0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

Resumen Fec

Cargado por

doraemon31107
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas12 páginas

Resumen Fec

Cargado por

doraemon31107
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Capítulo 13:

La regulación del empleo y la asimetría del mercado de


trabajo:

Regulación del empleo: consiste en regular el funcionamiento del mercado de


trabajo, este es el encuentro entre la oferta de trabajo (empleador) y la demanda
de mano de obra (trabajadores).

Tanto el empleador como el trabajador están obligados durante el tiempo de


contrato a cumplir el contrato y todas las leyes, los estatutos profesionales, etc.

También ambas partes deben obrar de buena fe.

El derecho laboral: Otorga el empleador determinadas facultades que deben


ser respetadas por el trabajador.

Los principios fundamentales que se reconocen en el derecho del trabajo:

● La diferencia económica entre patrones y trabajadores.


● Aplicación de normas sean más favorables

Las normas laborales y el orden público laboral:

El conjunto de normas del derecho laboral se rigen por:

A. Ley 20.744 contrato de trabajo


B. Leyes y estatutos profesionales
C. Convenciones colectivas
D. Voluntad de las partes
E. Usos y costumbres

La subordinación del trabajador al empleador debe estar subordinada al orden


público laboral que protege a los trabajadores.
No puede concebirse una organización sin la existencia de alguien que dirija y
controle sus actividades.
Las normas legales facultan al empleador para organizar económica y
técnicamente la empresa.
Dado que el trabajador acepta poner sus servicios al servicio de un empleador,
debe aceptar y respetar sus directivas, se denomina obligación de obediencia
del trabajador, esa obligación se debe también a aquella persona, a quien el
empleador haya delegado poderes.

Derecho y obligaciones de los trabajadores, empleadores:

Control personal Todo control personal destinado a la


protección del empleador debe tener en
cuenta:
● Salvaguardar la dignidad del
trabajador
● Reservados a personas del mismo
sexo
● Deberán ser conocidos por el
trabajador
● El reconocimiento médico, debe
estar a cargo de un médico elegido
por el trabajador
● No podrá realizar encuestas sobre
opciones políticas religiosas o
sindicales del trabajador

Pago de la remuneración El empleador está obligado a


satisfacer el pago de la remuneración
que deba al trabajador en los plazos y
condiciones fijadas por la ley.

Deber de seguridad Deben adoptarse las medidas


necesarias que según el tipo de
trabajo, la experiencia, técnica, sean
las necesarias para tutelar la
integridad psicofísica y la dignidad del
trabajador.

Reintegro de gastos El empleador deberá reintegrar al


trabajador, los gastos que éste
efectúe para el cumplimiento del
trabajo.
Deber de protección, El empleador deberá prestar
protección a la vida y bienes del
alimentación y vivienda trabajador cuando éste habite en el
establecimiento.

Deber de ocupación Cuando el trabajador fuese destinado


a tareas superiores, distintas para las
que fue contratado, tendrá derecho a
percibir la remuneración
correspondiente por el tiempo de su
desempeño.

Diligencia e iniciativa del El empleador deberá cumplir con las


obligaciones que resulten de la ley y
empleador otras normas, de modo que facilita al
trabajador el goce íntegro y oportuno
de los beneficios de dicha
disposiciones

Obligaciones sociales El empleador debe ingresar los fondos


de seguridad social, sindicales para el
trabajo(según el contrato laboral).
Cuando ese contrato concluye el
empleador está obligado de entregar
al trabajador un certificado de trabajo

Igualdad de trato El empleador debe dispensar a todas


los trabajadores igual trato en
idénticas situaciones

Derecho de ascensos y El empleador debe preferir en


igualdad de condiciones a los
preferencias trabajadores del propio
establecimiento para cubrir cargos

Invenciones del trabajador Las invenciones o descubrimientos


personales del trabajador son
propiedad de éste, aun cuando se
haya validado de instrumentos que no
pertenecen.
Inscripciones y tramitaciones:

AFIP Deberán inscribirse ante la


administración federal de ingresos
públicos a través de formulario 460 F
y 460 J

Sistema nacional de salud Declaración jurada del trabajador y su


grupo familiar

Legislación laboral:

CAT Los empleados deben solicitar alta


temprana de los trabajadores que se
incorporan por primera vez

C.U.I.L Código único de identificación laboral


que individualiza a los trabajadores en
sus relaciones laborales

Asociación gremial Debe determinarse la asociación


gremial que tiene el derecho de
representar a los trabajadores

Obra social Obtenido el C.U.I.T correspondiente


ante la A.F.I.P el empleador debe
proceder a inscribirse en una obra
social que corresponde

Seguro de vida Todos los empleadores se encuentran


obligados a contratar un seguro de
vida obligatorio
Obligaciones del trabajador:

Preferencia del empleador Los partes están obligadas a guardar


secreto sobre las invenciones o
descubrimiento logrados en
cualquiera de aquellas formas

Deberes de diligencia y Se incluye en estos deberes el


cumplimiento por parte del
colaboración trabajador del servicio a su cargo con
puntualidad, asistencia, dedicación,
logró, etc.

Deber de fidelidad El trabajador debe observar los


deberes de igualdad a las tareas
asignadas guardando secreto de
aquella información a la cual tenga
acceso.

Cumplimientio de ordenes e El trabajador observa el fiel


cumplimientio de las instrucciones
instrucciones que se les importa y el cuidado de las
herramientas que se les asigna.

Responsabilidad por daños El trabajador es responsable ante el


empleador por los daños que cause a
los intereses de este

Deber de no concordancia Deberá abstenerse de ejecutar


negociaciones por cuenta propia o
ajena, sin permiso del empleador

Auxilios o Ayudas externas El trabajador estará obligado a


prestar los auxilios que se requieran
Capítulo 14:

Trabajo de mujeres y niños y el trabajo en condiciones


insalubres:

Evolución de las medidas de protección del trabajo de mujeres y niños:

El objetivo fundamental de de la legislación laboral consiste en la protección de


aquellas que se encuentran más afectados en la práctica y ejecución

Dichas normas se fundaban en las siguientes consideraciones:

Biológicas Basado en la construcción física en los


menores y mujeres

Eugenésicas y demográficas A efectos de preservar la salud y


limitar los esfuerzos de la futuras
madres, protegiendolas, durante el
periodo de gestación y en la lactancia

Sociales Para asegurar y fomentar la función


social de la familia, prohibiendo de
trabajo nocturnos en mujeres y niños

Culturales Limitando la edad de admisión de los


menores al trabajo

Morales Que limitan el trabajo de mujeres y


menores en cubiertos espectáculos

No podrá ocuparse a mujeres, durante el horario de 20h a 6h del día siguiente,


salvo aquellos de naturaleza no industrial.

No podrá encargarse la ejecución a domicilio de trabajos a mujeres ocupadas en


algún local o dependencia de una empresa.
La protección brindada por las leyes laborales han atenuado los efectos en la
mano de obra femenina, ej: el cuidado y vigilancia con sus hijos menores.

Protección legal a la mujer trabajadora:

Dos razones fundamentales para brindar protección legal a la mujer


trabajadora.
1. Su constitución física le impide realizar trabajos pesados.
2. La importancia que tiene en el desarrollo biológico

Prohibición de de un trato discriminatorio

Las leyes laborales han establecido que la mujer podrá celebrar toda clase de
trabajo. También queda prohibido ocupar a mujeres en trabajos que revistan
carácter penoso, peligroso o insalubre.
La reforma de la constitución de 1994, sobre la eliminación de todas las formas
de discriminacion en el empleo,remuneración y seguridad del trabajo. Respecto
de las mujeres que se formularon diferencias salariales y su redistribución.

Otras limitaciones fijadas en particular:

Trabajo nocturno No podrá ocuparse a mujeres durante


el intervalo comprendido entre 20h a
las 6h del otro dia

Espectáculos públicos En estos establecimientos solo podrán


trabajar mujeres mayores de 18 años

Trabajo domicilio No podrá encargarse la ejecución a


domicilio a trabajos a mujeres
ocupadas en otrora dependencia

Trabajador prohibidos No podrían ocuparse en trabajos


penosos, peligrosos o insalubres
Protección especial por matrimonio:

Las leyes laborales incluyen normas respecto de la protección de la mujer con el


fin de impedir o castigar algún acto de discriminacion que pudieran sufrir como
consecuencia de la celebración de su matrimonio.

Protección a la maternidad:

Las normas que protegen la maternidad resguardaban no solo a la mujer sino


también a sus hijos, ej: la ley 11933 de maternidad

Los beneficios pueden ser:


● Licencias: El régimen de licencias, pre y post oporto 45 días antes del
parto y 45 días después del mismo.
● Asignaciones: Las asignaciones para la mujer, se encuentran incluidas en
el régimen de asignaciones familiares.

Maternidad Consiste en el pago de una suma igual


al sueldo durante el periodo en que la
mujer goce de licencia legal

Nacimiento Consiste en el pago de una suma fija


que hará efectiva en el mes que se
acredite tal hecho

Embarazo Consiste en una asignación mensual


equivalente a la asignación familiar
por hijo, que se otorga a la fecha de la
concepción.

Descansos: La mujer trabajadora, cuando sea madre de lactante podrá disponer


de 2 descansos diarios de media hora, el uno para amamantar a su hijo en el
transcurso de la jornada laboral.
Opciones que tiene la mujer que ha tenido familia

Regresar al trabajo Continúa prestando los servicio en


condiciones normales

No regresar al trabajo La ley presupone que ha optado por


rescindir el contrato sino regresa la
mujer finalizada su licencia

Optar por quedar en estado Deberá hacerlo 48 horas antes de


finalizar la licencia post parto
de excedencia

Actividades que puede adoptar el empleador:

Disponer su reingreso Deberá reintegrar en su cargo de la


misma categoría que ocupaba la
trabajadora al momento del
alumbramiento

No admitir su reingreso Deberá indemnizar como si se tratada


de un despido sin causa

Muerte de la trabajadora En caso de fallecimiento el empleador


deberá abonar la indemnización por
muerte

Trabajo de menores:

Una de las primeras normas fue la de mirar al máximo el trabajo de menores, es


decir que ocuparan menores de 14 años.

Trabajo en situación insalubres:


Las disposiciones que reducen la jornada laboral imponen en forma directa
dotar a los ambientes laborales de ciertas condiciones de seguridad.

Jornada insalubre:

El límite máximo establecido para los trabajadores mayores de 18 años en


ambientes declarados insalubres es el siguiente : Jornada insalubre 6h diarias y
36 semanales

Jornada mixta salubre-insalubre:

Si se alterna el trabajo insalubre/trabajo salubre cada hira trabajada se


considera 1 hora 2 minutos. El personal no deberá permanecer en el lugar
insalubre más de 3 horas.

El trabajo nocturno y tareas penosas

Menores de 14 años La ley sobre trabajo infantil establce que no


pueden trabajar ni celebrar contratos de
trabajo con menores de edad

De 14 a 16 años El trabajo de las personas menores de 16


años está prohibido por la Ley

De más de 16 años Podrá extenderse dicha jornada a 6h por día


o 36h semanales.

Menores de 18 años de uno u otro sexo No podrán ser ocupados en trabajos


penosos, nocturnos, ni insalubres.

Menores emancipados por matrimonios Tienen plena capacidad laboral y libre


disposición de sus bienes

Mayores de 18 años Tienen plena capacidad laboral y libre


disposición de sus bienes y pueden afiliarse o
desafiliarse a un sindicato.

Examen Médico Tiene por objeto determinar la posibilidad


psicofísica para el futuro desempeño laboral

Ahorro La incorporación de menores de 14 a 16 años


para trabajar genera al empleador la
obligación de retener un 10% de sus salarios,
para ser depositado en una caja de ahorro.

Otras normas aplicables a trabajadores menores.

Descansos Los menores cuentan con un descanso al


mediodía cuando presten su actividad en
horario de doble turno

Vacaciones La ley de contrato de trabajo estableció un


periodo mínimo de vacaciones anuales de 15
días corridos para los menores de 14 a 18
años

Trabajo a domicilio Se prohíbe encargar a menores ocupados en


algún local u otra dependencia.

Prohibiciones ● No puede contratarse aquellos que


han tenido una relación previa con el
mismo empleador.
● El número total de aprendices
contratados no puede superar el 10%
de los trabajadores.

Obligaciones ● Entregar al aprendiz un certificado


del que acredite la experiencia o
Empleador especialidad adquirida.
● Otorgar preaviso con 30 días de
anticipación a la terminación del
contrato o abonar indemnización.

El contrato de aprendizaje tiene como finalidad informativa teórico-.práctica


que debe ser descripta con precisión:
Se celebrará:
1. Por un escrito entre un empleador y un joven sin empleo, de entre 16 y 28
años.
2. Tendrá una duración mínima de 3 meses y una máxima de 1 año.
3. A la finalización del contrato el empleador deberá entregar al aprendiz un
certificado suscrito por el responsable legal de la empresa, que acredite la
experiencia o especialidad adquirida.
Contrato de trabajo de aprendizaje

El contrato de aprendizaje es aquel por el cual un empresario o artesano, se


obliga a dar a otra persona llamada “aprendiz” por medio de un estudio, los
conocimientos fundamentales de un oficio o profesión para después
desempeñarlo con eficacia.

Se distinguen dos tipos de aprendizaje

ARTESANAL Por el cual el trabajo constituye el medio


necesario para adquirir enseñanza del oficio

INDUSTRIAL Por medio del cual se complementa el


aspecto práctico con cursos teóricos a las
que asiste el aprendiz

¿Dónde se encuadra cada menor?

MENOR APRENDIZ Aquellos que con previa autorización


de la autoridad competente
complementen su trabajo con la
asistencia a los cursos
correspondientes

MENOR AYUDANTE OBRERO Serán todos aquellos que trabajen


previa autorización de autoridad
competente, sin estar sometidos a un
régimen organizado.

MENOR INSTRUIDO Serán todos aquellos que hayan


egresado de una escuela profesional o
curso de aprendizaje

También podría gustarte