0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas48 páginas

Isem Informe Final

informe del servivio social lleno

Cargado por

internetisaj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas48 páginas

Isem Informe Final

informe del servivio social lleno

Cargado por

internetisaj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

HOSPITAL GENERAL “DR.

JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”


DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

1
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
III. OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
IV. PROPÓSITOS
V. LÍMITES
TIEMPO
LUGAR
ESPACIO
VI. ACTIVIDADES CUANTITATIVAS
VII. ACTIVIDADES CUALITATIVAS
VIII. GRÁFICAS
IX. CONCLUSIONES
X. RECOMENDACIONES
XI. SUGERENCIAS
XII. CONSTANCIAS
XIII. BIBLIOGRAFÍA

2
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

I. INTRODUCCIÓN
La enfermería es una profesión y disciplina del campo de las ciencias de la salud,
que otorga en servicio con proyección social, cuyo objeto de estudio es el
cuidado integral de las personas sanas y enfermas, así como el colectivo en
las diversas transacciones de la vida y en los diferentes escenarios de
atención de la salud realizado de manera interdisciplinaria e interprofesional a
través de las funciones sustantivas de prevención, asistencial, docencia,
administración e investigación.

El servicio social es el conjunto de actividades técnico prácticas que constituyen


en la formación integral del pasante y que se le permite aplicar a sus
conocimientos, destrezas y aptitudes, además de que es una actividad
formativa integrada de aplicación de manera individual realiza el pasante.

Así mismo permite impulsar el desarrollo profesional y humano del pasante,


activo y solidario en la solución a las necesidades de salud, proporcionando
una conciencia de solidaridad y compromiso social, así como la oportunidad
de desarrollar actividades de enfermería, impulsando la promoción de salud,
prevención de enfermedades, constituyendo así la conservación de la salud
de la población proporcionando servicio de tipo profesional a través de
cuidados de enfermería.

Además de que constituye que el pasante consolide su formación profesional,


proporcionando un espacio de adquisición y aplicación de conocimientos,
favoreciendo el desarrollo de valores y facilitando la intervención en el
ejercicio profesional. Al término del servicio se busca lograr que dichas
experiencias obtenidas causen satisfacción para elaborar desempeñada y por
la contribución social.

El servicio social de enfermería es una parte fundamental en el cuidado de la


salud de las personas. Los profesionales y pasantes de enfermería
desempeñan un papel crucial en la atención y bienestar de los pacientes,
brindando cuidados directos, educación sanitaria, apoyo emocional y
coordinación de servicios como su labor está basada en conocimientos
científicos, empatía, ética y profesionalismo constituyendo de manera
significativa lo mejor de la calidad de la vida de los pacientes que requieren
atención médica.
El informe debe cubrir requisitos académicos en cuanto al ordenamiento lógico
de las actividades escritas, relación Clara y buen manejo de la aportación

3
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

crítica.

4
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

II. JUSTIFICACIÓN
En este informe se darán a conocer las actividades realizadas durante el año
de servicio social en los diferentes servicios asignados (Supervisión, Medicina
Interna, CEyE, Pediatría Clínica de heridas y Quirófano) durante un periodo de
dos meses cada uno, de igual forma se detallará de manera descriptiva y
narrativa todas las intervenciones que se llevaron a cabo frente a los diversos
pacientes.

En este informe se detallará la importancia de las actividades que realizan en


la carrera de enfermería en el Hospital General Dr. José María Rodríguez y
cómo fueron desarrollados en las diferentes áreas y el nivel de conocimiento
que fuimos forjando en cada momento de nuestro servicio social con la
importancia de una narrativa de todas las actividades que se realizaron en
cada uno de los servicios impartidos los cuales en cada uno se les brindó la
creación de nuevos conocimientos tanto teóricos como prácticos.

La enfermería es un arte en las ciencias de la salud en la cual abarca el


cuidado autónomo y colaborativo para el desarrollo del ser humano a lo largo
de su paso por la vida que va desde la comunicación hasta el cuidado del valor
humano, para ofrecer calidad y calidades de índole humana para una mejoría
positiva. La enfermera además de brindar cuidados al ser humano se preocupa
por cuidar la mente, el cuerpo y el alma del paciente.
El servicio social se ha contemplado en el plan de estudios como un de los
aprendizajes que nos da la oportunidad de demostrar que a lo largo de nuestra
formación profesional el nivel educativo que nos forja para tener el contacto
máximo a la praxis en donde se compete que la enfermería cuenta con cuatro
rubros de información académica de los cuales están constituidos por docencia,
administración, investigación y asistencial, en el Hospital se forjan cada una de
estas funciones de la enfermería donde se demostró que fuimos guiados de
manera exitosa en nuestro camino profesional en donde todos los estipulados
se basan con los valores y actitudes que nos competerán para el último paso
de la formación donde es un reflejo de cómo se lleva a cabo cada una de las
actividades aprendidas a lo largo del servicio social.

Nuestro reporte justifica la aplicación de conocimientos de los saberes para


consolidación de la resolución de problemas y así integrarlos de manera pronta
al ámbito laboral

5
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

III. OBJETIVOS

GENERAL

Que el Pasante de la Licenciatura de Enfermería, del Hospital General “Dr. José


María Rodríguez” fortalezca sus conocimientos teóricos-prácticos durante la
prestación de servicio social en el período del 1 de Febrero 2024 al 31 de Enero
2025, estableciendo planes de cuidados individuales, tomando en cuenta las
necesidades reales y potenciales de cada paciente, con la finalidad de
reintegrarlos de manera rápida y oportuna a sus actividades de la vida diaria,
proporcionando así atención de calidad y calidez.

ESPECÍFICOS

 Sustentar la práctica de la enfermería con principios éticos y filosóficos, así


como las bases legales de la profesión, utilizando la metodología de la
investigación como herramienta de conocimiento para describir los cambios
relacionados con el cuidado de la salud en el ciclo vital humano.
 Planificar las acciones del cuidado de enfermería requeridas durante la
valoración integral del individuo y/o familia, para la elaboración de
diagnósticos de enfermería mediante las necesidades humanas dentro del
proceso salud-enfermedad en cualquier etapa del ciclo de vida.
 Elaborar y llevar a la práctica clínica los programas de educación para la
salud, dirigidos a individuos y grupos sociales, mediante estrategias de
aprendizaje que propicien la modificación de hábitos y estilos de vida para
la conservación de la salud y el auto cuidado.
 Asumir el liderazgo con el equipo multidisciplinaria de enfermería, basado
en el conocimiento científico y disciplina para el máximo bienestar el
individuo, familia y comunidad.

6
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

IV. PROPÓSITOS
SUPERVISIÓN
 Aprender a aplicar correctamente el análisis FODA en los diferentes
servicios a cargo de supervisión para obtener un diagnóstico preciso que
facilite la toma de decisiones acorde con los objetivos esperados y
políticas determinadas para mejoría del servicio, mejora constante de su
personal y así ofertar una atención óptima y de calidad a los pacientes.

 Realizar una distribución correcta del personal de enfermería a los


diferentes servicios valorado las capacidades, habilidades y
competencias de cada trabajador y así garantizar una atención de
calidad, tomando en cuenta el índice de trabajadores que acudan a
elaborar por día equilibrando el número de personal dependiendo de las
necesidades de cada servicio.

 Reforzar los conceptos de la toma de decisiones, control, evaluación del


desempeño, trabajo en equipo, solución de problemas y posibles
conflictos que se puedan presentar en los diferentes servicios, aplicando
la escucha activa antes de accionar para beneficio del personal y del
servicio implicado.

 Aprender a planificar previamente el trabajo del día siguiente trabajando


en equipo entre supervisores estableciendo prioridades, en caso de que
haya cursos, programas y juntas en un mismo día sin descuidar la
supervisión y reportes diarios de los servicios.

 Aprender a verificar que se le lleve a cabo la sanitización de los equipos


médicos y carros de paro de los diferentes servicios mediante el fechado
correcto de la sanitización y días permitidos en cada equipo con el
objetivo de evitar la propagación de contaminación.

7
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

PROPÓSITOS
MEDICINA INTERNA
 Aprender a valorar las necesidades físicas de los pacientes de medicina
interna a partir de los datos clínicos, los registros de enfermería e
información recibida en los cambios de turno para así mejorar la calidad en
la atención y cuidados integrales que brindamos.

 Reforzar los conocimientos de carro rojo y el desfibrilador para usarlo


correctamente ante una situación de emergencia y así saber cómo actuar y
atender de una manera adecuada un paro cardíaco respiratorio que ocurra
durante el turno o cualquier otro evento.

 Conocer detalladamente los signos y síntomas de las enfermedades renales


crónicas o agudas, así como su tratamiento, tipos de medicamentos,
alimentos permitidos, actividades permitidas, y datos de alarma para
brindar una mejor atención a estos pacientes.

 Identificar y reforzar los conocimientos de insuficiencia renal para


determinar que pacientes requieren diálisis peritoneal en que los va a
beneficiar, el por qué deben estar hospitalizados durante 24 horas para su
tratamiento de diálisis y así mismo conocer las pruebas que se les deben
realizar.

 Conocer las etapas de duelo, para saber cómo intervenir y a donde poder
referir a los pacientes que lo requieren, brindándoles la atención,
información y capacitación correcta tanto a los pacientes como a los
familiares y saber cómo actuar en un proceso de crisis.

8
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

PROPÓSITOS
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN
 Sanitizar de manera adecuada cada área dentro del servicio, así como
garantizar una mayor esterilidad al momento de preparar, empaquetar,
ensamblar y distribuir los equipos y materiales que puedan ser utilizados de
manera segura en las diferentes áreas.

 Distribuir de manera adecuada el equipo y material que sea requerido para


cada servicio principalmente en áreas médico-quirúrgicas de manera que
se pueda brindar la atención de calidad al usuario del hospital y así los
procedimientos sean inmediatos.

 Llevar el registro y control de material que entra por el área roja, supervisar
y registrar el material que ingresa al área azul, así como llevar el control de
la autoclave y los tiempos de esterilidad, y como llevar el control de
material distribuido en otros servicios.

 Llevar de manera eficiente y oportuna el proceso de ensamble y


esterilización de los equipos médicos, con la finalidad de evitar infección
asociada a la salud cumpliendo asimismo la acción esencial número cinco
para la seguridad del paciente.

 Reconocer la importancia de la central de equipos y esterilización, ya que


su función principal es el control de los agentes patógenos dentro del
hospital y evitar la propagación de enfermedades transmisibles durante la
prestación de servicios a los usuarios.

9
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

PROPÓSITOS
PEDIATRÍA
 Aprender a abordar a las madres para fomentar la lactancia materna
exclusiva desde el momento del nacimiento hasta los seis meses de edad
de acuerdo con los diez pasos para la lactancia materna exitosa,
sensibilizando a las madres sobre los beneficios tanto para ella como
para el recién nacido.

 Aprender a utilizar correctamente las escalas de valoración pediátricas


para optimizar la mejora del paciente y por lo tanto prevenir alguna
complicación hiperbilirrubinemia qué se puede detectar de manera
oportuna qué es eso.

 Aprender y dominar la correcta colocación de sonda orogástrica


aplicando los conocimientos adquiridos en la teoría para así evitar
ocasionar algún daño al paciente al momento de la instalación de la
misma reduciendo así alguna complicación que alargues estancia
hospitalaria.

 Aplicar la técnica correcta de aspiración de secreciones en el neonato


que se encuentra hospitalizado en el área de la unidad de cuidados
intensivos neonatal para evitar la acumulación de las mismas que
puedan provocarle bronco aspiración, Además de mantener las vías
aéreas permeables.

 Aplicar en todo momento las acciones esenciales para la seguridad del


paciente para mitigar las consecuencias de los actos inseguros,
garantizando una atención limpia, libre de errores y la mejora en la
comunicación entre los profesionales de la salud, con el objetivo de
brindar una atención de calidad y que esta se ve reflejada con la
satisfacción del usuario y sus familiares.

10
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

PROPÓSITOS
CLÍNICA DE HERIDAS
 Reforzar los conocimientos de la norma oficial mexicana 045 “para la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones asociadas
a la atención en salud” para poder concientizar el trato y el cuidado hacia
los pacientes y hacer hincapié en el cuidado de heridas.

 Darle seguimiento a los pacientes que presentan lesiones por presión en el


servicio de medicina interna, a través de la escala de valoración de Braden
y así mismo proporcionar cuidados de enfermería que ayuden a su pronta
recuperación, tomando en cuenta la guía de práctica clínica “prevención y
tratamiento de ulceras por presión”.

 Adquirir conocimiento nuevo relacionado con los diversos tratamientos de


las diferentes afecciones de la piel, para así determinar cuál es el
tratamiento correcto para cada paciente y poder darle el seguimiento
oportuno evitando una complicación futura de dicha afección.

 Conocer los diferentes estadios de las ulceras por presión y de pie diabético
para dar seguimiento a los pacientes que presentan afectaciones sobre las
mimas para determinar un tratamiento oportuno y evitar complicaciones y
posibles hospitalizaciones e intervenirlos psicológicamente para evitar
posibles depresiones.

 Adquirir el conocimiento suficiente para saber cómo intervenir a un


paciente diabético y poder ayudarlo a llevar la resiliencia que se debe llevar
a cabo cuando este tuvo una pérdida de alguna extremidad, ayudándolo en
el ámbito psicológico, social y ambiental, dándole las bases para su pronta
recuperación y su nuevo estilo de vida.

11
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

PROPÓSITOS
QUIRÓFANO
 Conocer correctamente el equipo médico y su acomodo que es utilizado en
cada cirugía para hacer la entrega del material completo en CEyE para
evitar que presente alguna falla y esta entorpezca la cirugía y es su caso
notificarlo para que esa pieza sea reemplazada.

 Conocer las funciones de la enfermera instrumentista es importante ya que


es la que debe preparar todo el material quirúrgico necesario para la
cirugía a realizar, asistir a los médicos en el calzado de bata y de guantes
estériles, realizar el conteo material y textiles antes, durante y al término
de la cirugía.

 Conocer las funciones de la enfermera circulante ya que es la que controla


y coordina todas las actividades dentro del quirófano, desde preparar al
paciente y materiales de consumo, verificar el buen funcionamiento de los
equipos, asistir a la enfermera. instrumentista y entregar al paciente al
área de recuperación posoperatoria.

 Adquirir conocimiento suficiente para determinar qué principio de asepsia


se utilizará en el sitio quirúrgico y realizar una asepsia y antisepsia de
manera adecuada para así prevenir infecciones nosocomiales durante el
acto quirúrgico que puedan comprometer la vida del usuario.

 Conocer el manejo y objetivo de la lista de cirugía segura para así reducir el


riesgo de infecciones y muertes de origen quirúrgico, ya que permite el
abordaje de cuestiones de seguridad como las infecciones quirúrgicas
evitables o la comunicación deficiente.

12
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

V. LÍMITES
TIEMPO

El servicio social es realizado por el pasante de la Licenciatura en enfermería en el


período del 01 de Febrero 2024 al 31 de Enero 2025.

LUGAR

Hospital General “Dr. José María Rodríguez”


Ubicación: calle Leona Vicario 109. Colonia Valle de Anáhuac. C.P 55200. Ecatepec de
Morelos

ESPACIO

1.-SUPERVISIÓN

2.- MEDICINA INTERNA

3.- CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN

4.- PEDIATRÍA

5.- CLÍNICA DE HERIDAS

6.- QUIRÓFANO

13
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

VI. INFORME CUANTITATIVO


ACTIVIDADES POR SERVICIO
NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
1. Vigilancia de la semaforización de medicamentos 280
Aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005 Para la
2. vigilancia epidemiológica y prevención y control de infecciones 500
nosocomiales
3. Distribución del personal en todas las áreas 40
4. Control de todos los traslados 420
5. Verificar que tengan el material necesario para su utilización 500
6. Realizar los informes de cada servicio 200
7. Contemplar vacaciones para todo el personal 200
8. Distribución de hojas de enfermería 500
9. Tener un registro de todas los pacientes graves de cada servicio 300
Supervisar cuantos pacientes reciben y cuantos pacientes entregas al
10. 500
siguiente turno
11. Registro de los códigos mater 200
12. Revisión de bitácoras llenadas 400
13. Control de asistencias e inasistencias del personal 800
SUPERVISIÓN

14. Control de vacaciones y días libres de cada personal 400


Supervisar la aplicación correcta y técnicas de procedimientos de
15. 150
enfermería en la atención al paciente
16. Revisión de los carros de choque 500
17. Evaluar al personal directa e indirectamente en su área de desempeño. 200
Participar en la actualización de documentos e instrumentos técnico
18. 200
administrativos del Departamento de Enfermería
Propiciar un ambiente organizacional saludable para favorecer la
19. 800
productividad y las relaciones interpersonales armoniosas
20. Aplicar encuestas para identificar habilidades y debilidades del personal 400
21. Recibir material para distribución a los diferentes servicios 200
22. Dejar las hojas necesarias para el fin de semana 280
23. Supervisar los procedimientos quirúrgicos 300
24. Supervisar de que diagnostico eran los pacientes 400
25. Supervisar el paso a piso de los pacientes 300
Supervisión del procedimiento correcto de higiene de manos en el
26. 800
personal de enfermería
Participación de resolución de conflictos del personal de enfermería en
27. 70
cada área
28. Cálculo de personal de enfermería por área 300
29. Distribución del personal por categoría 300
30. Participación organizacional para eventos intrahospitalarios 30

14
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO

ACTIVIDADES POR SERVICIO


NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
1. Registro de medicamentos de alto riesgo 50
Fomentar la mecánica corporal 70
2.
3. Cuidados de cánula endotraqueal 10
4. Llenado de hojas de enfermería 50
5. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012 del expediente 50
clínico
6. Uso de los indicadores de calidad de enfermería 30
7. Apoyo emocional 50
8. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012 Que instituye las 100
condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados
Unidos Mexicanos
9. Alimentación enteral por sonda 10
10. Precauciones estándar 200
MEDICINA INTERNA

11. Control del peso y talla 100


12. Manejo de la hiperglucemia 50
13. Manejo de la vía aérea 40
14. Fisioterapia pulmonar 40
15. Curación de heridas 10
16. Aplicación de enema 10
17. Exploración física 20
18. Educación para la salud 90
19. Plan de alta 20
20. Manejo de Norma Oficial Mexicana NOM 045-SSA2-2002, Para la prevención, 30
detección, diagnóstico, tratamiento y control de las infecciones nosocomiales
21. Manejo de la ventilación mecánica invasiva 10
22. Manejo de Norma Oficial Mexicana 015-SSA2-2001 Para la prevención, 60
tratamiento y control de la diabetes mellitus
23. Manejo de la hipertensión 50
24. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA-2009 Para la 80
prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión
arterial sistémica
25. Manejo del dolor 40
26. Apoyo espiritual 140
27. Escucha activa 50
28. Manejo de líquidos 120
29. Administración de analgésicos 220
30. Vigilancia de la piel 230

15
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO

ACTIVIDADES POR SERVICIO


NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
31. Higiene de manos 230
32. Monitorización de signos vitales 290
33. Manejo de catéter tenckoff 20
34. Terapia de diálisis peritoneal 50
35. Control de líquidos 200
36. Toma de glicemia capilar 150
37. Oxigenoterapia 100
38. Preparación de citológicos 50
39. Entrega y recepción de material de CEyE 10
40. Balance hidroelectrolítico 200
MEDICINA INTERNA

41. Administración de medicamentos 150


42. Ministración de medicamentos 250
43. Instalación de catéter venoso periférico corto 10
44. Cuidados de catéter venoso central 30
45. Cuidados de catéter tenckoff 50
46. Instalación de sonda vesical 15
47. Aspiración de secreciones con circuito cerrado 15
48. Tendido de cama 120
49. Movilización de pacientes 150
50. Baño de esponja 30
51. Baño en regadera 10
52. Registro de pacientes en bitácoras 20
53. Realización de la desinfección de alto nivel 20
54. Preparación de soluciones 50
55. Valoración de la escala Glasgow 100
56. Valoración de la escala EVA 100
57. Valoración de la escala Downton 100
58. Valoración de la escala Maddox 100
59. Valoración de la escala Bristol 100
60. Uso de las acciones esenciales para la seguridad del paciente 300

16
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO

ACTIVIDADES POR SERVICIO


NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
61. Toma de muestras sanguíneas 10
62. Terapia intravenosa 100
63. Cuidados del paciente encamado 200
64. Manejo de la sedación 60
65. Recepción de ingreso de paciente 30
66. Manejo de anticoagulantes 10
67. Semaforización de medicamentos 20
68. Retiro de sonda vesical
69. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-1995 Que 100
establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento,
recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos que le generan en establecimientos que
presten atención médica.
70. Uso de la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de 40
MEDICINA INTERNA

enfermería en el Sistema Nacional de Salud.


71. Uso de los 15 correctos para la administración de medicamentos 200
72. Manejo de bombas de infusión 90
73. Vigilancia neurológica 150
74. Calculo de perdidas insensibles 100
75. Administración de medicamentos vía oftálmica 20
76. Llenado de ficha de identificación 50
77. Manejo de hipovolemia 10
78. Disminución de hemorragia digestiva 10
79. Instalación de sonda nasogástrica 20
80. Monitorización nutricional 100
81. Administración de medicamentos vía oral 100
82. Manejo ambiental: confort 200
83. Precauciones para evitar la aspiración 150
84. Nebulizaciones 30
85. Uso de los 5 momentos de higiene de manos 400
86. Cuidados de colostomía 30
87. Manejo de hemoderivados 10
88. Manejo de Norma Oficial Mexicana NOM 052-SSA1-93, Que establece las 30
especificaciones sanitarias de las sondas para drenaje urinario de hule natural
estéril modelo Foley
89. Conectar y desconectar a pacientes en terapia de diálisis peritoneal 200
90. Manejo de ventilador mecánico 15

17
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO

ACTIVIDADES POR SERVICIO


NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
1. Higiene de manos 100
2. Conteo de material empaquetado 40
3. Preparación de garrafones de agua estéril 30
4. Doblado de campos quirúrgicos 100
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN

5. Lavado de instrumental 100


6. Desinfección de alto nivel 40
7. Ensamblado de material 50
8. Secado de material 50
9. Recibir material sucio en área roja 70
10. Secado de material con compresas 40
11. Cambio de material en mal estado o incompleto 10
12. Doblado de batas quirúrgicas 50
13. Lavado de frascos 20
14. Conteo y empaquetado de gasas 30
15. Preparación de bultos de parto 40
16. Preparación de bultos de cirugía general 90
17. Preparación de bultos de reanimación neonatal 40
18. Preparación de alkacide 20
19. Realización de reporte diario para el área de supervisión 15
20. Preparación y registro de material para carga de autoclave 40
21. Llenado de frascos de isodine 40
22. Llenado de frascos de jabón 50
23. Acomodo de material estéril 30
24. Entrega de material estéril a los diferentes servicios 50
25. Preparación de carga para esterilización en plasma 40
26. Empaquetado de compresas 50
27. Preparación de torundas 20
28. Ensamble de material ya caducado 20
29. Doblado de sabanas de pie 40
30. Llenado de bitácoras de productividad 20

18
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO

ACTIVIDADES POR SERVICIO


NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
1. Higiene de manos 300
2. Toma de signos vitales 280
3. Alimentación por técnica de vaso 150
4. Desinfección de alto nivel 100
5. Manejo de la escala Branden 80
6. Manejo de la escala Glasgow 50
7. Manejo de la escala Downton 80
8. Manejo de la escala EVA 60
9. Manejo de la escala Capurro 80
10. Manejo de la escala Silverman 80
11. Baño de esponja 60
12. Baño de artesa 70
13. Fisioterapia pulmonar 90
14. Educación para la salud 150
PEDIATRÍA

15. Alimentación asistida a escolares 150


16. Llenado de bitácoras 80
17. Colocación de sonda orogastrica 70
18. Alimentación por sonda orogastrica 100
19. Manejo de paciente prematuro 90
20. Manejo de paciente con CPAP 50
21. Orientación del plan de alta 100
22. Cuantificación de perdidas insensibles 80
23. Movilización del paciente 80
24. Asesoramiento nutricional 70
25. Llenado de hojas de enfermería 60
26. Manejo de perfusores 80
27. Investigación de temas de actualización 150
28. Elaboración de PLACE 10
29. Dilución de medicamentos 70
30. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que establece las 80
condiciones para la administración de la terapia de infusión de los Estados
Unidos Mexicanos

19
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO

ACTIVIDADES POR SERVICIO


NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
31. Cuidados de papeles aislados 70
32. Exploración física 80
33. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente 80
clínico
34. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-007, Para la atención de la mujer 80
en el embarazo puerperio y persona recién nacida
35. Identificación correcta del paciente 80
36. Toma de glicemia capilar en neonatos 50
37. Cuidado al neonato con casco cefálico 65
38. Uso de ejercicios para la estimulación temprana 100
39. Manejo de escala Maddox 80
40. Control de líquidos 80
41. Uso de fórmula de regla de 3 para la dilución de medicamentos 350
42. Manejo de incubadoras 200
PEDIATRÍA

43. Identificación del paciente 80


44. Inicio de fototerapia 150
45. Fomento del contacto piel con piel 150
46. Inicio de técnica de mama canguro 200
47. Cuidado ocular en pacientes con apoyo ventilatorio 75
48. Aislamiento auditivo en pacientes con apoyo ventilatorio 60
49. Detección de pacientes con hiperbilrrubinemia 60
50. Prevención de ulceras por presión 50
51. Cuidados de cordón umbilical 40
52. Toma de somatometría 80
53. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002 Residuos 80
Peligrosos Biológico Infecciosos- Clasificación y Especificaciones de manejo
54. Manejo de medicamentos de alto riesgo 150
55. Aplicación de los 15 correctos de enfermería 80
56. Manejo y conservación de la leche humana 80
57. Prevención de pérdidas de calor 30
58. Aplicación de los 10 pasos para la lactancia materna exitosa 60
59. Confort y comodidad para las madres durante la lactancia materna 80
60. Fijación de sonda orogastrica 60

20
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO

ACTIVIDADES POR SERVICIO


NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
61. Fijación de sonda nasogástrica 30
62. Cuidado de catéter umbilical 65
63. Cuidado de catéter venoso central 70
64. Cuidado de catéter venoso periférico 80
65. Cuidados de la piel 80
66. Vigilancia de perímetro abdominal pre y postprandial 80
67. Vigilancia de patrón respiratorio y hemodinámico 80
68. Reconstitución de medicamentos 200
69. Manejo de bombas de infusión 250
70. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-045, Para la vigilancia 80
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales
71. Cuidados de onfaloclisis 40
72. Manejo de NPT 45
PEDIATRÍA

73. Colocación de micro nebulizaciones compuestas 85


74. Manejo de medidas de precaución universal 70
75. Ministración de medicamentos vía oral 85
76. Ministración de medicamentos vía venosa 100
77. Manejo de cunas radiantes 70
78. Cambios posturales 60
79. Cuantificación de uresis 80
80. Colocación de micro nebulizaciones simples 80
81. Colocación de casco cefálico con oxígeno complementario 80
82. Aplicación de la regla de los 4 Yo en la administración de medicamentos 100
83. Cuidados de la piel en pacientes con CPAP 60
84. Cuidado y atención por dermatitis de pañal 50
85. Aspiración de secreciones 80
86. Hidratación vía oral 60
87. Aseo bucal 40
88. Aplicación de baño coloide 10
89. Vigilancia a estímulos del neonato 90
90. Aplicación de acciones esenciales para la seguridad del paciente 80

21
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO

ACTIVIDADES POR SERVICIO


NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
1. Higiene de manos 600
2. Toma de signos vitales 100
3. Curación de pie diabético 450
4. Curación de ulcera por presión 350
5. Vendajes abdominales 50
6. Vendajes de muñón 100
7. Aplicación de escala Downton 300
8. Curación de quemaduras 250
9. Colocación de apósitos 150
10. Curación de ulcera varicosa 350
CLÍNICA DE HERIDAS

11. Educación para la salud 500


12. Desbridamiento de herida 250
13. Llenado de bitácoras 125
14. Apoyo emocional 100
15. Retiro de puntos 100
16. Colocación de antiséptico 200
17. Desinfección de alto nivel 150
18. Orientación sobre el plan de alta 120
19. Cambios de bolsa de colostomía 90
20. Asesoramiento nutricional 60
21. Recibir material en CEyE 300
22. Limpieza de heridas traumáticas 500
23. Investigación sobre actualizaciones de apósitos 40
24. Cuidado de dehiscencia de heridas 200
25. Aplicación de escala EVA 300
26. Clasificación de escala Wagner para pie diabético 450
27. Exploración física 400
28. Apoyo emocional 300
29. Identificación correcta del paciente 600
30. Programación de citas acorde a la valoración 500

22
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO

ACTIVIDADES POR SERVICIO


NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
1. Higiene de manos 600
2. Monitorización de signos vitales 650
3. Manejo de escala Maddox 70
4. Manejo de escala RASS 30
5. Manejo de escala EVA 30
6. Curación de herida 20
7. Oxigenoterapia 90
8. Manejo de drenaje penrose 20
9. Entrega y recepción de material en CEyE 100
10. Manejo de drenaje drenovac 10
11. Administración de medicamentos 200
12. Ministración de medicamentos 130
QUIRÓFANO

13. Instalación de catéter venoso periférico corto 20


14. Coordinación preoperatoria 25
15. Cuidados pre operatorios 50
16. Cuidados trans operatorios 50
17. Cuidados post operatorios 160
18. Valoración de escala Glasgow 150
19. Recepción de pacientes 30
20. Tricotomía 10
21. Instalación de sonda vesical 10
22. Asepsia y antisepsia del área quirúrgica a intervenir 30
23. Desinfección de alto nivel 50
24. Preparación de soluciones 100
25. Entrega de pacientes en salas quirúrgicas 50
26. Solicitud de dietas al servicio de nutrición 35
27. Valoración de escala Downton 50
28. Toma de glicemia capilar 30
29. Colocación de soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas 80
30. Uso de las acciones esenciales para la seguridad del paciente 230

23
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO

ACTIVIDADES POR SERVICIO


NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
31. Registro de medicamentos de alto riesgo 60
32. Fomentar la mecánica corporal 60
33. Cuidados de sonda vesical 80
34. Llenado de hojas de enfermería 80
35. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente 230
clínico
36. Uso de los indicadores de calidad de enfermería 30
37. Apoyo emocional 20
38. Valoración de escala Ramsay 45
39. Sanitizacion de sala quirúrgica 50
40. Preparación de sala quirúrgica 50
41. Educación para la salud 130
42. Control de líquidos 200
QUIRÓFANO

43. Registro de pacientes en la bitácora de ingresos 150


44. Llenado de bitácora de productividad 95
45. Almacenamiento de soluciones 20
46. Registro de piezas patológicas 30
47. Manejo ambiental: confort 100
48. Precauciones estándar 150
49. Asistencia al anestesiólogo 20
50. Asistencia quirúrgica 60
51. Manejo de la vía aérea 30
52. Manejo del dolor agudo 100
53. Administración de analgésicos 170
54. Calzado de guantes con técnica cerrada 50
55. Calzado de bata quirúrgica 50
56. Lavado quirúrgico con cepillo 40
57. Valoración de escala Aldrete 30
58. Visita preoperatoria 30
59. Valoración cefalocaudal 50
60. Manejo de lista de cirugía segura 40

24
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUANTITATIVO
ACTIVIDADES POR SERVICIO

NOMBRE
DEL N.P. ACTIVIDADES CANTIDAD
SERVICIO
61. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2010, Para la atención 10
de la mujer embarazada durante el embarazo, parto y puerperio del recién
nacido.
62. Manejo de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección 140
ambiental – salud ambiental- residuos peligrosos biológico-infecciosos –
clasificación y especificaciones de manejo
63. Instrumentar cirugía de colecistectomía laparoscópica 10
64. Instrumentar cirugía de plastia inguinal 10
65. Instrumentar cirugía de plastia abdominal 10
66. Instrumentar cirugía de RAFI mas colocación de placas 10
67. Uso de la Norma Oficial Mexicana NOM- 022-SSA3-2012, Que instituye las 230
condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados
Unidos Mexicanos
68. Registro de doble verificación 50
69. Preparación de material de consumo para la cirugía 30
QUIRÓFANO

70. Llenado de bitácora del registro de glicemias 30


71. Toma de muestras sanguíneas 10
72. Uso de los 15 correctos para la administrar de medicamentos 290
73. Disminución de la ansiedad 20
74. Vigilancia de la tolerancia a la vía oral en recuperación post anestésica 70
75. Manejo del aspirador 60
76. Manejo de las nauseas 150
77. Vendaje abdominal 20
78. Vigilancia de la piel 100
79. Asistencia al parto por cesárea 10
80. Asesoramiento en la lactancia materna 10
81. Prevención de hemorragias 40
82. Vendaje compresivo 50
83. Cuidados de enfermería al ingreso a sala 40
84. Verificación del funcionamiento de aspiradores 60
85. Verificación de lámparas en sala 60
86. Precauciones circulatorias 15
87. Transcripción de ordenes 90
88. Cuidados de recién nacido después de una cesárea o en OTB 10
89. Protección de los derechos del paciente 100
90. Uso de las metas internacionales 600

25
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

VII. INFORME CUALITATIVO

SUPERVISIÓN
La supervisión está basada en conocimientos técnicos científicos con aplicación
del proceso administrativo en todas sus fases, apoyándose en valores éticos,
morales y espirituales para fortalecer su función de gestión, liderazgo, dirección
y control con la finalidad de garantizar el logro de los objetivos organizacionales
mediante el desarrollo de las potencialidades del supervisor para poder
desempeñar las funciones de una enfermera supervisora es necesario contar
con las habilidades y requisitos específicos que son; preparación académica,
conocimientos técnicos y administrativos, habilidades y destrezas.

Por lo general un supervisor de enfermería se encuentra en una situación de


superioridad jerárquica ya que tiene la facultad o capacidad de determinar si la
acción es correcta o no y tomar decisiones que favorezcan al servicio. Además el
supervisor debe ser experimentado en el área que supervisara y debe tener la
autoridad suficiente para dirigir al resto del personal, cumplir cualidades
personales como el dominio de la capacidad autocritica y la disposición al
cambio para buscar la mejora de las condiciones de trabajo y garantizar una
atención de calidad y calidez que refleje los cuidados de enfermería en las fases
de prevención, curación y rehabilitación, entre otras a toda aquella población
que demanda los servicios de salud. Las funciones de supervisión son elaborar
planes en los cuales se analicen y valoren las cantidades y categorías del
personal para así distribuirlas a las diferentes áreas, solucionar problemas que
han sido comunicados o detectados, gestionar vacaciones, permisos y
descansos, elaborar informes por día, tomar decisiones, realizar entrevistas al
personal para evaluarlos directa o indirectamente, elaboración de programas
como sesiones clínicas para promover la participación del personal fomentando
la creatividad e innovación para mejorar la atención y vigilar la conservación y el
uso adecuado de las instalaciones y del equipo médico del servicio.

OBJETIVO
Desarrollar habilidades, orientar, simplificar el trabajo, ofrecer un ambiente
positivo y de calidad en el área de trabajo logrando el desarrollo de relaciones
humanas adecuadas para garantizar un servicio de calidad y lograr los
objetivos del Hospital General Dr. José María Rodríguez

ACTIVIDADES CUALITATIVAS
 Revisión de caducidad de material de CEyE
 Distribución de medicamentos de alto riesgo

26
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

 Informe de pacientes de quirófano


 Vigilar el tiempo de espera de los pacientes en servicios con menos demanda
 Solicitar a los servicios el nombre del personal q asistió

27
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUALITATIVO

MEDICINA INTERNA
Medicina Interna es la especialidad de la medicina que se encarga de mantener la
homeostasis (equilibrio y estabilidad que mantiene el cuerpo) del medio
interno. El servicio de medicina interna del Hospital General Dr. José María
Rodríguez se encarga de la atención integral del adulto enfermo, enfocada al
diagnóstico y tratamiento no quirúrgico y la prevención de las enfermedades
que afectan sus órganos y sistemas. Lo más característico de esta especialidad
es la visión global de la persona enferma

El servicio de Medicina Interna forma una parte importante del hospital ya que
atiende a sus pacientes con calidad y delicadeza sin ningún tipo de distinción
ponen en marcha todos sus conocimientos con el mismo fin el cual es; que el
paciente curse su estancia hospitalaria lo mejor posible y que aquellas
intervenciones que se les brinden sean eficientes y que ante todo su privacidad
sea respetada en todo momento. El personal toma el tiempo necesario para
explicar y preguntar a sus pasantes y estudiantes en formación para reforzar el
conocimiento y llevarlo a la practica con eficacia.

En este servicio está destinado a la prevención, diagnóstico, tratamiento y


seguimiento de patologías crónico – degenerativas. Algunas de las
subespecialidades que comprende son Neumología (enfermedades de los
pulmones), Cardiología (enfermedades del corazón), Hematología (trastornos
de la sangre), Endocrinología (trastornos de las hormonas), Enfermedades
infecciosas, Gastroenterología (enfermedades del sistema digestivo),
Nefrología (enfermedades del riñón), Oncología (cáncer), Reumatología (artritis
y trastornos musculo esqueléticos), Enfermedades autoinmunes, Urgencias,
Emergencias y Atención médica en procesos quirúrgicos.

OBJETIVO

Brindar una atención integral y de calidad a los pacientes con enfermedades


habituales, la detección precoz de determinantes enfermedades incluso de las
más complejas y de difícil diagnóstico, así como determinar el diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de las mismas.

ACTIVIDADES CUALITATIVAS

 Curación de heridas

28
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

 Registro de doble verificación en electrolitos concentrados


 Cambios de bolsas de colostomía
 Colocación de nutrición parenteral
 Instalación de sonda vesical

29
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUALITATIVO

CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN


La Central de Equipos y Esterilización (CEyE) es un servicio del Hospital General
Dr. José María Rodríguez considerado que dentro del campo de la asepsia
médica y quirúrgica tiene un papel determinante ya que se encarga del control
de gérmenes patógenos siendo su principal función evitar la propagación de los
mismos mediante sus procesos de esterilización, su finalidad es obtener,
centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo,
canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a todos los servicios
del hospital. El perfil de la enfermera (o) de la CEyE es mantener buenas
relaciones interpersonales con todo el personal de los servicios y del mismo,
asumiendo disposiciones, normas y procedimientos establecidos, controlar la
distribución de material, supervisar y registrar los controles de esterilizaciones,
si como solicitar y registrar los suministros de material asignados a los
servicios asistenciales. La Central de Equipos y Esterilización cuenta con tres
áreas respetando el ciclo de los sucio, limpio y estéril, así como con tres
ventanillas las cuales son de recepción de material sucio, distribución de
material estéril a todos los servicios del hospital.

Área Roja Contaminada: aquí se realiza la recepción de material que ya fue


utilizado para su segundo lavado y secado, respetando las paredes divisoras
para cada proceso, Área Azul o Limpia: aquí se realiza la selección y
ensamblado de material quirúrgico, preparación de bultos para cirugía general
y de reanimación neonatal, batas para anestesiólogo, paquetes de gasas,
torundas, hisopos que serán esterilizados e las autoclaves o plasma, Área
Verde o Estéril: aquí que se almacenan todos los paquetes estériles en vitrinas
y por especialidades con un acomodo especifico por fecha próxima a caducar
listos para su uso y distribución.
OBJETIVO
Llevar a cabo los procesos de esterilización adecuados del material y equipo, así
como almacenar correctamente el material parara evitar su contaminación y
este se encuentre disponible para cualquier servicio las 24 horas del día.

ACTIVIDADES CUALITATIVAS
 Actividades administrativas
 Manejo de plasma
 Stock del servicio

30
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

 Manejo de la autoclave
 Ensamble de material ortopédico

31
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUALITATIVO

PEDIATRÍA

Especialidad médica que se encarga de estudiar todas las etapas de crecimiento,


desarrollo y salud integral de los niños hasta que estos ingresan en la
adolescencia. Esta rama de la medicina tiene su foco en los primeros años de
vida de los infantes, pues es allí donde pueden detectarse de manera
temprana posibles enfermedades que afecten un desarrollo óptimo de su
salud. Teniendo esto en cuenta, a diferencia de otras disciplinas, es preciso
aclarar que la pediatría no es una especialidad que se dirija al análisis de las
patologías de un órgano en específico, sino que aborda el estudio de la
totalidad del cuerpo de aquellos sujetos con características físicas, sociales y
psíquicas que resultan diferentes a las de la persona adulta y, por tanto,
requieren de una atención especial que abarque todas las situaciones de salud
que los niños pueden presentar.

En este servicio se busca la prevención, diagnóstico y tratamiento de


enfermedades o lesiones que suceden durante esta etapa de la vida. Es
importante recordar que los niños no son adultos pequeños, son individuos
que están viviendo cambios constantes en su cuerpo y mente, razón por la
cual, al igual que en las personas adultas, deben contar con la atención de
especialistas enfocados a cada una de sus necesidades.

La enfermera pediátrica atiende a los niños y adolescentes junto con el médico


pediatra, garantizando una atención de calidad a sus pacientes y dándoles los
cuidados que necesitan. Pero sus funciones son muy amplias las cuales
algunas de ellas son: proporcionar atención integral al recién nacido,
neonatos, prematuros, niños y adolescentes hasta los 16 años.

OBJETIVO
Se expondrá la atención que requiere el niño hospitalizado, mediante
procedimientos e intervenciones, para poder brindar los cuidados óptimos y
tener su pronta recuperación y su alta.

ACTIVIDADES CUALITATIVAS
 Aspiración de secreciones
 Instalación de sonda vesical

32
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

 Distribución de material de consumo


 Retiro de catéter periférico.
 Curación de catéter percutáneo

33
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUALITATIVO

CLINÍCA DE HERIDAS

La clínica de heridas es un servicio especializado en el tratamiento de lesiones y


heridas agudas y crónicas en pacientes de todas las edades hospitalizadas y
ambulatorias de todas las edades hospitalizados y ambulatorios donde se
realiza una evaluación detallada de las heridas para determinar su causa,
tamaño, profundidad y posibles complicaciones que pudiese tener para brindar
un tratamiento individualizado. Este servicio cuneta y con un equipo
multidisciplinario de profesionales de la salud.

Es un centro especializado vinculado a una unidad de salud, proporciona una


atención integral al paciente con una variedad de heridas, las cuales son:
heridas quirúrgicas, ulceras por presión, ulceras venosas, ulceras mixtas,
heridas traumáticas, pie diabético, quemaduras, y otras condiciones que
afectan la cicatrización de la piel. Dentro de los servicios que ofrece la clínica
de heridas se encuentran: evaluación, diagnostico, toma de signos vitales,
limpieza, desbridamiento de heridas, aplicación de apósitos especializados de
acuerdo con la herida, educación y promoción para la salud sobre el cuidado de
heridas, así mismo como la prevención de complicaciones, coordinación de la
atención con otros profesionales de la salud para poder brindar un servicio de
calidad e individual, siguiendo con su monitoreo de la cicatrización de la
herida. Este servicio está más enfocado en pacientes con condiciones que
afectan la cicatrización de heridas como la debates mellitus, insuficiencia
venosa y/o arterial, pacientes con quemaduras y pacientes que han sido
sometidos a cirugías o traumatismos que requieren atención especializada.

OBJETIVO
Proporcionar atención integral a las personas con factores de riesgo para
desarrollar una herida de diverso origen; y atender a las personas que padecen
heridas agudas o crónicas y estomas, disminuyendo el tiempo de recuperación
y optimizando los recursos humanos y financieros.

ACTIVIDADES CUALITATIVAS
 Aplicación de injerto
 Llenado de solicitudes

34
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

 Amputación de dedo necrosado


 Aplicación de colágeno en herida
 Desbridamiento de cayo

35
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

INFORME CUALITATIVO

QUIRÓFANO
En esta área se fortalece el binomio enseñanza-aprendizaje en el personal de
enfermería a través de la constante capacitación continua en sus diferentes
modalidades y con base en la aplicación de programas estratégicos que
contribuyen a la actualización y reforzamiento de los conocimientos de
diversas áreas del Hospital General “Dr. José María Rodríguez”. Procura la
relación con otras instituciones educativas y de salud para lograr la difusión y
el intercambio de conocimientos.

Entre sus funciones principales; Coordinar conforme a las necesidades de las


áreas del hospital, la integración de los programas de capacitación y desarrollo
del personal, supervisar el cumplimiento de las normativas dentro del hospital,
diseñar y ejecutar programas de capacitación a través de sesiones clínicas,
cursos, curso-taller, jornadas de salud, entre otros eventos académicos.
También la coordinación de campos clínicos para estudiantes de enfermería de
las instituciones que deseen realizar sus prácticas hospitalarias.

En coordinación con los demás servicios se identifican las deficiencias y se


organizan para poder llevar el 100% de personal capacitado y poder brindar
atención de calidad a los usuarios del hospital, también se pueden identificar
estas deficiencias mediante la realización de monitorias directamente con los
pacientes y así asegurar que el personal este realizando los procesos de
acuerdo con las normativas. La coordinación de enseñanza se organiza con los
programas que tiene el hospital para que la capacitación no sea únicamente
para el personal sino también para los pacientes para que puedan irse con más
información al ser dados de alta.

OBJETIVO
Dar atención especializada de manera oportuna en el quirófano para que se
efectúen intervenciones quirúrgicas brindando cuidados preoperatorios, trans
operatorios y post operatorios inmediatos en la atención del paciente y se
cubran las necesidades del paciente, brindando confort y logrando una
recuperación optima capacitando al paciente y familia de igual manera para
evitar cualquier tipo de complicación.

ACTIVIDADES CUALITATIVAS
 Instalación de sonda vesical
 Circular cirugía de histerectomía vaginal

36
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

 Instrumentar cirugía de ortopedia


 Llenado de bitácora de muestras patológicas
 Suturas por planos anatómicos

37
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

VIII. GRÁFICAS DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


DE ALTA Y MEDIANA COMPLEJIDAD

MEDICINA INTERNA

38
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

GRÁFICA DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


DE ALTA Y MEDIANA COMPLEJIDAD

MEDICINA INTERNA

GRÁFICA DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

39
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

DE ALTA Y MEDIANA COMPLEJIDAD

MEDICINA INTERNA

GRÁFICA DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


DE ALTA Y MEDIANA COMPLEJIDAD

40
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

MEDICINA INTERNA

GRÁFICA DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


DE ALTA Y MEDIANA COMPLEJIDAD

41
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

MEDICINA INTERNA

GRÁFICA DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


DE ALTA Y MEDIANA COMPLEJIDAD

MEDICINA INTERNA

42
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

IX. CONCLUSIONES

Una cuartilla

43
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

X. RECOMENDACIONES

44
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

XI. SUGERENCIAS

45
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

46
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

XII. CONSTANCIAS

XIII.BIBLIOGRAFÍA

47
HOSPITAL GENERAL “DR. JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ”
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA

FECHA DE ENTREGA
INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL DÍA MES AÑO
31 01 2025

48

También podría gustarte