0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas22 páginas

Estudio Geoelectrico Fundo Debieri II Quilmana 30-9-2024

Estudio geofisico

Cargado por

rsdavid42
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas22 páginas

Estudio Geoelectrico Fundo Debieri II Quilmana 30-9-2024

Estudio geofisico

Cargado por

rsdavid42
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

GEOFISICO POR RESISTIVIDAD ESTUDIO

ELECTRICA DEL ACUIFERO LOCAL PARA


EL FUNDO DEBIERI II
QUILMANA – CAÑETE – LIMA

ENTIDAD EJECUTORA
GMM INGENIEROS E.I.R.L
Registro de Consultor de Estudios de Aguas
Subterráneas - INRENA Nº 015-IRH-DIRHI-2007

Lima, octubre del 2024


Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
2. OBJETO DEL ESTUDIO ................................................................................................................. 3
3. MÉTODO GEOFÍSICO EMPLEADO............................................................................................... 4
3.1. Fundamento Del Método .................................................................................................. 4
3.2. Teoría Del Sondeo Eléctrico Vertical ............................................................................. 4
3.3. Teoría Del Sondeo Eléctrico Vertical ............................................................................. 6
4. EQUIPO GEOELÉCTRICO UTILIZADO ......................................................................................... 6
4.1. Relación entre el comportamiento eléctrico e hidrogeológico de los materiales
del subsuelo .................................................................................................................................... 7
5. OBSERVACIONES DE CAMPO...................................................................................................... 8
6. TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................................ 10
7. INTERPRETACION CUANTITATIVA ......................................................................................... 10
7.1. Tipos de Curvas de los SEV para el Área de estudio ................................................. 10
7.2. Sección Típica Del Acuífero Del Área En Estudio ...................................................... 10
8. RESULTADOS DEL ESTUDIO ..................................................................................................... 11
8.1. Cuadro De Resultados..................................................................................................... 11
8.2. Cuadro de Relación de Espesores – Resistividad – Permeabilidad – Tipo de
Horizontes..................................................................................................................................... 11
8.3. Sección Geoeléctrica Generalizada Para La Zona De Estudio ................................. 12
8.4. Descripción De Las Secciones Geoeléctricas .............................................................. 13
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 16
10. DECLARACION DE LIMITE DE RESPONSABILIDAD............................................................ 18
11. ANEXOS................................................................................................................................... 19
2
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.

ESTUDIO GEOFISICO POR RESISTIVIDAD ELECTRICA DEL ACUIFERO


LOCAL PARA EL FUNDO DEBIERI II
Quilmana – Cañete – Lima

1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio se realizó mediante el método geoeléctrico con su variante de sondeo


eléctrico vertical (SEV), de forma paramétrica en frente de un pozo exploratorio, cabe
mencionar que el estudio tiene como finalidad evaluar las condiciones de los diferentes
materiales del subsuelo, para determinar la viabilidad de continuar con la profundización de
la perforación exploratoria.

El presente estudio se divide en dos etapas, la etapa de trabajo de campo y la fase de gabinete
(interpretación y elaboración de informe). Siendo la primera etapa netamente de recolección
de datos del área estudiada y la segunda etapa corresponde netamente a trabajos de oficina
donde se realiza la interpretación de los datos obtenidos en la etapa de campo. Ambas etapas
son importantes debido a que una no puede ser sin la otra y con ello poder tener un debido
análisis, procesamiento e interpretación, teniendo como resultado el conocimiento indirecto
de la naturaleza del subsuelo.

2. OBJETO DEL ESTUDIO

A través del sondeo eléctrico vertical (SEV) se interpretará en forma indirecta la


configuración del subsuelo de los geo-materiales con criterio hidrogeológico, identificando la
manifestación del acuífero de agua subterránea por las características geoeléctricas del
parámetro de la resistividad eléctrica.

La prospección Geoeléctrica se efectuó con los siguientes objetivos:

• Evaluar y determinar indirectamente la granulometría y espesor de las diferentes capas


del subsuelo, cuyas características correspondan a acuíferos recientes o antiguos.
• Determinar las variaciones laterales que influyan en la porosidad, permeabilidad de los
diferentes horizontes existentes.
• Evaluar el grado de mineralización del agua subterránea en función a la salinidad, en su
primera aproximación, si existiese.
• Determinar la presencia de la posible morfología del impermeable hidrogeológico o
3

impermeable rocoso del lugar en caso de llegar.


Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
Esta información nos permitirá señalar áreas favorables, en casos que las características del
acuífero del lugar presenten buenas condiciones en permeabilidad potencia y calidad del
agua subterránea.

3. MÉTODO GEOFÍSICO EMPLEADO

El método empleado fue el de resistividad eléctrica en su variante sondeo eléctrico vertical


(SEV). Utilizando la configuración tetraelectródica Schlumberger simétrico lineal (AM-BN).
Este dispositivo es de amplio uso en los estudios Hidrogeológicos.

3.1. Fundamento Del Método

Los principios de la prospección geoeléctrica son aplicados desde hace mucho tiempo a la
hidrogeología para determinar la geometría del subsuelo.

El agua contenida en los poros de los suelos es el elemento fundamental de las medidas de
la resistividad, donde los diferentes horizontes están diferenciados gracias al contenido
del agua y la mineralización de las mismas.

3.2. Teoría Del Sondeo Eléctrico Vertical

El sondeo eléctrico vertical, permite evaluar a partir de la superficie del terreno y en


dirección perpendicular a ella, la distribución de las diferentes capas geoeléctricas, es
decir permite determinar los valores de resistividad y espesor correspondiente a cada
capa. En el SEV se introduce corriente continua al terreno mediante un par de electrodos
de emisión A-B, colocados en la parte externa del punto central (estación), donde en su
recorrido radial desde cada punto de emisión de corriente experimentan una caída de
tensión acordes con los factores condicionantes del subsuelo como humedad, textura del
medio, grado de mineralización, temperatura y otros. Es así como esta caída de tensión
creada es recepcionada en otro par de electrodos internos M-N, donde las medias
sucesivas parten de un punto cero, en forma ascendente y lineal.

Los datos de resistividad aparente obtenidos de los SEV, se representan mediante una
curva graficada en un formato logarítmico en diversos softwares. A través de estas curvas
de campo y por diversos métodos de interpretación se determinan los valores de las
resistividades verdaderas y los espesores de las diferentes capas u horizontes del subsuelo
para cada punto de investigación. En la imagen Nº 01 se muestra el tipo de alineamiento
y distribución de los electrodos utilizados en campo y en la imagen Nº 02 se puede
4
Página

apreciar el dispositivo utilizado para la toma de datos en campo.

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
IMAGEN Nª 01: Alineamiento y distribución de los electrodos utilizados en campo configuración
Schlumberger

IMAGEN Nª 02: Arreglo del dispositivo SEV Schlumberger

La formulación matemática utilizada para calcular la resistividad aparente (Pa) del medio
investigado está dada por la siguiente ecuación donde se grafican en coordenadas
logarítmicas obteniendo la gráfica de la curva del SEV.

Donde:

Pa: Resistividad Aparente (Ohmio-metro)

V: Diferencia de Potencial (Voltios)

I: Intensidad de corriente (Amperios)

K: Coeficiente geométrico

A-B: Electrodos de corriente

M-N Electrodos de potencial


5
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
3.3. Teoría Del Sondeo Eléctrico Vertical

De acuerdo a estudios y a ejecución de algunas perforaciones se ha podido diferenciar las


siguientes variaciones litológicas de los materiales según (IU.V. LAKUBOVSKII-L. LLIAJOV)
Exploración eléctrica 3° edición rusa. En el cuadro Nº 01 se muestran las diferentes
resistividades de los materiales

Cuadro Nº 01 Resistividades de los Materiales

Fuente: Orellana, 1982 Gráfico de valores típicos de resistividades de diferentes rocas, minerales

Las coordenadas en el sistema UTM (WGS 84) de los SEV realizados se muestran en el
cuadro 02 coordenadas de SEV adjunto:

Cuadro Nº 02 Coordenadas de SEV’S

COTA
SEV ESTE NORTE
(msnm)

01 349,432 8’567,337 165


02 349,449 8’567,383 166
03 349,416 8’567,315 165
Fuente: GMM ingenieros E.I.R.L

4. EQUIPO GEOELÉCTRICO UTILIZADO

El equipo de prospección geoeléctrica estuvo constituido por:

• Un equipo Terrameter SAS 1000 está conformado por una unidad de lectura digital de
6
Página

fabricación sueca. Ver Foto Nº 01 Equipo Terrameter SAS 1000.

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
Foto Nº 01 Equipo Terrameter SAS 1000 Transmisor–Receptor Digital Suecia

Fuente: GMM ingenieros E.I.R.L

• Como parte del equipo se contó con cuatro (04) carretes (bobinas) con cables de baja
resistencia eléctrica aptos para soportar tensiones, asimismo electrodos de fierro (A,
B) y de acero inoxidable (M, N), cuatro (04) combas, una (01) batería de 12V, dos (02)
GPS Garmin Colorado 400t, una (01) laptop y dos (02) softwares para procesar los SEV
y accesorios varios.

• En campo se utilizó el software IPI2WIN, desarrollado en el Departamento de Geofísico


de la Facultad de Geología de la Universidad Estatal de Moscú y en oficina se utilizó otro
software GeoSoft/ WinSev 6.4 de procedencia Suecia.

4.1. Relación entre el comportamiento eléctrico e hidrogeológico de los materiales del


subsuelo

El método de resistividad eléctrica nos permite obtener valores o resistividades con los que
vamos a determinar los espesores y las formaciones subterráneas, recordando que este
método es un método indirecto que es totalmente opuesto al método directo que en este caso
son las perforaciones o registros eléctricos con informaciones netamente directas.
Las características hidrogeológicas de los depósitos no consolidados y de rocas vienen
determinados por su granulometría tendiendo una dependencia entre la permeabilidad y el
tamaño del grano dentro de estos depósitos distinguiremos toda una variedad y volumen que
va desde los más finos tales como arcillas impermeables, a gruesos especialmente
permeables como los cantos rodados, gravas y arenas. Consecuentemente existe una
correspondencia entre la permeabilidad y la resistividad en las rocas a suelos no
consolidados, de manera que será más permeable cuanto mayor sea su valor resistivo.
7
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
Por otro lado, es necesario tener en cuenta que la producción de los acuíferos subterráneos
está determinada por el gradiente hidráulico (volumen), el volumen total de agua en
movimiento y por la permeabilidad de los diferentes materiales, de estas propiedades solo la
última puede ser obtenida a partir de los datos geofísicos ya que las características
hidrodinámicas deberán ser investigadas a partir de la explotación de un pozo mediante
pruebas de bombeo.

5. OBSERVACIONES DE CAMPO

La labor de campo se realizó el días 30 de setiembre del 2024, donde se han realizado tres
(03) estaciones geoeléctricas (SEV), la ubicación y distribución de los SEV se distribuyó en
forma cercana uno del otro, el SEV 01 fue realizada en forma paramétrica frente a un pozo
en etapa de exploración y el resto de SEV’s se desplazaron hacia los laterales con la
finalidad de realizar una sección geoeléctrica del subsuelo, para esta labor de campo se ha
empleado la configuración Schlumberger simétrico - lineal de electrodos de acuerdo a las
condiciones del terreno (Imagen. N°01). El tendido de las líneas de emisión de corriente
ha tenido en su mayoría de los SEV, una longitud A – B máxima de 760 metros. Ver anexo
I del SEV 01 al SEV 03 gráficos de las curvas de los sondeos eléctricos verticales–SEV’S.

Durante la adquisición de datos de campo, se han realizado un Quality Control insitú (ver
Foto Nº 02 Quality control insitú) de forma continua a todos los datos de obtenidos con el
fin de corregir y/o evitar cualquier problema causado por heterogeneidad del terreno,
variaciones laterales, anisotropía del medio y polarización de los electrodos, para
garantizar una adecuada adquisición de datos.

Foto Nº 02 Quality control insitú % DESVIACION ESTANDAR

Fuente: GMM ingenieros E.I.R.L

Los SEV han sido ubicados mediante un GPS Garmin Colorado 400t en coordenadas UTM
(WGS 84) tal como se muestran en la ubicación de los sondeos eléctricos verticales SEV y
8

en las secciones geoeléctricas ver Mapa M 01 Mapa de ubicación de SEVS y secciones


Página

geoeléctricas.

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.

9
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
6. TRABAJO DE GABINETE

Toda la información de campo fue procesada insitú donde fue analizada, para lo cual se
utilizó en campo el software IPI2WIN, desarrollado en el Departamento de Geofísico de la
Facultad de Geología de la Universidad Estatal de Moscú y en oficina para la interpretación
definitiva de los sondeos eléctricos verticales se hizo mediante el uso de las tablas y curvas
maestras para SEV elaboradas por Ernesto Orellana y Harol Mooney, luego para presentación
final se utilizó otro software GeoSoft/ WinSev 6.4 de procedencia sueca.

7. INTERPRETACION CUANTITATIVA

La interpretación de los sondeos eléctricos verticales consiste en determinar la distribución


vertical de los diferentes valores de resistividades verdaderas y espesores para cada
horizonte determinado. Estos resultados de la interpretación cuantitativa de los sondeos
eléctricos verticales–SEV’s, se muestra en el Cuadro Nº 03 Cuadro de Resultados de la
Interpretación Cuantitativa, donde se muestran los valores de las resistividades eléctricas
y espesores de las diferentes capas que conforman el relleno estratigráfico de esta área de
estudio. La determinación de espesores y resistividades para estos puntos pueden tener
errores de 20 % hasta un 30 %. Por ser un método indirecto. Las curvas de campo se
muestran en los Anexos.

7.1. Tipos de Curvas de los SEV para el Área de estudio

Los sondajes eléctricos verticales han sido agrupados hasta en un tipo de capa, HKQH, este
tipo de curva se encuentran ampliamente distribuidos en la zona de estudio y básicamente
muestran la ocurrencia de cinco capas geoeléctricas que corresponden a diferentes
horizontes, las curvas de campo se presentan en el anexo I del SEV 01 al SEV 03 gráficos de
las curvas de los sondeos eléctricos verticales–SEV’S.

7.2. Sección Típica Del Acuífero Del Área En Estudio

A causa de las variaciones en la saturación y a la acción meteórica de los materiales


cercanos a la superficie, es conveniente agrupar el complejo de capas superiores en un
solo horizonte que puede ser total o parcialmente seco, dependiendo mucho de la posición
del nivel freático local.

En la mayor parte del área de estudio, los sedimentos más gruesos están más cercanos a
la superficie del terreno, mientras que los más finos en algunos casos descansan sobre el
10

impermeable rocoso o hidrogeológico.


Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
8. RESULTADOS DEL ESTUDIO

8.1. Cuadro De Resultados

Los resultados que se presentan son producto de la interpretación cuantitativa de los


sondeos eléctricos verticales que se dan en términos de resistividad (Ohmio-metro) y
espesor en (metros), tal como se muestran en el cuadro siguiente. Ver cuadro Nº 03
Cuadro de resultados de la interpretación cuantitativa.

Cuadro Nº 03

Cuadro de Resultados de la Interpretación Cuantitativa de los Sondeos Eléctricos Verticales

1 2 3 4 5
SEV h1 h2 h3 h4 h5
P1 P2 P3 P4 P5

33,0 101,0 24,0 7,70 185,0


01 3,27 23,86 19,79 141,40 ----
3,27 27,13 46,92 188,32

43,0 96,0 20,0 6,50 333,0


02 4,83 23,40 43,40 152,00 -----
4,83 28,23 71,63 223,63

80,0 232,0 27,0 8,90 666,0


03 5,51 20,10 71,10 113,0 ----
5,51 25,61 96,71 209,71

=Resistividad en Ohm-m h=Espesor de cada capa en m P1= Profundidad de capa m --- Espesor no definido
Fuente: GMM ingenieros E.I.R.L

8.2. Cuadro de Relación de Espesores – Resistividad – Permeabilidad – Tipo de


Horizontes

A continuación, se indican las capas geoeléctricas identificando su espesor, su resistividad,


su permeabilidad y a qué tipo de horizonte corresponde para cada punto. En los cuadros
N° 04 al N° 06, se muestran los SEV 01 al 03, correspondientes a los cuadros Nº 04 al Nº
06
11
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
Cuadro Nº 04

SEV 01 ESPESOR RESISTIVIDAD TIPOS DE


PERMEABILIDAD
HORIZONTES
CAPA (m) (Ohm-m)

1 3,27 33,0 Alta H1


2 23,86 101,0 Muy Alta H1
3 19,79 24,0 Mediana H2
4 141,40 7,70 Baja H3
5 ----- 185,0 Impermeable Resistente H4
Fuente: GMM ingenieros E.I.R.L

Cuadro Nº 05

SEV 02 ESPESOR RESISTIVIDAD TIPOS DE


PERMEABILIDAD
HORIZONTES
CAPA (m) (Ohm-m)

1 4,83 43,0 Alta H1


2 23,40 96,0 Alta H1
3 43,40 20,0 Mediana H2
4 152,0 6,50 Baja H3
5 ----- 333,0 Impermeable Resistente H4
Fuente: GMM ingenieros E.I.R.L

Cuadro Nº 06

SEV 03 ESPESOR RESISTIVIDAD TIPOS DE


PERMEABILIDAD
HORIZONTES
CAPA (m) (Ohm-m)

1 5,51 80,0 Alta H1


2 20,10 232,0 Muy Alta H1
3 71,10 27,0 Mediana H2
4 113,0 8,90 Baja H3
5 ----- 666,0 Impermeable Resistente H4
Fuente: GMM ingenieros E.I.R.L

8.3. Sección Geoeléctrica Generalizada Para La Zona De Estudio

De acuerdo a los resultados de la interpretación y la sección geoeléctrica realizada para este


estudio estarían compuestas por los siguientes:

a) Materiales No Consolidados: Están constituidos por tres horizontes geoeléctricos que


12

nos permite mostrar la estructura indirecta del subsuelo bajo el área de estudio, en forma
Página

vertical y puntual diferenciada en horizontes tal como H1, H2 y H3.

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
b) Materiales consolidados: si se ha determinado este tipo de horizonte como H4.

8.4. Descripción De Las Secciones Geoeléctricas

Con estos resultados producto de la interpretación cuantitativa, de los sondeos eléctricos


verticales se ha construido una sección geoeléctrica A, de (SW a N - fig. N° 01).

Sección geoeléctrica

Sección A – A´ (Fig. 01)

Está compuesta por tres sondeos eléctricos verticales SEV N° 03, 01 y 02 con
orientación (SW a N). Esta sección está ubicada cerca de un pozo exploratorio donde
el SEV 01 está ubicado casi frente a dicho pozo en forma paramétrica, en la presente
sección se han podido diferenciar cuatro horizontes en general:

El horizonte (H1 trama color marrón claro), corresponde al primer horizonte


superficial, se le puede ubicar en todos los SEV y estarían conformados por dos a tres
valores de resistividad de igual o similar valor totalmente secos, de ahí que sus valores
de resistividad sean altos a muy altos, los mismos que varían de 33,0 a 232,0 Ohm-m.
Los cuales estarían conformado por materiales gruesos a medianos y finos, con matriz
limosa, su espesor es casi homogéneo o sea casi presentan el mismo valores. Este
horizonte es muy superficial no presenta condiciones hídricas.

El segundo horizonte (H2 trama color marrón), corresponde al segundo horizonte de


estudio, determinado en los tres puntos, su forma es muy irregular, presenta una
permeabilidad mediana con valores de resistividades del orden de 20,0 a 27,0 Ohm-m.
y estaría conformado por materiales medianos finos, con matriz arcillosa. Este
horizonte estaría totalmente saturado. Su espesor es menor en dirección al SEV 01
variando a mayor espesor en dirección a los SEV 03 y 02.

El tercer horizonte (H3 trama color rojo claro), corresponde al tercer horizonte y estaría
conformado por resistividades que varían de 6,80 a 8,90 Ohm-m. Está conformado por
materiales arcillosos de baja permeabilidad, su espesor es menor en dirección al SEV
03, variando a mayor espesor en dirección a los SEV 01 y 02.
13
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
El cuarto horizonte (H4 trama color gris claro), corresponde al último horizonte de
estudio determinado en los tres SEV. presenta valores de resistividad muy altos los
mismos que estarían correspondiendo al impermeable resistente, su espesor no ha sido
determinado por tratarse de la última capa de estudio. Ver Foto Nº 03 Ejecución de
SEV y fig. N° 01 Sección geoeléctrica A - A’

Foto Nº 03 Ejecución de SEV 01

Fuente: GMM ingenieros E.I.R.L

14
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.

15
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a la geología local en la que se encuentra el área de estudio y a la información


del sondeo eléctrico vertical (SEV), nos ha permitido determinar que la unidad litológica
de los materiales de los horizontes (H1 trama color marrón claro), correspondería a
materiales secos sin condiciones hídricas, (H2 trama color marrón), es un horizonte de
mediana permeabilidad debido a la presencia de materiales medianos con matriz arcillosa
con pocas condiciones hidrogeológicas, el horizonte (H3 trama color rojo claro), está
conformado por materiales arcillosos de baja permeabilidad.

Para la investigación indirecta de los geo-materiales del subsuelo en esta área de estudio,
se ha empleado el método de resistividad eléctrica en su variante de sondeo eléctrico
vertical SEV.

Los resultados interpretados del estudio están representados por una sección, y un mapa
de ubicación de SEV’S realizados para la zona de estudio.

Se han diferenciado cuatro horizontes geoeléctricos H1, H2, H3 y H4 que constituyen las
probables secuencias litológicas de los posibles materiales correspondientes a la geología
local de su geomorfología vertical del subsuelo descripta y simbolizadas con una trama de
color diferente para cada uno de estos materiales de estos horizontes (materiales
superiores e intermedios), así como para el horizonte H4 más profundo correspondiente
al impermeable resistente que estaría correspondiendo al techo del acuífero
aprovechable. Ver Foto Nº 04 Ejecución de SEV.
Foto Nº 04 Ejecución de SEV 02

16
Página

Fuente: GMM ingenieros E.I.R.L

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
La ilustración de la sección esquemática geoeléctrica de la (Figs. 01) representa la imagen
vertical del subsuelo para este parámetro geoeléctrico e interpretado.

Según el objetivos del presente estudio se determino la presencia de 4 horizontes, el pozo


exploratorio se encuentra entre los horizontes (H1 trama color marrón claro), (H2 trama
color marrón) y en los primeros metros del horizonte (H3 trama color rojo claro).

Según la investigación realizada la potencia del espesor del horizonte (H3 trama color rojo
claro), es de mas de 100 m. de materiales arcillosos que suprayacen al impermeable
resistente del horizonte (H4 trama color gris claro).

En tal sentido se recomienda la no profundización del pozo exploratorio, por la potencia


de los materiales arcillosos por debajo de los 50,00 metros, que no son recomendables
para fines hidrogeológicos.

Como sugerencia se debería realizar un estudio geofísico con detalle por el complejo de
este acuífero y complementado por un estudio hidrogeológico que es muy importante en
estos casos (flujo, recarga).

Foto Nº 05 Ejecución de SEV 03

Fuente: GMM ingenieros E.I.R.L


17
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
10. DECLARACION DE LIMITE DE RESPONSABILIDAD

Es necesario tomar en consideración que los resultados que se consignan en el presentes


informe corresponden a la descripción de las condiciones geoeléctricas locales a partir del
método de investigación empleado (que es un método indirecto de análisis basado en la
analogía de las características del flujo hídrico con el flujo de electrones en la corriente
eléctrica), así como a la inferencia de las condiciones hidrogeológicas obtenidas al
extrapolar la información de estudios disponibles para la zona.

Estos resultados no permiten visualizar el dimensionamiento de las reservas explotables


de agua ni las condiciones de recarga para la zona irrigable en el valle dado que estos
parámetros solo pueden determinase a partir de un estudio hidrogeológico detallado a
nivel de valle a mayor escala que comprenda todo el ámbito de influencia de sus áreas
circundantes y las subcuencas que constituyan fuentes de probable recarga en el valle para
la zona

Lima, octubre del 2024

18
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.
11. ANEXOS

GRÁFICOS DE LAS CURVAS DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES–SEVS

19
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.

Sondeo eléctrico Schlumberger - SEV 01 DEBIERI II.WS3


FUNDO DEBIERI II QUILMANA CAÑETE 30- 09 - 2024
1000

[ohm·m]

100

10

0.1
0.1 1 10 100 AB/2 [m] 1000

Ubicación del SEV X = 349432 Y = 8567337 Z = 165


Modelo
Resistividad Espesor Profundidad Altitud
[ohm·m] [m] [m] [m]
33 3.27 165.00
101 23.86 3.27 161.73
24 19.79 27.13 137.87
7.7 141.40 46.92 118.08
185 188.32 -23.32

W-GeoSoft / WinSev 6.4


20
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.

Sondeo eléctrico Schlumberger - SEV 02 DEBIERI II.WS3


FUNDO DEBIERI II QUILMANA CAÑETE 30- 09 - 2024
1000

[ohm·m]

100

10

0.1
0.1 1 10 100 AB/2 [m] 1000

Ubicación del SEV X = 349449 Y = 8567383 Z = 166


Modelo
Resistividad Espesor Profundidad Altitud
[ohm·m] [m] [m] [m]
43 4.83 166.00
96 23.40 4.83 161.17
20 43.40 28.23 137.77
6.5 152.00 71.63 94.37
333 223.63 -57.63

W-GeoSoft / WinSev 6.4


21
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe
Ing. Ambiental, Geología, Registros eléctricos y
Nucleares, Geotecnia, Geología, Hidrogeología,
Geofísica Aplicada, Cámara de video, Pruebas de
rendimiento, Perforación, mantenimiento de bombas
y pozos tubulares.

Sondeo eléctrico Schlumberger - SEV 03 DEBIERI II.WS3


FUNDO DEBIERI II QUILMANA CAÑETE 30- 09 - 2024
1000

[ohm·m]

100

10

0.1
0.1 1 10 100 AB/2 [m] 1000

Ubicación del SEV X = 349416 Y = 8567315 Z = 165


Modelo
Resistividad Espesor Profundidad Altitud
[ohm·m] [m] [m] [m]
80 5.51 165.00
232 20.10 5.51 159.49
27 71.10 25.61 139.39
8.9 113.00 96.71 68.29
666 209.71 -44.71

W-GeoSoft / WinSev 6.4


22
Página

Jr. Darío Valdizan 395 Urb. Ingeniería, Lima 31


CEL: 986654347- 991926604 - 994600663
[email protected]
www.gmmingenieros.com.pe

También podría gustarte