Tema 4.
Los
fenómenos
prosódicos
106367 – Fonética y fonología del
español
Índice
1. El acento
1. Conceptos básicos
1. Los correlatos acústicos del acento
2. La estructura acentual del español
1. La asignación de acento en español: enfoques teóricos
2. La entonación
1. Conceptos básicos
1. Los correlatos acústicos de la entonación
2. Tipos y estructuras de las curvas melódicas
3. Modalidad oracional y estructura entonativa
4. Pausas y junturas
1. El acento
• El acento pone de relieve una unidad lingüística respecto a otras.
• Funciones:
• Contrastiva da relevancia a una sílaba frente a otras.
• Distintiva puede provocar cambios de significado (término-termino-terminó).
• Culminativa agrupa entorno a la unidad acentuada otras que no lo son:
la mochila de Eva: / l a m o ‘t͡ ʃ i l a d (e)’ e b a/
• Enfática pone de relieve unidades que habitualmente no aparecen acentuadas por
necesidades discursivas.
1. El acento
• Clasificación tradicional de los tipos de acento:
• ACENTO DE CANTIDAD: por mayor duración de la unidad acentuada
• ACENTO DE INTENSIDAD: por mayor intensidad de la unidad acentuada
• ACENTO TONAL: por variaciones en la melodía (F0)
Problema: experimentos de los últimos decenios demuestran que el acento no se
concreta en uno solo de estos parámetros acústicos, sino que son complementarios.
• Clasificación en función de la posición del acento:
• ACENTO FIJO: siempre recae en la misma posición en la palabra
• ACENTO MÓVIL: puede recaer en varias posiciones
1. El acento
1.1.1 Los correlatos acústicos del acento
• El acento tiene una base fonética, además de ser un rasgo fonológico. Se
percibe a partir de 3 parámetros acústicos, que se pueden medir y analizar:
• Intensidad
• Duración
• Frecuencia de F0
• si se altera la intensidad con que se produce un sonido, se modifica necesariamente (aunque sea mínimamente)
su F0 el incremento del esfuerzo muscular implica un aumento del volumen de aire espirado, lo que supone una
mayor presión sobre las cuerdas vocales, que quedan más tensas (tensión pasiva), y eso las obliga a vibrar
durante más tiempo y a mayor velocidad.
1. El acento
1.2 La estructura acentual del español
• Tradicionalmente: español como lengua con acento de intensidad (pero se ha
comprobado que F0 y duración tienen más peso), lengua de acento móvil.
• Estructura acentual del español:
• Ventana de 3 sílabas marco en el que el acento tiene únicamente tres posibilidades
en cuanto a la ubicación del acento: las 3 últimas sílabas de las palabras
• Acento oxítono/agudo
• Acento paroxítono/llano
• Acento proparoxítono/esdrújulo
• Acento sobreesdrújulo: en realidad, no existe como tal márcasela
1. El acento
1.2 La estructura acentual del español
• Las palabras del español presentan una única sílaba acentuada
• Excepción: adverbios en –mente (2 acentos)
• Distinción entre palabras acentuadas e inacentuadas. Son palabras átonas:
• Clíticos
• Preposiciones
• Artículos PERO…
• Determinantes posesivos de forma aislada, todas las
palabras tienen una sílaba
• Conjunciones
acentuada
• Relativos,…
2. La entonación
2.1 Conceptos básicos
• Gil Fernández (1999: 132): «la línea o curva melódica con que se pronuncia un
enunciado» dominio superior a la palabra.
• Variaciones de F0 implican diferencias de significado a nivel de palabra tono
• Variaciones de F0 implican diferencias de significado a nivel de enunciado, vehiculando información
sintáctica entonación
• Entonación afecta a un grupo fónico (discurso comprendido entre dos pausas)
La araña de la nevera está muy sola.
/la aɾaɲa de la nebeɾa esta mui̯ sola/ 1 único grupo fónico
Los estudiantes, que no podían ir a clase por estar confinados, estaban desquiciados.
grupo fónico 1 /los estudi̯antes | ke no podian iɾ a klase poɾ estaɾ konfinados | estaban deskiθi̯ ados/
grupo fónico 3
grupo fónico 2
2. La entonación
2.1 Conceptos básicos
• Funciones de la entonación:
• Función delimitadora e integradora: limita e integra (en un mismo grupo) las diferentes frases o
sintagmas de una oración haciendo que constituyan una unidad o, por el contrario, separándolas
del resto de elementos del discurso.
• Función distintiva: distingue entre enunciados no finales (en posición inicial o interior de una
oración) y finales; aporta información sobre la modalidad oracional.
• Función sociolingüística: comunica datos sobre las características propias del emisor (sexo,
edad, carácter), sobre su origen geográfico, grupo social, formación cultural, etc.
• Función expresiva: aporta información de tipo afectivo (entraría aquí el estado emocional del
emisor, por ejemplo) o estilístico.
2. La entonación
2.1 Conceptos básicos
• Se pueden distinguir 3 niveles de análisis:
• Nivel físico: el que se obtiene analizando los tres correlatos acústicos. Varía para cada
persona. En él se obtiene la curva melódica.
• Nivel de melodía: interpretación fonética del nivel físico. Se estandarizan las
diferencias individuales no relevantes para la interpretación lingüística.
• Nivel de entonación: interpretación fonológica de la melodía. Se asocia a información
semántica, sintáctica y pragmática patrones melódicos
2. La entonación
2.1.1 Correlatos acústicos de la entonación
• La entonación, como el acento, tiene una base fonética, además de ser un rasgo fonológico. Se
percibe a partir de 3 parámetros acústicos, que se pueden medir y analizar:
• Intensidad
• Duración
• Frecuencia de F0 principal responsable de la entonación
• Conceptos clave:
• Entonación vs. melodía (pitch): el segundo se refiere únicamente a las variaciones en el F0 a lo largo de un
grupo fónico; el primero incluye también variación en duración e intensidad.
• Curva melódica: conjunto de variaciones del F0 a lo largo de un grupo fónico (se pueden obtener mediante
espectrogramas de banda estrecha, detectores de melodía o laringógrafos.)
2. La entonación
2.1.1 Correlatos acústicos de la entonación
• Elementos para el análisis
picos de F0
cresta
rango
línea de base
2. La entonación
2.2 Tipos y estructuras de las curvas melódicas
• Partes importantes:
rama inicial
cuerpo
tonema
1r acento acento nuclear
léxico
2. La entonación
2.2 Tipos y estructuras de las curvas melódicas
• Las curvas melódicas no resultan idénticas de un hablante a otro, sino que presentan
variación debida a diversos factores: el locutor (sexo, edad, estado de ánimo, idiolecto,
nivel sociocultural,…), cuestiones fonéticas (velocidad de habla, tipo de sonidos del
enunciado), estructura sintáctica, estilo del discurso, etc.
• Pequeñas variaciones individuales no interesan a la hora de estudiar tendencias
lingüísticas generales representación esquemática de la curva como patrón general,
prototípico: patrones melódicos (representación obtenida tras la eliminación de las
variaciones individuales no relevantes)
• Se suelen asociar a modalidades oracionales.
2. La entonación
2.3 Modalidad oracional y estructura entonativa
• Patrón declarativo:
2. La entonación
2.3 Modalidad oracional y estructura entonativa
• Patrón interrogativo absoluto:
2. La entonación
2.3 Modalidad oracional y estructura entonativa
• Patrón interrogativo parcial:
2. La entonación
2.3 Modalidad oracional y estructura entonativa
• Patrón exclamativo:
2. La entonación
2.3 Modalidad oracional y estructura entonativa
• Patrón exhortativo: