánicos
Portland Puzolánico 25 (Cemento PP-25): Es un cemento
Portland P-25 que contiene entre un 6% y 20% de puzolana.
Portland Puzolánico 35 (Cemento PP-35): Es un cemento
Portland P-35 con un contenido de puzolana que oscila entre
el 6% y el 20%.
Cementos Puzolánicos.
Puzolánico 25 (Cemento PZ-25): Es un cemento Portland P-
25 que contiene entre un 21% y 35% de puzolana.
Cementos de Albañilería.
Cemento de Albañilería 16 (Cemento CA-16).
Cementos de Moderado y Bajo Calor de Hidratación (Ricos
en SC2)
Cemento de Moderado Calor de Hidratación 35 (Cemento
PMC-35).
Cemento de Bajo Calor de Hidratación 25 (Cemento PBC-
25).
Cemento de Bajo Calor de Hidratación 35 (Cemento PBC-
35).
Cementos Resistentes a los Sulfatos (Ricos en SC2 o FAC4)
Cemento Moderadamente Resistente a los Sulfatos 35
(Cemento PMRS-35).
Cemento Moderadamente Resistente a los Sulfatos 25 y 35
(Cemento PMRS(1)-25 y PMRS(1)-35): Contiene una adición
activa natural de entre el 6% y el 20%.
Cemento Moderadamente Resistente a los Sulfatos 25
(Cemento PMRS(2)-25): Tiene una adición activa natural
entre el 21% y el 35%.
Cemento Altamente Resistente a los Sulfatos 35 (Cemento
PARS-35).
Cemento Altamente Resistente a los Sulfatos 25 y 35
(Cemento PARS(1)-25 y PARS(1)-35): Contiene una adición
activa natural de entre el 6% y el 20%.
Cemento Altamente Resistente a los Sulfatos 25 (Cemento
PARS(2)-25): Con una adición activa natural de entre el 21%
y el 35%.
Cementos de Alta Resistencia Inicial (Ricos en SC3 o AC3)
Cemento Portland de Alta Resistencia Inicial 12 (PARI 12).
Cemento Portland de Alta Resistencia Inicial 15 (PARI 15).
Cementos Blancos.
Cemento Blanco con Adición (Índice de Blancura 85%)
(Cemento CBA-85).
Cemento Blanco con Adición (Índice de Blancura 90%)
(Cemento CBA-90).
Cemento Blanco (Índice de Blancura 85%) (Cemento CB-85).
Cemento Blanco (Índice de Blancura 90%) (Cemento CB-90).
Cemento Puzolánico.
Ilustración 10 Cementos puzolánicos.
El cemento puzolánico se obtiene agregando puzolana durante la
molienda del clinker del cemento Portland.
Título: Cementos puzolánicos. (Urbina, 2022)
Fuente:
https://constructor.lacuarta.com/noticias/vitrina-del-maestro/tipos-de-
cementos-puzolanicos-para-hormigonar-en-obras-de-todo-tipo.html
Cementos Resistentes a los Sulfatos.
Para hormigones expuestos a ambientes con sulfatos, se recomienda
utilizar cemento resistente a los sulfatos o puzolánico. Si solo se dispone de
cemento Portland ordinario, este debe contener menos del 5% en peso de
aluminato tricálcico (AC3) y la suma de aluminato tricálcico y ferrito
aluminato tetracálcico (AC3 + FAC4) debe ser menor o igual al 22% en
peso.
Ilustración 11 Resistente al ataque de sulfato.
Titulo: Resistente al ataque de sulfato. (ecocret, 2021)
Fuente: https://www.ecocret.com.pe/tipos-de-concreto/concreto-
resistente-al-ataque-de-sulfatos
Cementos de Alta Resistencia Inicial.
Se emplean en estructuras que necesitan alta resistencia en los
primeros días, como hormigones proyectados, estructuras con moldes
deslizantes y pretensadas.
Título: Concreto de alta de resistencia. (supercon, 2020)
Fuente: https://www.supercon.pe/productos/concreto-alta-resistencia/
Cementos Blancos.
Se utilizan principalmente en acabados de albañilería y
revestimientos, aunque también pueden usarse en elementos estructurales.
Ilustración 13 Ventajas del cemento blanco.
Titulo: Ventajas del cemento blanco. (todoferreteria, 2018)
Fuente: https://todoferreteria.com.mx/ventajasy-elementos-del-
cemento-blanco/
Cementos Aluminosos.
El cemento aluminoso se produce fusionando caliza y bauxita en
proporciones específicas y luego pulverizándolo.
Ilustración 14 Aluminosis o cemento aluminoso.
Titulo: Aluminosis o cemento aluminoso. (López, 2023)
Fuente: https://www.silverwolf.es/blog/article/aluminosis-o-cemento-
aluminoso/
Adiciones.
Las adiciones son sustancias inorgánicas finamente molidas que se
incorporan al hormigón para mejorar ciertas propiedades. Pueden estar en
polvo o suspensión y se clasifican en:
Tipo I. Aproximadamente Inertes: Incluyen fillers calizos y silíceos
que mejoran la trabajabilidad, compacidad y retención de agua en la mezcla.
También pueden reducir la demanda de cemento sin afectar las propiedades
del hormigón endurecido.
Tipo II. Puzolánicas o Hidráulicamente Latentes: Incluyen puzolanas
naturales (como tobas volcánicas) y artificiales (como microsílice, cenizas
volantes, escorias de alto horno, metacaolín). Estas reacciones con la cal del
cemento actúan como aglomerantes.
Características de las Cenizas Volantes.
Son partículas muy finas producidas por la combustión de
carbón pulverizado en plantas térmicas.
Durante su formación a altas temperaturas, los compuestos
minerales se funden y al enfriarse rápidamente, se
transforman en partículas esféricas vítreas.
Ilustración 15 El uso de las cenizas volantes en el cemento.
Titulo: El uso de las cenizas volantes en el cemento. (asocem, 2018)
Fuente: http://www.asocem.org.pe/noticias-internacionales/investigacion-
realizada-para-aumentar-las-cenizas-volantes-en-el-cemento
Aglomerantes Bituminosos.
Definición
Los aglomerantes bituminosos están compuestos por hidrocarburos
de diversas viscosidades que se endurecen al enfriarse o al evaporarse sus
disolventes. Este grupo incluye:
Asfalto: Puede ser de origen natural o derivado de la
destilación del petróleo.
Brea.
Alquitrán.
Asfalto.
El asfalto es una mezcla de varios hidrocarburos, principalmente
compuestos de carbono e hidrógeno, aunque también pueden contener
oxígeno, azufre, nitrógeno y algunos metales como vanadio y níquel.
Ilustración 16 El asfalto.
Titulo: El asfalto. (Suárez, 2019)
Fuente: https://www.ingecivil.net/2019/08/12/el-asfalto-usos-y-sus-
caracteristicas/
Cemento Asfáltico.
Los cementos asfálticos se nombran con la palabra "asfalto" seguida
de dos números, que indican los límites mínimos y máximos de penetración
establecidos por las normas.
Ilustración 17 Pegamento asfaltico.
Titulo: Pegamento asfaltico. (Alcanzando el Conocimiento, 2020)
Fuente: https://alcanzandoelconocimiento.com/pegamento-asfaltico-
toxicidad-a-flor-de-carretera/
Emulsiones Asfálticas.
El asfalto fundido mezclado con agua forma una emulsión. Sin
embargo, esta mezcla se separa si se deja de agitar. Para evitar la separación,
se utiliza un agente emulgente que carga eléctricamente las partículas de
asfalto, manteniendo la emulsión estable. Las emulsiones pueden ser:
Aniónicas: Con carga negativa.
Catiónicas: Con carga positiva.
No iónicas: Sin carga eléctrica.
Ruptura de las Emulsiones Asfálticas.
La ruptura de una emulsión asfáltica ocurre cuando el asfalto se
separa del agua y se adhiere a los áridos. Esto sucede cuando la emulsión
entra en contacto con áridos de cargas opuestas a la emulsión, o por
evaporación del agua si las cargas son iguales. Los áridos calizos tienen
cargas positivas y los silíceos, cargas negativas.
Asfaltos Oxidados.
El asfalto oxidado se produce sometiendo el residuo de asfalto a altas
temperaturas, a través de las cuales se pasa aire, eliminando así su fluencia
en frío.
Resinas.
Las resinas son sustancias orgánicas que pueden endurecerse
mediante calor y presión o por reacción entre dos componentes. Se clasifican
en:
Resinas Naturales: Provienen de plantas o animales.
Resinas Artificiales: Resultan de la modificación química de
aceites grasos, resinas naturales, etc.
Resinas Sintéticas: Se producen mediante reacciones
químicas controladas a partir de compuestos específicos que
originalmente no son resinas.
Ilustración 18 Resinas de construcción.
Título: Resinas de construcción. (byond, 2016)
Fuente: https://www.byond.es/blog/tipos-resina/
Bibliografía
Alcanzando el Conocimiento. (19 de julio de 2020). Alcanzando el Conocimiento.
Obtenido de https://alcanzandoelconocimiento.com/pegamento-asfaltico-
toxicidad-a-flor-de-carretera/
Álvarez, D. O. (17 de octubre de 2022). Enciclopedia de Ejemplos. Obtenido de
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-materiales-aglomerantes/
Arqhys Construcción. (noviembre de 2017). Arqhys.com. Obtenido de
https://www.arqhys.com/construccion/concreto-fraguado.html
asocem. (27 de junio de 2018). asocem. Obtenido de
http://www.asocem.org.pe/noticias-internacionales/investigacion-realizada-para-
aumentar-las-cenizas-volantes-en-el-cemento
Bornand, a. (diciembre de 2016). researchgate. Obtenido de
https://www.researchgate.net/figure/Figura-27-Etapas-en-la-hidratacion-del-
cemento-3_fig4_319703326
byond. (24 de marzo de 2016). byond. Obtenido de https://www.byond.es/blog/tipos-
resina/
ecocret. (2021). ecocret. Obtenido de
https://www.ecocret.com.pe/tipos-de-concreto/concreto-resistente-al-ataque-de-
sulfatos
Herrera, F. D. (24 de mayo de 2020). Avance y perspectiva . Obtenido de
https://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/buenas-arcillas-malas-arcillas/
López, M. (22 de febrero de 2023). silverwolf. Obtenido de
https://www.silverwolf.es/blog/article/aluminosis-o-cemento-aluminoso/
Rubi. (04 de agosto de 2023). RubiBlog. Obtenido de
https://www.rubi.com/es/blog/cemento-portland-que-es/
Santillán, D. R. (14 de julio de 2023). comunidad. Obtenido de
https://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/la-cal-viva-es-
susceptible-a-clasificacion
SILVA, O. J. (2024). 360enconcreto. Obtenido de
https://360enconcreto.com/blog/detalle/propiedades-fisicas-del-cemento/
Suárez, E. (12 de Agosto de 2019). ingecivil. Obtenido de
https://www.ingecivil.net/2019/08/12/el-asfalto-usos-y-sus-caracteristicas/
supercon. (2020). supercon. Obtenido de https://www.supercon.pe/productos/concreto-
alta-resistencia/
todoferreteria. (29 de agosto de 2018). todoferreteria. Obtenido de
https://todoferreteria.com.mx/ventajasy-elementos-del-cemento-blanco/
Unknown. (14 de octubre de 2016). Unknown. Obtenido de
https://tcnmateriales.blogspot.com/2016/10/aglomerantes.html
Urbina, I. (23 de octubre de 2022). constructor. Obtenido de
https://constructor.lacuarta.com/noticias/vitrina-del-maestro/tipos-de-cementos-
puzolanicos-para-hormigonar-en-obras-de-todo-tipo.html
Zagrí, M. . (04 de mayo de 2022). coaatz. Obtenido de https://www.coaatz.org/el-yeso-
ese-material-tan-habitual-como-ignorado/