“DPCC” 1°
unidad 02
|
i.e:
1°Secundari
…………………………
UNIDAD 2: “Promovemos acciones para una mejor
convivencia”
|
ACTIVIDAD 3: “Mis derechos y deberes ”
DOCENTE: FECHA:
ESTUDIANTE: GRAD/SEC: 1°
COMPETENCIA Construye su identidad Convive democráticamente en búsqueda del
bien común
CAPACIDADES Reflexiona y argumenta éticamente Construye normas y asume acuerdos y
leyes.
PROPÓSITO Los/las estudiantes reflexionamos sobre el ejercicio de los derechos y deberes y su
relación con el bien común.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reconocen la importancia del cumplimiento de sus deberes y
elaboran un afiche para promoverlos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Reconoce la relación entre los derechos y deberes.
Sustenta una postura de sobre el respeto a los derechos para una convivencia en armonía.
Reflexiona sobre sí mismo evaluando el cumplimiento de sus deberes como parte de su familia y comunidad.
Demuestra respeto y tolerancia durante la participación de sus compañeros.
I.- NOS ACERCAMOS AL 1. Leemos y reflexionamos
En parejas comenten:
• ¿Tú qué harías? ¿Con cuál de los puntos de
vista estas de acuerdo?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
• ¿Podrían haber otras alternativas? Si las
hubiera, ¿Cómo llegarías a ellas?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
• ¿Es el derecho al juego o recreación más
importante que el derecho a la educación? ¿Tú
que piensas?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
1
“DPCC” 1°
unidad 02
|
i.e:
1°Secundari
II.- NOCIONES…………………………
2.1 ¿QUÉ SON LOS
DERECHOS?
Los derechos son normas reconocidas socialmente que expresan nuestra
libertad. Un ejemplo de derecho es el de poder expresar nuestra opinión
públicamente.
Como toda norma, un derecho pretende orientar el comportamiento de
las personas y salvaguardar el sentido de dignidad humana. Por eso, en
toda sociedad se espera que estos sean respetados por todos los
ciudadanos. En ese sentido, el derecho establece un primer deber en una
sociedad: el deber de ser respetado.
El ejercicio de derechos permite una vida digna, una vida con libertad. Quien debe garantizar el acceso
de los ciudadanos a los derechos es el Estado. Y nosotros, los ciudadanos, debemos ejercerlos,
respetarlos, vigilar que el Estado cumpla con su obligación de garantizarlos y promover que todos
accedamos a ellos para que podamos desarrollarnos con autonomía.
Los derechos humanos son principios universales, inalienables, inherentes a la
persona, incuestionables y obligatorios. Estos fueron establecidos en su primera
versión en La Declaración Universal de Derechos Humanos en el año 1948 como
una forma de evitar que cualquier Estado vulnere la dignidad de las personas.
2.1.1 TIPOS DE
DERECHOS:
a) Derechos humanos: Son principios universales, inalienables, inherentes a la persona,
incuestionables y obligatorios. Estos fueron establecidos en su primera versión en La Declaración
Universal de Derechos Humanos en el año 1948 como una forma de evitar que cualquier Estado
vulnere la dignidad de las personas.
b) Derechos ciudadanos: Los derechos ciudadanos son las disposiciones descritas en la constitución
de cada país y se garantizan dentro de ese territorio. También son llamados derechos
fundamentales. Los derechos ciudadanos están amparados por las leyes e instituciones jurídicas
nacionales, y deben ser procurados por todos los Estados.
Si bien los derechos ciudadanos parten de los derechos humanos, cada Estado procura las
disposiciones legales convenientes para proteger su soberanía y a sus ciudadanos.
Algunos derechos reconocidos en el
Código de los niños y adolescentes
¿Y los derechos de las niñas, niños y Artículo 3.- A vivir en un ambiente sano. El
adolescentes en el Perú? niño y el adolescente tienen derecho a vivir
De modo similar, si pensamos en los en un ambiente sano y ecológicamente
derechos de todos los niños, niñas y equilibrado.
adolescentes y analizamos su historia, Artículo 4.- A su integridad personal. El
notamos que no siempre fueron niño y el adolescente tienen derecho a que
reconocidos. se respete su integridad moral, psíquica y
Estos derechos recién se reconocieron en física y a su libre desarrollo y bienestar. No
1959 y, luego de treinta años, en 1989, se podrán ser sometidos a tortura, ni a trato
logró recién establecer la Convención sobre cruel o degradante. […]
los Derechos del Niño. Artículo 14.- A la educación, cultura,
Esta Convención fue firmada por varios deporte y recreación. […] El Estado
Estados, entre ellos el Perú. Cada Estado asegura la gratuidad pública de la
miembro de la Convención debe incorporar enseñanza para quienes tienen limitaciones
en su sistema legal los derechos y deberes económicas. Ningún niño o adolescente
de los niños, niñas y adolescentes. En el
debe ser discriminado en un centro
Perú, el instrumento principal para cumplir
educativo, por su condición de discapacidad
con dicho objetivo es el Código de los niños
ni por causa del estado civil de sus padres.
y adolescentes, firmado en el año 2000. Artículo 20.- A participar en programas
culturales, deportivos y recreativos. El
Estado estimulará y facilitará la aplicación
2
“DPCC” 1°
unidad 02
|
i.e:
1°Secundari
2.2 LOS …………………………
Algunos deberes reconocidos en
DEBERES:
Son los compromisos morales, sociales y el artículo 24 Código de los niños
legales que los ciudadanos adquieren en y adolescentes
función del ejercicio de sus derechos. Esto Son deberes de las niñas, los
niños y adolescentes:
quiere decir que el ejercicio de todo a. Respetar y obedecer a sus
derecho implica también el cumplimiento padres o los responsables de
de una serie de obligaciones. su cuidado, siempre que sus
2.1.1 TIPOS DE órdenes no lesionen sus
DEBERES: derechos o contravengan las
leyes.
a) Deberes morales: Tienen que ver con el cumplimiento b. Estudiar satisfactoriamente.
de compromisos en función de los valores de cada c. Cuidar, en la medida de sus
individuo. posibilidades, a sus
ascendientes en su enfermedad
b) Deberes jurídicos: Son todas las normas asentadas en y ancianidad.
las legislaciones internacionales, regionales, d. Prestar su colaboración en el
nacionales o locales. Al tener carácter jurídico, pueden hogar, de acuerdo con su edad.
implicar una sanción en caso de no ser cumplidas. e. Conservar el medio ambiente.
c) Sociales y cívicos: Son las normas establecidas por un f. Cuidar su salud personal.
grupo de personas, comunidad o grupo social g. No consumir sustancias
psicotrópicas.
determinado. Están vinculadas con los deberes
h. Respetar la propiedad pública y
morales porque se crean en función de ciertos valores privada.
o comportamientos esperados. i. Respetar las ideas y los derechos
de los demás, así como las
2.3 DERECHOS Y DEBERES DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA:
Los derechos y los deberes son como dos caras de una misma moneda:
no puede haber derecho sin deber. Al aceptar que tengo derechos,
acepto que los demás tienen los mismos derechos. Si espero que
respeten mis derechos, tengo el deber de respetar los de los demás.
Por ejemplo, durante el recreo tenemos derecho a usar diferentes
espacios del colegio, y al mismo tiempo nuestros compañeros tienen el
mismo derecho. Por eso, es importante aprender a compartir el espacio.
Pero, además, el derecho a usar los espacios de juego nos compromete a
otros deberes: a dejar esos espacios limpios y ordenados, por ejemplo.
Ejercer nuestro derecho al juego implica respetar y favorecer el ejercicio
del derecho al juego de los demás.
Pensemos en otros ejemplos:
Derecho Deber
A la dignidad No burlarnos ni agredir a nuestras/os compañeras/os
A la Salud No poner en riesgo la salud de los demás
Al preocuparnos por cuidar los ambientes escolares, expresamos nuestra preocupación por el
derecho de las y los demás a poder jugar, pero también por el derecho a la salud y a la educación de
nuestras compañeras y compañeros.
No es posible ejercer nuestros derechos sin respetar y
favorecer el ejercicio de los derechos de las y los demás.
IV.- PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO :
4.1 En pares, reflexionan ¿Por qué los seres humanos tenemos derechos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
3
“DPCC” 1°
unidad 02
|
i.e:
1°Secundari
…………………………
4.2 En pares, reflexionan ¿Cómo protejo mis derechos y los de las demás personas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4.3 En pares, reflexionan ¿Crees que la indiferencia ante los derechos de los demás contribuye
a construir una sociedad más justa?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Identifica y completa en el cuadro.
DEBER ¿Cómo los ejerces en la actualidad?
Estudiar satisfactoriamente
Respetar y obedecer a tus padres o
a los responsables de tu cuidado.
Cuidar, en la medida de tus
posibilidades, a tus ascendientes
en su enfermedad y ancianidad.
Prestar tu colaboración en el hogar,
de acuerdo con tu edad.
Respetar la propiedad pública y
privada.
Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido en tu cuaderno, reconoce la importancia del
cumplimiento de tus deberes para tu desarrollo y la convivencia democrática y elabora un afiche
para promoverlos.
V.- AUTOEVALUACIÓN:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.
Competencia: Construye su identidad /Convive democráticamente en búsqueda del bien común
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy ¿Cómo sé que lo estoy
LOGROS logré en logrando?
proceso
de
lograrlo
Reconocí la relación entre los derechos y deberes.
Sustenté una postura de sobre el respeto a los
derechos para una convivencia en armonía.
Reflexiona sobre sí mismo evaluando el cumplimiento
de sus deberes como parte de su familia y comunidad.
Demostré respeto y tolerancia durante la participación
de mis compañeros.
¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!
4