Acceso Al Agua Potable de Los Sectores Vulnerables de La Población
Acceso Al Agua Potable de Los Sectores Vulnerables de La Población
1 Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local de la
Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad
Santo Tomás, UST, de Chile y docente de postítulo en diversas universidades en Santiago de Chile. Ha
publicado numerosos artículos sobre protección social, enfoques de pobreza, transferencias monetarias,
movimientos sociales y globalización entre otros temas. Se desempeña como asesor en la División de
Promoción y Protección Social de la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y
Familia de Chile.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0727-734X
E-mail: [email protected]
2 Asistente Social del Instituto Profesional Santo Tomás, Magíster en Dirección y Gestión Pública de la
217
Francisco Antonio Socías Hernández / Juan Miguel Andujar Lobos
Resumen
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con sus respectivas metas,
constituyen una herramienta de planificación y seguimiento ante temas altamente prioritarios
para los países. El Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 6, en particular, busca “garantizar
la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” (CEPAL,2018:
35). Las metas consideran que es imprescindible abordar el acceso al agua potable y
saneamiento en forma integral, promoviendo el uso eficiente del agua y la modernización de
los sistemas de gestión de recursos hídricos. El objetivo del presente artículo es analizar los
ODS 6 de la Agenda 2030, a partir de cuatro metas, relacionadas con el acceso a servicios de
agua potable y saneamiento de los hogares. Se desarrolla un análisis comparativo de tres
países de América Latina desde la perspectiva de la garantía de acceso al servicio de agua
potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas de los hogares más vulnerables. En
este contexto, el subsidio al pago del consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de
aguas servidas, representa un instrumento que permite a los hogares más vulnerables acceder
a los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.
Palabras claves: Subsidio al pago del consumo de agua potable y servicio de alcantarillado
de aguas servidas, protección social, Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS).
Abstract
The 2030’s Agenda and the Sustainable Development Goals (SDGs), with their respective
goals, constitute a planning and follow-up tool for high-priority issues for countries. The
Sustainable Development Goal No. 6, in particular, seeks to “guarantee the availability of
water and its sustainable management and sanitation for all” (CEPAL,2018: 35). These goals
considered that is essential to address access to drinking water and sanitation in a
comprehensive manner, promoting the efficient use of water and the modernization of water
resource management systems. The aim of this article is to analyze SDG 6 of the 2030’s
Agenda, based on four goals, related to household access to drinking water and sanitation
services. A comparative analysis of three Latin American countries is developed from the
perspective of guaranteeing access to drinking water, sewerage and wastewater treatment
services for households in each country and especially for the most vulnerable sectors. In
Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582 218
Los objetivos de desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile
this context, the subsidy for payment of drinking water consumption and wastewater
sewerage service, represents an instrument that allows the most vulnerable households to
access drinking water, sewerage and water treatment services served.
Keywords: subsidy for payment of drinking water consumption and wastewater sewerage
service, social protection, public policies, 2030 Agenda, Sustainable Development Goals
(SDG).
Resumo
A Agenda 2030 e os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS), com seus
respectivos objetivos, constituem uma ferramenta de planejamento e acompanhamento de
questões de alta prioridade para os países. O Objetivo de Desenvolvimento Sustentável nº
6, em particular, busca “garantir a disponibilidade de água e sua gestão sustentável e
saneamento para todos” (CEPAL,2018: 35). Os objetivos consideram essencial abordar o
acesso à água potável e ao saneamento de forma integral, promovendo o uso eficiente da
água e a modernização dos sistemas de gestão dos recursos hídricos. O objetivo deste artigo
é analisar o ODS 6 da Agenda 2030, com base em quatro metas, relacionadas ao acesso das
famílias a serviços de água potável e saneamento. Uma análise comparativa de três países da
América Latina é desenvolvida na perspectiva de garantir o acesso aos serviços de água
potável, esgoto e tratamento de águas residuais para as famílias os setores mais vulneráveis.
Neste contexto, o Subsídio para Pagamento do Consumo de Água Potável e Serviço de
Esgoto, representa um instrumento que permite aos agregados familiares mais vulneráveis
aceder aos serviços de água potável, esgotos e tratamento de águas servidas num contexto
em que as taxas foram definidos a custos reais para garantir o financiamento da prestação de
serviços.
Palavras-chave: Subsídio para pagamento de consumo de água potável e serviço de esgoto,
municípios, beneficiários, proteção social, políticas públicas, Agenda 2030, Objetivos de
Desenvolvimento Sustentável (ODS).
1. Introducción
En América Latina y el Caribe el sector hídrico requiere de la modernización en el
ámbito normativo e institucional para mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión de los
servicios de agua potable y saneamiento. En este sentido, Chile cuenta, a la fecha, con todas
las empresas sanitarias traspasadas al sector privado. El traspaso de las empresas, que antes
eran del Estado, forma parte del esquema institucional establecido para el sector sanitario en
219 Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582
Francisco Antonio Socías Hernández / Juan Miguel Andujar Lobos
el período 1989-1990. Esto significó, entre otras cosas, aumentar en más del doble las tarifas
reales de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas urbanos,
para asegurar ingresos a nivel de autofinanciamiento a las Empresas Sanitarias.
Los niveles tarifarios de autofinanciamiento implican una elevada cuenta de agua,
que puede superar la capacidad de pago de los sectores más vulnerables de la población.
Estos se quedarían sin servicio, porque la normativa vigente permite que las empresas
corten el suministro de agua a los deudores morosos luego de 15 días de comunicado el
vencimiento del cobro.
Previo a la aplicación de la actual Ley de tarifas a costo real, existía una política de
subsidios universales, vía tarifas que no representaban una asignación óptima desde el
punto de vista económico y de la equidad social. A partir de ello surge el subsidio
focalizado a la demanda, con la finalidad de generar una asignación más equitativa de los
recursos. Expuesto de otro modo, el fundamento es que no es eficiente ni necesario
subsidiar a los hogares con mayor capacidad económica para solventar las tarifas a costo
real. De esta forma, el subsidio focalizado constituye un medio imprescindible para que
el Estado chileno pueda garantizar el acceso al agua potable a los sectores más débiles de
la sociedad.
En este contexto, el objetivo del presente artículo es analizar la contribución del
Subsidio focalizado para alcanzar el ODS 6, que busca “garantizar la disponibilidad de
agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” (CEPAL,2018: 35). En primer
lugar, se aborda el acceso a servicios de agua potable y saneamiento en dos países de
Sudamérica (Argentina y Chile) y uno de Centroamérica (El Salvador) 3. Luego, se
presenta un análisis del subsidio al pago del consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de
aguas servidas 4, abordando su objetivo, población beneficiaria, criterios de focalización,
cobertura y resultados alcanzados producto de la intervención. Por último, el artículo
expone las principales observaciones del subsidio en función de la garantía de acceso al
agua potable para toda la población del país.
Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582 220
Los objetivos de desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile
221 Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582
Francisco Antonio Socías Hernández / Juan Miguel Andujar Lobos
6La Carta plantea y reconoce que los 35 Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos
(OEA) deben desarrollar programas y proyectos sociales de carácter nacional para lograr el desarrollo
económico y social de toda su población.
Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582 222
Los objetivos de desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile
entre las zonas urbanas y rurales. Los hogares urbanos cuentan con tasas más altas de acceso
a los servicios. Aproximadamente el 39 % de los hogares salvadoreños viven en zonas
rurales” (OLAS, 2021, párr. 7)
El mismo Observatorio establece que “los salvadoreños que viven en zonas urbanas
cuentan con mayor acceso a fuentes de agua entubada al hogar, mientras que aquellos que
viven en zonas rurales se enfrentan a más dificultades de acceso” (OLAS, 2021, párr. 9).
Asimismo, agrega que, “el 55% de los hogares urbanos salvadoreños cuentan con agua
entubada y en el caso de los hogares rurales corresponde al 6 %” (OLAS, 2021, párr. 9). Así
pues, en la población salvadoreña existen importantes diferencias socioeconómicas en el
nivel de acceso, que se traduce en que “más del 91 % del total de los hogares, cuyos ingresos
per cápita son más altos cuentan con agua entubada, mientras que esta proporción es del 69
% para los hogares más pobres” (OLAS, 2021, párr. 10)
Respecto al acceso al saneamiento, el OLAS señala que, en El Salvador, la cobertura
de los hogares que están conectados a la red de alcantarillado alcanza solo al 38 %. “En su
mayoría esto corresponde a hogares urbanos donde el 61 % se encuentran conectados a la
red” (OLAS, 2021, párr. 12). Para los hogares rurales el acceso a redes de alcantarillado solo
alcanza al 1 %, siendo una de las proporciones más bajas de la región. Esta escasa cobertura
y limitada conexión de instalaciones de saneamiento provoca una serie de problemas de
sanidad en la población salvadoreña.
223 Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582
Francisco Antonio Socías Hernández / Juan Miguel Andujar Lobos
en los países de la región se aplica el criterio más exigente que solo considera las
áreas con una gestión segura de los servicios de agua potable —libre de
contaminación fecal y química— y de saneamiento, acceso a soluciones
mejoradas que no se comparten con otros hogares cuyas excretas se transportan,
tratan y disponen de forma segura. (BM, 2021: 23)
Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582 224
Los objetivos de desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile
225 Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582
Francisco Antonio Socías Hernández / Juan Miguel Andujar Lobos
Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582 226
Los objetivos de desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile
sanitarios, del cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitarios y del control de
los residuos industriales líquidos, aparte de la importante función de determinar las tarifas
de los servicios regulados.
Cobertura de tratamiento de
Cobertura de tratamiento de
aguas servidas sobre la
Año aguas servidas sobre la
población saneada (que
población total (%)
cuenta con alcantarillado) (%)
1989 8 9,80
Fuente: elaboración propia con base en datos de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS),
2022
227 Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582
Francisco Antonio Socías Hernández / Juan Miguel Andujar Lobos
Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582 228
Los objetivos de desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile
estas alzas en sus facturas de consumo, sin mediar un aumento en los metros cúbicos
consumidos mensualmente.
En la actualidad, el país cuenta con 24 desaladoras en funcionamiento y se espera que
en el transcurso de 10 años más se aprueben un mínimo de 17 desaladoras adicionales para
ayudar a combatir la falta del recurso provocada por el cambio climático. De esta forma,
hacia el 2031 la Región de Antofagasta concentrará la mayor cantidad de plantas desaladoras
del país. Se estima que dichas plantas abastecerán el 66 % del consumo de la industria del
cobre y el 34 % restante se destinará para el consumo humano. Por otra parte, la planta
desaladora de la Región de Atacama es la más grande que se construye para el consumo
humano y es uno de los proyectos más relevantes para la región. Con esta planta se garantiza
el suministro de agua potable en una región que ya no cuenta con acuíferos naturales para el
autoabastecimiento. Le siguen Tarapacá, con el 14 %, y Coquimbo, con un 4 % del consumo
humano de agua potable proveniente del mar.
En relación con el estado actual de las Metas ODS 6, si bien en Chile se pueden extraer
valiosas lecciones para el resto de la región latinoamericana, el país aún enfrenta varios
desafíos para poder alcanzar el 100 % de las metas. Al respecto, en el Informe de diagnóstico
e implementación de la Agenda 2030 y los ODS en Chile (2017) se señala que:
[L]a meta 6.1., sobre acceso a agua potable, “el indicador sobre acceso universal
y equitativo al agua potable, estima que el 97,95% (Censo 2015) de la población
accede a agua potable, desagregado en un 99,57% de la población urbana y
86,81%, de población rural, registrando un rezago en el acceso a agua potable
importante en el sector rural disperso por otra parte y en relación a la meta 6.2.,
sobre acceso a servicios de saneamiento, el 96,7% de las personas accede a
estos servicios y finalmente la meta 6.3, referida a calidad del agua; indica que
el 99,9% de las aguas urbanas son tratadas de manera segura. (MDSF, 2017:
134)
229 Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582
Francisco Antonio Socías Hernández / Juan Miguel Andujar Lobos
Desarrollo Social y Familia para todas las Municipalidades, sin costo para ellas y consulta a las fichas de cada
hogar disponible en el Registro Social de Hogares (RSH) para verificar la incapacidad de pago.
9 Sistema de información cuyo fin es apoyar los procesos de selección de beneficiarios de un conjunto amplio
de subsidios y programas sociales. El Registro se construye con datos aportados por cada hogar y con base en
las bases administrativas provenientes de diversas instituciones del Estado de Chile.
10 Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Promedio de Dólar Observado correspondiente al mes de
servicios y que considera para su definición, entre otros aspectos, criterios de economía de escalas y distancias
de las fuentes de captación de agua hacia los centros urbanos. Los valores de las tarifas varían de acuerdo al
grupo tarifario correspondiente, teniendo en cuenta criterios técnico-económicos. Estos valores buscan
Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582 230
Los objetivos de desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile
la intensidad del beneficio según nivel socioeconómico. Sin embargo, a pesar de la cantidad
de los subsidios ofertados, según análisis con base en la población que presenta
potencialmente incapacidad de pago, el subsidio debiera tener el doble de beneficiarios que
los actuales.
asegurar ingresos a nivel de autofinanciamiento y se recalculan completamente cada 5 años. Durante el período
de 5 años, las tarifas se reajustan de acuerdo con un polinomio definido en el proceso tarifario.
231 Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582
Francisco Antonio Socías Hernández / Juan Miguel Andujar Lobos
Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582 232
Los objetivos de desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile
constituida por los hogares de escasos recursos, vulnerables y aquellos que se encuentran en
incapacidad de pago de los servicios. De manera más específica, los hogares en extrema
pobreza tienen un beneficio garantizado que cubre el 100 % de las prestaciones de un
consumo mensual de hasta 15 metros cúbicos (hogares en situación de extrema pobreza que
participan en el Subsistema de Promoción y Protección Social Seguridades y Oportunidades),
en la medida que cuenten con medidor de consumo particular. La misma situación se aplica
para los jefes de hogar de adultos mayores de 60 años en la norma tradicional, que quedan
exentos de demostrar que sus hogares tienen incapacidad de pago.
De acuerdo a las diferencias territoriales, el subsidio permite la inclusión de hogares de
distintos niveles socioeconómicos, dependiendo del valor de la cuenta tipo asociada a cada
grupo tarifario. Por lo tanto, el subsidio no apunta solamente a los hogares que viven en
situación de extrema precariedad y riesgo social. El diseño contempla el otorgamiento de
beneficios a un segmento de población no pobre desde el punto de vista de las líneas de
pobreza según ingresos, como se aprecia en la Tabla N° 6.
Tabla N°6 Hogares de distintos niveles de ingreso a subsidiar en algunas ciudades capitales de Chile
(en promedio US$12) 13
Ciudad Valor cuenta 15 Ingreso mensual
capital metros cúbicos máximo
Copiapó US$ 31.405 US$ 628.113
Santiago US$ 13.454 US$ 269.098
Coyhaique US$ 32.070 US$ 641.408
Fuente: elaboración propia con base en datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2020.
12 Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Promedio de Dólar Observado correspondiente al mes de
julio de 2022 asciende a CLP $953,71 (pesos por 1 US$).
13 Los hogares que destinan como límite el 5% o más de los ingresos promedio mensuales de sus integrantes
para el pago del consumo de agua potable y alcantarillado de aguas servidas. Ejemplo: US$ 641.408*0,05=
US$32.070.-
233 Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582
Francisco Antonio Socías Hernández / Juan Miguel Andujar Lobos
8. Conclusiones
Desde la perspectiva de la Agenda 2030 y, en particular, de las metas del ODS 6, este
subsidio directo, diferenciado territorialmente y según el nivel socioeconómico, es único a
nivel mundial y, efectivamente, contribuye a la igualdad al acceso de agua potable y
alcantarillado a toda la población. Este subsidio permite el aseguramiento permanente al
consumo de estos servicios a la población más carente desde el punto de vista
socioeconómico.
El subsidio cumple con el objetivo de que los hogares con incapacidad de pago no
vean cortado el acceso a agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas teniendo
en consideración que las altas tarifas se han diseñado de manera que reflejen los costos
efectivos de proveer el servicio y permitan a las empresas del sector sanitario financiar su
desarrollo.
Diversos estudios concluyen que la participación de los beneficiarios en el subsidio
presenta una mejora en el comportamiento o capacidad de pago (o disminución de la
morosidad) y un aumento en el acceso continuo del servicio de agua potable (o disminución
de las situaciones de corte de los servicios) en relación a la que tendrían si no participaran en
el subsidio.
En la práctica de implementación del subsidio, si los hogares dejan de pagar las cuentas
del agua y caen en morosidad, son detectadas por las empresas sanitarias e inmediatamente
se convierten en población objetivo para el subsidio. Esta práctica es coherente con las
definiciones de diseño, donde se establece que el objetivo del subsidio es que los hogares
cuenten con un servicio continuo de agua potable. De esta forma, el no pago de la cuenta se
convierte en una variable de control clave para que los hogares de la población potencial que
requieren el subsidio se conviertan en demanda efectiva.
El subsidio presenta la particularidad de ser aplicado a un consumo específico: el de
agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, y no otro bien o servicio que
pudieran decidir los beneficiarios. Por lo tanto, el supuesto es que el consumo de estos
servicios es socialmente más beneficioso que otros bienes o servicios. Esto se relaciona con
las externalidades negativas que presentan las enfermedades contagiosas provocadas por las
aguas no saneadas. Así, la restricción al acceso al agua potable y alcantarillado aumenta la
probabilidad de contraer enfermedades por parte de los miembros del hogar no conectado,
pero también aumenta la probabilidad de que sean contagiadas otras personas.
Del mismo modo, el subsidio permite facilitar que los sectores de menores recursos
puedan pagar las tarifas vigentes y mantener el acceso a los servicios sanitarios. Al cautelar el
Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582 234
Los objetivos de desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile
acceso de los sectores de menores recursos, el subsidio permite disociar las tarifas de los
servicios sanitarios de consideraciones de distribución del ingreso, lo que es un criterio
central de la institucionalidad vigente. En este sentido, este subsidio directo no solo permite
la selección individual de los hogares más vulnerables, si no que considera una primera
focalización espacial. Esto sucede debido a que las realidades regionales desde el aspecto
geográfico y socioeconómico son muy disímiles.
Un aspecto relevante de la Ley N° 18.778 es que considera el traspaso directo de los
recursos para el financiamiento de los subsidios hacia los gobiernos locales14 avanzando en
la descentralización de los programas sociales en los niveles subnacionales.
Finalmente se puede concluir, como hipótesis a ser comprobada, que como la oferta
del subsidio no está disponible para todos los hogares potencialmente beneficiarios. Por
consiguiente, podría vulnerar el derecho al acceso universal al agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas a todos los hogares, con evidente impacto en los hogares más
vulnerables que presentan incapacidad de pago dados los altos costos de las tarifas del sector
sanitario.
Referencias bibliográficas
Banco Mundial (BM). (2021). El Agua en Chile: Elementos de desarrollo y resiliencia, 23,
consultado el 8 de noviembre de 2022 en
https://documents1.worldbank.org/curated/en/857121632811878667/pdf/El-
Agua-en-Chile-Elemento-de-Desarrollo-y-Resiliencia.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). (2017). Impacto Ambiental de la Desalinización
de Agua de Mar. 1, consultado el 8 de noviembre de 2022 en
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/24441/2/Impa
cto%20Ambiental%20de%20Desalinizaci%C3%B3n%20de%20Agua%20de%20Mar
.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Prestación de los
servicios sanitarias en Chile, consultado el 21 de agosto de 2022 en
https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/magaly_espinoza_chile.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La Agenda 2030 y
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe, 35,
14Ante eventuales excedentes de los fondos asignados a las respectivas comunas, las Municipalidades podrán
destinar el 85 % de los recursos para mejorar las instalaciones de agua potable y alcantarillado. El 15 % de
recursos restantes, también pueden ser utilizados para proyectos de inversión de la respectiva región del país.
235 Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582
Francisco Antonio Socías Hernández / Juan Miguel Andujar Lobos
Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582 236
Los objetivos de desarrollo sostenible y el acceso al agua potable de los sectores vulnerables en Chile
237 Revista Pares - Ciencias Sociales - Vol. 2 - N° 2 (julio/diciembre 2022): 217-237, ISSN 2718-8582