0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Literatura en Democracia

Cargado por

Macarena Wood
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas6 páginas

Literatura en Democracia

Cargado por

Macarena Wood
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LA LITERATURA EN DEMOCRACIA

1. CONTEXTO HISTÓRICO
El 20 de noviembre de 1975 murió Franco y dos días más tarde Juan Carlos I fue proclamado rey de España. Con ello
empezó el periodo de la Transición, en el que España pudo llegar a convertirse en una democracia. En 1977 se
celebraron las primeras elecciones democráticas y libres, y el 6 de diciembre de 1978 se proclamó la actual
Constitución. Además, en 1986 entró España en la Unión Europea y la economía pudo desarrollarse hasta conseguir
un importante crecimiento, y España ingresó en la OTAN.

Ya a finales del siglo XX, la política internacional tuvo un cambio decisivo cuando acabó la Guerra Fría y se desintegró
la URSS, lo cual convirtió a EE. UU. como la superpotencia mundial. Por otro lado, el capitalismo, los avances en
comunicación e informática.

A partir de los años 2000 el mundo globalizado comienza a tener una gran cantidad de problemas: la crisis mundial de
2008, la contaminación, la sobreexplotación, conflictos armados.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA EN DEMOCRACIA


En cuanto a la cultura, se pueden destacar cuatro grandes características de la literatura en democracia:

- Optimismo y libertad creativa: La censura puso su punto y final y las creaciones de los autores exiliados, así
como las corrientes literarias extranjeras, pudieron entrar al país.
- Ausencia de normas estéticas dominantes: La pluralidad ideológica y estética es la característica principal de
las creaciones artísticas. Conviven la novela histórica, la novela negra, la novela intimista, la poesía del silencio,
la poesía de la experiencia, el teatro realista, el teatro experimental…
- Mixtificación cultural: Gracias a los medios de comunicación y la revolución informática, la cultura se vuelve
global, hasta el punto que las corrientes estéticas y literarias se conocen y se desarrollan casi simultáneamente
en todos los países gracias a internet.
- Convivencia generacional: Autores de diferentes generaciones y tendencias conviven: autores de la
generación del 27 (Alberti, Aleixandre), autores de la generación del 36 (Cela, Delibes, Buero Vallejo) y de la
generación del medio siglo (Ángel González, Juan Goytisolo).
- La literatura hispanoamericana: Se desarrolla con enorme éxito dando paso a algunos de los autores y sus
obras más importantes del siglo XX a nivel mundial, y de toda la literatura hispanoamericana: Gabriel García
Márquez, Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, Pablo Neruda, Octavio Paz, Vicente Huidobro y Jorge Luis
Borges entre otros.

3. LA POESÍA DE LA DÉCADA DE 1970: NOVÍSIMOS Y CULTURALISTAS

Los autores comienzan a experimentar con el lenguaje: suprimen las mayúsculas, los signos de puntuación…

La temática de los poemas es:

• Metapoesía: Poemas que hablan de la propia poesía, el acto de la escritura y las dificultades del lenguaje para
expresar los sentimientos e ideas.
• Culteranismo: La cultura clásica y moderna (cultura pop, el cine, viajes…) se convierte en el centro y tema de
la poesía. En esta corriente se llegan a renovar los mitos clásicos e incluso tópicos, como el del carpe diem que
se convierte en el carpe noctem (en vez de disfrutar el día, trata de disfrutar la noche).

1
4. LA POESÍA DEL SILENCIO

Es una poesía cercana a la poesía pura. Los poetas se preguntan si el lenguaje puede plasmar sentimientos absolutos
como por ejemplo el horror ante el exterminio nazi. ¿Con qué palabras se puede transmitir la indefensión y la crueldad
extrema?

Estos poetas, como los místicos del Siglo de Oro, investigan las posibilidades expresivas del lenguaje ante situaciones
o sentimientos inefables.

Algunas características:

• Son poemas breves. Es más importante lo que se sugiere.


• Son poemas muy densos en su significado. Pocas palabras tienen muchas posibilidades significativas.
• Exigen un lector cómplice que se atreva a imaginar y desentrañar los significados.

Algunos poetas son: José Ángel Valente, Antonio Gamoneda y Ada Salas.

5. LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA

De la década de 1980, en que los autores llevan la poesía a la calle, sin renunciar al compromiso ético ni al cuidado del
lenguaje.

Algunos rasgos son:

• Buscan un lenguaje cercano, de tono convencional, pero muy cuidado. Rechazan la experimentación.
• Suelen utilizar versos imparisílabos, frecuentemente de once y siete sílabas sin rima; también estrofas
tradicionales como tercetos, pareados y silvas.
• Los temas son de la vida cotidiana.
• Es frecuente el uso de la ironía y otras formas de distanciamiento. La poesía es un acto de sinceridad y
reflexión.

Algunos poetas son: Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal o Luis Alberto de Cuenca.

2
POETAS HISPANOAMERICANOS

MARIO BENEDETTI

TÁCTICA Y ESTRATEGIA Usted puede contar conmigo


Si otras veces me encuentra huraño, sin motivo
Mi táctica es No piense que es flojera, igual puede contar conmigo.
mirarte
aprender como sos Pero hagamos un trato: yo quisiera contar con usted
quererte como sos Es tan lindo saber que usted existe
Uno se siente vivo
mi táctica es
Y cuando digo esto, quiero decir contar
hablarte
Aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco
y escucharte
construir con palabras No ya para que acuda, presurosa, en mi auxilio
un puente indestructible Sino para saber, a ciencia cierta
mi táctica es Que usted sabe que puede contar conmigo
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto CORAZÓN CORAZA
pero quedarme en vos
Porque te tengo y no
mi táctica es porque te pienso
ser franco porque la noche está de ojos abiertos
y saber que sos franca porque la noche pasa y digo amor
y que no nos vendamos porque has venido a recoger tu imagen
simulacros y eres mejor que todas tus imágenes
para que entre los dos porque eres linda desde el pie hasta el alma
no haya telón porque eres buena desde el alma a mí
ni abismos porque te escondes dulce en el orgullo
mi estrategia es pequeña y dulce
en cambio corazón coraza
más profunda y más porque eres mía
simple porque no eres mía
mi estrategia es porque te miro y muero
que un día cualquiera y peor que muero
no sé cómo ni sé si no te miro amor
con qué pretexto si no te miro
por fin me necesites.
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
HAGAMOS UN TRATO porque tu boca es sangre
y tienes frío
Hagamos un trato tengo que amarte amor
Compañera, usted sabe que puede contar conmigo tengo que amarte
No hasta dos o hasta diez, sino contar conmigo aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
Si alguna vez advierte que la miro a los ojos y aunque
Y una veta de amor reconoce en los míos la noche pase y yo te tenga
No alerte sus fusiles, ni piense: ¡qué delirio! y no
A pesar de la veta, o tal vez porque existe

A la hora de leer estos poemas, ¿qué podrías decir en cuanto a…? - El tema que tratan y desde qué perspectiva lo tratan.
- El lenguaje.
- La medida de los versos.
- Los signos de puntuación.

3
PABLO NERUDA

POEMA XV

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Pablo Neruda es uno de los poetas más leídos del siglo XX. Su
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: libro Veinte poemas de amor y una canción
déjame que me calle con el silencio tuyo. desesperada ha sido de los pocos poemarios convertidos en
Déjame que te hable también con tu silencio bestseller.
Estos dos poemas pertenecen a ese poemario.
claro como una lámpara, simple como un anillo.
En los dos se trata el tema del amor.
Eres como la noche, callada y constelada. - ¿Cómo es ese amor? Alegre, triste, melancólico,
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. apasionado, esperanzado…
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. - ¿Qué tipo de léxico destaca en ellos?
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. - En el Poema XX, señala los cambios temporales que
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. hay en él.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

POEMA XX

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.


Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, Mi alma no se contenta con haberla perdido.
y titilan, azules, los astros, a lo lejos.»
Como para acercarla mi mirada la busca.
El viento de la noche gira en el cielo y canta. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

Ella me quiso, a veces yo también la quería. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. mi alma no se contenta con haberla perdido.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. Aunque éste sea el ultimo dolor que ella me causa,
La noche está estrellada y ella no está conmigo. y estos sean los últimos versos que yo le escribo.

4
POESÍA DE 1970 Hoy he recuperado de sus manos
un fragmento de ti tan exquisito.
METAPOESÍA como una noche de junio en Gil de Biedma,
un otoño de Keats o aquel sabor a polo de naranja
A menudo converso con mis sueños. de las viejas mañanas de domingo.
Los invito a salirse de la noche
y se sientan, con trajes neblinosos, Aurora Luque.
junto a mi mesa sucia de papeles.
y les pregunto sobre su sintaxis
porque se ofenden si hablo de semántica. CULTERALISMO

EL CINE DE LOS SÁBADOS

maravillas del cine galerías por alcanzar los frutos más dorados
de luz parpadeante entre silbidos ivonne de carlo baila en scherazade
niños con sus mamás que iban abajo no sé si danza musulmana o tango
entre panteras un indio se esfuerza amor de mis quince años marilyn
ríos de la memoria tan amargos
luego la cena desabrida y fría Antonio Martínez Sarrión
y los ojos ardiendo como faros

¿Cuáles son las características que podemos ver en cada


poema que pueden hacernos llevar a entender que son
de metapoesía o culteralistas?

LA POESÍA DEL SILENCIO

SÍLABAS NEGRAS
Acerqué mis labios a tus manos y tu piel tenía la
suavidad de los sueños.
Algo semejante a la eternidad rozó un instante mis
labios.

Antonio Gamoneda.

LA SED

No sabe del dolor la piedra


Que golpea. No la estremece el grito
Ni acaricia la mano
Que la lanza. Obedece a su peso En el poema de Antonio Gamoneda:
Y al deseo del aire. - ¿Con qué identifica el poeta la piel de su nieta?
Mineral - ¿Por qué crees que siente algo parecido a la
es mi voz. eternidad?
Hambriento corazón qué puedo darte.
En el poema de Ada Salas
Ada Salas - ¿A qué obedece la piedra y por qué?
- La poeta identifica sus palabras, su voz, con la
piedra. ¿En qué versos se ve esa identificación?

5
En “El desayuno”, ¿qué le gusta al poeta de su amada?
POESÍA DE LA EXPERIENCIA ¿es frecuente que gusten esas cosas? ¿Por qué?

¿El comienzo de este poema te recuerda a alguno que


EL DESAYUNO hayamos leído en clase?

Me gustas cuando dices tonterías,


cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre En el poema de García Montero:
y llego tarde al cine por tu culpa. - ¿Cómo se define el poeta mientras espera a su
Me gustas más cuando es mi cumpleaños amada en la esquina de su casa?
y me cubres de besos y de tartas, - ¿Qué pretende conseguir esperando a la amada
o cuando eres feliz y se te nota, en la calle?
o cuando eres genial con una frase - Mide los versos de este poema.
que lo resume todo, o cuando ríes - ¿Tiene rima?
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

Luis Alberto de Cuenca.

HABITACIONES SEPARADAS

Quizá tú no me viste,
quizá nadie me viese tan perdido,
tan frío en esta esquina. Pero el viento
pensó que yo era piedra
y quiso con mi cuerpo deshacerse.

Si pudiera encontrarte,
quizá, si te encontrase, yo sabría
explicarme contigo.

Pero bares abiertos y cerrados,


calles de noche y día,
estaciones sin público,
barrios enteros con su gente, luces,
teléfonos, pasillos y esta esquina,
nada saben de ti.

Y cuando el viento quiere destruirse


me busca por la puerta de tu casa.

Yo le repito al viento
que si al fin te encontrase,
que si tú aparecieses, yo sabría
explicarme contigo.

También podría gustarte