1.
Notaciones matemáticas y conceptos básicos
Este primer tema está dedicado a la introducción de algunas notaciones, propias de la Teorı́a de Con-
juntos, que se usarán en el desarrollo del curso ası́ como al repaso de algunos conceptos y resultados básicos,
que se suponen ya conocidos por el lector.
Conjuntos
Sean A y B dos conjuntos. Entonces
A = {x1 , x2 , . . .} A es el conjunto formado por los elementos x1 , x2 , . . .
A = {x | P (x)} A es el conjunto formado por los x para los que P (x) es verdadera
x2A el objeto x es un elemento del conjunto A
x2
/A el objeto x no es un elemento del conjunto A
; conjunto vac´io (carece de elementos)
A[B conjunto unión de los conjuntos A y B. Sus elementos son aquellos
objetos que son elementos de A o B
A\B conjunto intersección de los conjuntos A y B. Sus elementos son
aquellos objetos que son elementos de A y B
A B conjunto diferencia de A y B. Está formado por aquellos elementos
de A que no son elementos de B
A⇥B conjunto producto cartesiano de A y B (sus elementos son los pares
ordenados (a, b) tales que a 2 A y b 2 B)
Los Números Reales y la Recta Real
Los números reales son aquellos que se pueden expresar como decimales, como por ejemplo
3
= 0.75000...
4
1
= 0.3333...
p3
2 = 1.4142...
Los puntos suspensivos ... indican que la sucesión de dı́gitos decimales continúa indefinidamente.
Los números reales se pueden representar geométricamente como puntos de una recta, que recibe en-
tonces el nombre de recta real.
-2 -1 3 0 1 1 2 3 p 4
- 2
4 3
El sı́mbolo IR representa el conjunto de los números reales o, equivalentemente, la recta real.
Las propiedades de los números reales son de tres tipos: algebraicas, de ordenación y de completitud.
Las algebraicas dicen que los números reales se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir (excepto por 0)
dando como resultado otro número real bajo las reglas habituales de la aritmética.
Las propiedades de ordenación de los números reales se puede resumir en la siguiente lista:
1
1. a<b)a+c<b+c
2. a<b)a c<b c
3. a < b y c > 0 ) ac < bc
4. a < b y c < 0 ) bc < ac. En particular : a < b ) b< a
1
5. a>0) a >0
6. Si a y b son ambos positivos o ambos negativos, entonces
a < b ) 1b < a1
La propiedad de completitud es más profunda y también más difı́cil de describir. Intuitivamente podemos
decir que la propiedad de que la recta real es completa se corresponde con la idea de que no hay “huecos” en
ella, es decir, que no sólo cada número real está representado por un punto, sino también que a cada punto
de la recta le corresponde un número real.
Subconjuntos de la Recta Real
En el conjunto de los números reales se distingue tres subconjuntos especiales.
1. El conjunto de los números naturales, 1, 2, 3, 4, . . .
2. El conjunto de los números enteros, 0, ±1, ±2, ±3, . . .
3. El conjunto de los números racionales, que son aquellos que se pueden expresar en forma de fracción
m/n, donde m y n son enteros y n 6= 0.
El conjunto de los números racionales tiene todas las propiedades algebraicas y de ordenación de los
números reales, pero carece de la propiedad de completitud. Por ejemplo, no existe ningún númeropracional
cuyo cuadrado sea 2; es decir, en la recta racional hay un “hueco” en el lugar donde deberı́a estar 2.
Los números reales que no son racionales se llaman números irracionales.
Se dice que un subconjunto de la recta real, IR, es un intervalo si contiene al menos dos puntos y contiene
a todo punto que esté comprendido entre dos cualesquiera de sus puntos.
Geométricamente, los intervalos se corresponden con las semirrectas o con los segmentos de la recta
real. Estos últimos se dice que son finitos mientras que los primeros se llaman infinitos. Se dice que un
intervalo es cerrado si contiene a sus puntos extremos, y abierto si no contiene a ninguno de sus extremos.
Los intervalos pueden ser de los siguientes tipos:
(a, b) = {x | a < x < b}
[a, b] = {x | a x b}
[a, b) = {x | a x < b}
(a, b] = {x | a < x b}
(a, 1) = {x | x > a}
[a, 1) = {x | x a}
( 1, b) = {x | x < b}
( 1, b] = {x | x b}
( 1, 1) = IR
El Valor Absoluto
El valor absoluto de un número x, que se representa por |x|, se define mediante la fórmula
⇢
x, si x 0
|x| =
x, si x < 0.
2
El valor absoluto tiene las siguientes propiedades:
1. | a| = |a|
2. |ab| = |a| |b|
3. ab = |a|
|b|
4. |a + b| |a| + |b|
Esta última desigualdad se conoce como “desigualdad triangular”.
Es frecuente la consideración de desigualdades en las que aparece el valor absoluto. En particular, se
tiene
|x| < , <x<
|x a| < , a <x<a+
Ecuación de segundo grado:
Las soluciones de la ecuación de segundo grado
ax2 + bx + c = 0 a, b, c 2 IR, a 6= 0
están dadas por las expresiones
p p
b+ b2 4ac b b2 4ac
x1 = x2 =
2a 2a
Coordenadas cartesianas en el plano
Las posiciones de los puntos del plano se pueden medir con respecto a dos rectas (reales) perpendiculares
que se cortan en un punto O, llamado origen de coordenadas. Las rectas se llaman ejes coordenados. En el
eje horizontal o de abscisas, eje Ox, los valores de los números aumentan hacia la derecha. En el eje vertical
o de ordenadas, eje Oy, los números aumentan hacia arriba.
Si P es un punto cualquiera del plano, podemos trazar por P rectas perpendiculares a los ejes coorde-
nados. Si estas rectas cortan a al eje Ox en a y al eje Oy en b, se dice que (a, b) son las coordenadas del
punto P .
La distancia entre puntos del plano se puede calcular mediante una fórmula que procede del Teorema
de Pitágoras:
La distancia d entre los puntos P (x1 , y1 ) y Q(x2 , y2 ) es
p
d = (x2 x1 )2 + (y2 y1 )2
Ecuación de la recta en el plano
Dados dos puntos de P1 (x1 , y1 ) y P2 (x2 , y2 ) del plano, existe una única recta que los contiene. Si esta
recta no es vertical, el cociente
y 2 y1
m=
x2 x1
tiene el mismo valor sean cuales sean los puntos P1 , P2 de esa recta y se llama pendiente de la recta. En
consecuencia, los puntos (x, y) de la recta son los que satisfacen la ecuación
y y1 = m(x x1 ).
Si la recta es vertical, su ecuación es simplemente
x=a
3
para algún número real a. En general, la ecuación de una recta cualquiera en el plano es
Ax + By + C = 0
donde al menos uno de los números A, B es distinto de cero.
La pendiente m de una recta no vertical es la tangente del ángulo más pequeño , medido en sentido
contrario a las agujas del reloj, desde el eje Ox hasta la recta.
Si dos rectas son paralelas tienen la misma pendiente (o son ambas verticales). Si dos rectas son
perpendiculares, sus pendientes m1 y m2 satisfacen la relación m1 m2 = 1.
Funciones
Una función o aplicación de un conjunto D en un conjunto R, f : D ! R, es una regla que asigna un
único elemento f (x) de R a cada elemento x de D. Se suele reservar la palabra “función” para el caso en
que R es el conjunto IR de los números reales (o un subconjunto de IR).
A veces se escribe y = f (x) en lugar de f : D ! IR. El dominio D(f ) de la función es entonces el mayor
conjunto de valores x para el cual tiene sentido la expresión f (x).
En lo que sigue consideraremos sólo funciones f : D ! IR, donde D es un subconjunto de IR.
El grafo de una función f : D ! IR es el conjunto de los puntos del plano de coordenadas (x, f (x)).
Por ejemplo, el grafo de la función y = x2 está formado por los puntos de la parábola
-2 -1 1 2
Las funciones se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir (excepto cuando el denominador se anula)
dando lugar a nuevas funciones.
(f + g)(x) = f (x) + g(x)
(f g)(x) = f (x) g(x)
(f g)(x) = f (x)g(x)
Además, ✓ ◆
f f (x)
(x) = (siempre que g(x) 6= 0).
g g(x)
Si f y g son dos funciones, la función compuesta f g se define mediante la expresión
(f g)(x) = f (g(x))
4
El dominio de f g está formado por los números x del dominio de g tales que g(x) está en el dominio de
f . Naturalmente, de la definición se deduce que dos funciones se pueden componer cuando la imagen de la
primera (en este caso g) está contenido en el dominio de la segunda.
Se dice que una función f es par si f ( x) = f (x), para todo x de su dominio. Naturalmente esto implica
que si x está en el dominio de f , también lo está x. El grafo de una función par es simétrico con respecto
al eje Oy, ya que si (x, y) está en el grafo, entonces ( x, y) también está.
Se dice que una función f es impar si f ( x) = f (x), para todo x de su dominio. También en este
caso si x está en el dominio de f , ha de estar asimismo x. El grafo de una función impar es simétrico con
respecto al origen O, ya que si (x, y) está en el grafo, entonces ( x, y) también está.
Una función f tiene inversa si existe una función g tal que f g = id y g f = id, donde id es la función
identidad, que es la que a cada número le hace corresponder el mismo número, es decir, id(x) = x, para todo
x. Si existe tal función g se suele representar por f 1 . El grafo de f 1 es el simétrico del grafo de f con
respecto a la bisectriz del primer y tercer cuadrantes, ya que si (x, y) está en el grafo de f , entonces (y, x)
está en el grafo de f 1 .
Algunas Funciones Elementales
• Funciones polinómicas: Son aquellas funciones p que se pueden expresar en la forma
p(x) = an xn + an 1x
n 1
+ . . . + a1 x + a0
donde a0 , . . . , an son números reales y n es un número entero no negativo.
• Funciones racionales: Son las que se pueden expresar en la forma
p(x)
r(x) =
q(x)
donde p y q son funciones polinómicas.
• Función exponencial: Es la función de la forma x 7! ax , para algún número positivo a, que se llama
base. La exponenciación satisface las siguientes reglas.
Cualesquiera que sean a, b, n, m, con a, b > 0,
an · am = an+m
(an )m = anm
(a · b)n = an · bn
1
a n= n
a
1 p
Si n es entero, a n = n a
m 1 p
Si n es entero, a n = (am ) n = n
am
• Función logarı́tmica: La función y = loga x, donde a es un número real positivo, queda definida por
la expresión ay = x, para todo x > 0. Se dice que y es el logaritmo en base a de x. Esta función satisface
las siguientes propiedades:
loga (x1 · x2 ) = loga x1 + loga x2 ,
x1
loga = loga x1 loga x2 ,
x2
loga (xz ) = z loga x
De particular interés son las funciones exponencial y logarı́tmica cuando la base es el número e =
n
limn!1 1 + n1 .
• Funciones trigonométricas:
Se considera en el plano una circunferencia de centro el origen O y radio r y una semirrecta con extremo
en O que corta a la circunferencia en el punto (x, y).
5
PHx,yL
O x
Si ✓ es el ángulo que forma esta semirrecta con la semirrecta de las x positivas del eje Ox, medido
en radianes y en sentido contrario a las agujas del reloj, entonces se definen las razones (o funciones)
trigonométricas del ángulo ✓ del siguiente modo:
Seno : sen ✓ = yr Cosecante : cosec ✓ = sen1 ✓
Coseno : cos ✓ = xr Secante : sec ✓ = cos1 ✓
Tangente : tan ✓ = xy Cotangente : cot ✓ = tan1
✓
Como se ve,
sen ✓ 1 cos ✓
tan ✓ = cot ✓ = =
cos ✓ tan ✓ sen ✓
Valores de las razones trigonométricas para ciertos valores del ángulo:
Grados 180 135 90 45 0 30 45 60 90 135 180
3⇡ ⇡ ⇡ ⇡ ⇡ ⇡ ⇡ 3⇡
✓ (radianes) ⇡ 0 ⇡
p4 2 p4 6 p4 p3 2 p4
2 2 1 2 3 2
sen ✓ 0 1 0 1 0
p2 p2 p2 p2 2 2p
2 2 3 2 1 2
cos ✓ 1 2 0 2 1 0 1
p2 2 p2 2
3
tan ✓ 0 1 1 0 3 1 3 1 0
La relación más importante entre las funciones trigonométricas es
sen2 ✓ + cos2 ✓ = 1.
De esta se deduce, dividiendo por cos2 ✓,
1
tan2 ✓ + 1 =
cos2 ✓
Las siguientes fórmulas expresan las razones trigonométricas de las suma y diferencia de ángulos:
sen(↵ ± ) = sen ↵ cos ± cos ↵sen
cos(↵ ± ) = cos ↵ cos ⌥ sen ↵ sen
tan ↵ ± tan
tan(↵ ± ) =
1 ⌥ tan ↵ tan
6
Como consecuencia se obtienen las razones trigonométricas del ángulo doble
sen(2↵) = 2 sen ↵ cos ↵
cos(2↵) = cos2 ↵ sen2 ↵
y del ángulo mitad
A 1 cos A
sen2 =
2 2
2 A 1 + cos A
cos =
2 2
7
1. Si 2 < x < 6, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones sobre x son necesariamente ciertas, y cuáles no
son necesariamente ciertas?
a) 0<x<4 b) 0<x 2<4
x 1 1 1
c) 1< 2 <3 d) 6 < x < 2
6
e) 1< x <3 f) |x 4| < 2
g) 6< x<2 h) 6< x< 2
2. Resolver las siguientes ecuaciones
a) |y| = 3 b) |y 3| = 7 c) |2t + 5| = 4
9 s
d) |1 t| = 1 e) |8 3s| = 2 f) 2 1 =1
3. Resolver las siguientes desigualdades
a) |x| < 2 b) |x| 2 c) |t 1| 3
3
d) |3y 7| < 4 e) 2z 1 2 f) |2 3x| > 5
4. Resolver las siguientes desigualdades
a) x2 < 2 b) x2 4 c) x2 x 2 0
5. Encontrar las ecuación de la recta determinada por las siguientes condiciones:
a) Pasa por los puntos A( 1, 2) y B( 2, 1).
b) Pasa por el punto A( 1, 2) y es perpendicular
p a la recta que pasa por los puntos B( 2, 1) y C(2, 2).
c) Es vertical y pasa por el punto ( 1, 2).p
d) Es horizontal y pasa por el punto ( 1, 2).
e) Pasa por el punto ( 1, 1) con pendiente 1.
f ) Pasa por el punto (2, 3) con pendiente 1/2.
g) Tiene pendiente 1/2 y corta al eje Oy en el punto 3.
h) Hallar los puntos de corte con los ejes de la recta 3x + 4y = 12.
6. Hallar el dominio de cada una de las siguientes funciones:
a) f (x) = 1 + xp2 .
b) f (x) = 1 x.
c) F (t) = p1t .
d) F (t) = 1+1pt .
p
e) g(z) = 4 z 2 .
f ) g(z) = p41 z2 .
7. Expresar el área y el perı́metro de un triángulo equilátero como función de la longitud x del lado.
8. Expresar la longitud del lado de un cuadrado como función de la longitud de la diagonal. Expresar
a continuación el área como función de la longitud de la diagonal.
p
9. Un punto P del primer cuadrante está en el grafo de la función f (x) = x. Expresar las coordenadas
de P como funciones de la pendiente de la recta que une P con el origen.
8
p
10. Hallar los dominios y las imágenes de las f , g, f + g y f · g, siendo f (x) = x y g(x) = x 1.
p p
11. Hallar los dominios y las imágenes de las f , g, f + g y f · g, siendo f (x) = x + 1 y g(x) = x 1.
12. Hallar los dominios y las imágenes de las f , g, f /g y g/f , siendo f (x) = 2 y g(x) = x2 + 1.
p
13. Hallar los dominios y las imágenes de las f , g, f /g y g/f , siendo f (x) = 1 y g(x) = 1 + x.
14. Siendo f (x) = x + 5 y g(x) = x2 3 calcular
a) f (g(0)) b) g(f (0))
c) f (g(x)) d) g(f (x))
e) f (f ( 5)) f) g(g(2))
g) f (f (x)) h) g(g(x))
p
15. Si f (x) = x, g(x) = x/4 y h(x) = 4x 8, hallar las expresiones de
a) h(g(f (x))) b) h(f (g(x)))
c) g(h(f (x))) d) g(f (h(x)))
e) f (g(h(x))) f) f (h(g(x)))
p
16. Sean f (x) = x 3, g(x) = x, h(x) = x3 y j(x) = 2x. Expresar cada una de las siguientes funciones
como una composición en la que aparezca una o más de las funciones f , g, h y j.
p
a) y = 2x 3 b) y=2 x
c) y = x1/4 d) y=x 6
p
e) 2 x 3 f) (2x 6)3
17. Dibujar el grafo de cada una de las siguientes funciones:
a) 8
< x, 0x1
f (x) =
:
2 x, 1 < x 2
b) 8
<1 x, 0x1
g(x) =
:
2 x, 1<x2
c) 8
<3 x, x1
F (x) =
:
2x, x>1
d) 8
< 1/x, x<0
G(x) =
:
x, 0x
9
20. En una circunferencia de 10 metros de radio, ¿cuál es la longitud de un arco que subtiende un
ángulo central de 4⇡/5 radianes? ¿Y si el ángulo es de 110 ?
21. Un ángulo central de una circunferencia de radio 8 es subtendido por un arco de longitud 10⇡.
Hallar la medida del ángulo en radianes y en grados.
22. En los siguientes casos se da el seno, el coseno o la tangente del ángulo x. Hallar las otras dos
razones trigonométricas si x⇥ está⇤en el intervalo que se especifica.
a) sen x = 35 , con x en ⇥ ⇡2 , ⇡⇤ .
b) tan x = 2, con x en ⇥ 0, ⇡2 .⇤
c) cos x = 13 , con x en ⇡
2,0 .
23. Deducir las identidades
⇡ ⇡
cos 2 x = sen x cos x + 2 = sen x
⇡ ⇡
sen x + 2 = cos x sen x 2 = cos x
24. Calcular sen 7⇡
12 , teniendo en cuenta que
7⇡
12 = ⇡
4 + ⇡3 .
25. Hallar las razones trigonométricas de ⇡/12 y de ⇡/8.
10