https://caminodemusica.
com/sin-categoria/musica-en-la-antiguedad
MUSICA EN LA ANTIGÜEDAD
14 agosto, 2013
La música en la Antigüedad, según los expertos, nace como una imitación de los sonidos de la naturaleza, sobre
todo de las aves. Así se imitaban con rudimentarios instrumentos, los músicos en la antigüedad reclamos que éstas
usaban como avisos sonoros. Pero en rigor, estos sonidos no se pueden considerar música en sí mismos. Para
que exista lo que lamamos música se debe dar una repetición voluntaria de los mismos. Junto a estructuras
rítmicas.
Para el conocimiento de la música en la Antigüedad, nos encontrados además con un grave obstáculo. Y es que
no existen documentos que nos puedan orientar, lógicamente. La tradición era simplemente oral. Únicamente a
través de los hallazgos arqueológicos encontrados se ha podido ir desarrollando hipótesis. De esta forma se ha
deducido cómo debería ser la música en la antigüedad.
Si bien hemos tratado de modo individual la música en la antigüedad de estas grandes culturas o civilizaciones, no
podemos dejar de nombrar otra, como es la música hindú en la antigüedad. En este punto hacemos una breve
reseña sobre ella.
MUSICA HINDÚ EN LA ANTIGÜEDAD
El primer periodo importante en la música hindú en la antigüedad es la que corresponde al periodo veda. Transcurre
entre el año 4000 y el siglo II a.C. Los vedas aportaron conocimientos en muchas materias, y una de ellas fue la
música. Aparecen multitud de himnos sagrados que se han reunido en el Rig Veda o el Sãma Veda. Estos cantos
se interpretaban con una técnica tonal propia. Contaban con muchas ornamentaciones y sílabas muy alargadas.
200 años antes de nuestra era, se escriben los primeros tratados de teorías musicales. Entre ellos está el
Bharatanâtyasâstra. Es importantísimo porque en él quedaron establecidos los siete grados de la escala. No se
corresponden a los nuestros, sino que tienen distancias microtonales: Sãdja, Rsabha, Gãndhãra, Madhyama,
Pañcama, Dhaivata y Nisâda.
La música en las antiguas civilizaciones
Si repasamos los capítulos anteriormente mencionados, veremos que la música en las antiguas civilizaciones nació
como una expresión popular. Surge de los ritos o costumbres de los pueblos en la antigüedad. Poco a poco fue
evolucionando y ya distinguimos una música religiosa o ritual. Y otra más popular. Tanto unas como otras reflejan
las particularidades propias de cada cultura o civilización. Tenemos que llegar al cristianismo para encontrar obras
que ya son una manifestación estética personal de cada individuo que la crea.
La música acompañará siempre al hombre y a la civilización en su trayectoria a través de los siglos. Esto es lo que
vamos a ir viendo en los capítulos sucesivos dedicados a la historia de la música.
MUSICA EN LA PREHISTORIA
5 agosto, 2013
Música en la prehistoria
Antropólogos y estudiosos de la prehistoria han comprobado que la música, en su más rudimentaria expresión, es
tan antigua como la humanidad misma. De ahí que vamos a dedicarle un espacio a la música en la prehistoria en
una serie de revisión y actualización de los artículos que hemos dedicado a la historia de la música.
La música aparece antes que los mismos instrumentos musicales, aún los más simples.
El hombre manifestaba sus sentimientos con sonidos que se podrían calificar como canciones, o simplemente
golpeando objetos o haciendo sonidos con las propias manos. Se cree que esta manifestación musical tan
incipiente estaba ligada a expresiones que tenían que ver con primitivos ritos supersticiosos, religiosos o mágicos.
Como podemos ver en la imagen que ilustra este artículo, los hombres primitivos, tenían la danza como una de
sus manifestaciones más importantes. Es de suponer que si había danza, debía existir también música.
Además de la propia voz, que podría considerarse el primer instrumento musical, el hombre en la prehistoria,
fabricó los primeros instrumentos musicales con lo que la naturaleza le ofrecía: cañas, huesos, cuernos, conchas
o simples troncos, que con toda seguridad protagonizaron los primeros instrumentos de música en la prehistoria.
En excavaciones arqueológicas se han encontrado testimonios de la evidente presencia de la música en la
prehistoria, como pueden ser los raspadores, fragmentos de huesos con muescas que producían sonidos al
frotarse con otro objeto. Se han encontrado también flautas con una antigüedad de más de 40.000 años, fabricadas
con huesos y cuernos. En el Paleolítico Superior ya se encuentran flautas de 3 a 7 agujeros, y con una antigüedad
de 20.000 años, algunas de ellas con grabados.
Las caracolas marinas han sido siempre utilizadas por el hombre para producir sonidos.
Se fabricaron silbatos de arcilla o cerámica también aparecen en relación a la incipiente expresión musical del
hombre primitivo.
https://caminodemusica.com/sin-categoria/musica-en-la-antiguedad
Siguiendo con nuestra revisión de la música en la prehistoria, en el Neolítico, encontramos tambores y otros
instrumentos de percusión.
La vida, para el hombre primitivo estaba íntimamente relacionada con el movimiento (danza) y el sonido (música),
así como la muerte venía asociada al silencio. Todos los rituales de nuestros antepasados, cualesquiera que
fueran, tenían una manifestación con las danzas y los sonidos. Se bailaba alrededor del fuego, como una manera
de expresar cualquier sentimiento o acontecimiento.
MUSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO
8 agosto, 2013
Egipto
Llega el turno de la música en el antiguo Egipto, en el repaso de la historia de la música que estamos haciendo,
desde sus inicios. No es fácil conocer con detalle el arte de la música en el antiguo Egipto, puesto que no existen
documentos escritos sobre el mismo, y las fuentes provienen de los hallazgos arqueológicos, como pueden ser los
jeroglíficos.
El testimonio más antiguo que se tiene de la música en el antiguo Egipto es la representación de una danzarina
del año 4.800 a.C. Con esto podemos ver que la presencia de la música en el antiguo Egipto, se remonta al periodo
neolítico.
El antiguo Egipto era una civilización eminentemente agrícola, así pues, los instrumentos que primero hacen su
aparición, tenían un objetivo práctico antes que artístico. Consistían en dos palos de madera que entrechocaban,
con el propósito de ahuyentar las plagas de langosta y también como ritual para favorecer la fertilidad de las tierras
de cultivo.
Hacia el año 3.500 a.C. encontramos la primera representación de un instrumento musical del antiguo Egipto, se
trata de la seba, un instrumento parecido a una flauta que tocaban dos danzarinas.
En el Imperio Antiguo, aparece un instrumento musical de percusión que tuvo una gran importancia, se trata del
sistro (sakhm), consistía en una lámina de metal en forma de herradura. Entre los dos brazos de la herradura se
insertaban unas varillas metálicas que eran las encargadas de producir el sonido al ser pulsadas. El arpa o baïnit
aparece hacia el año 2.600 a.C. Éste será un instrumento realmente representativo de la música en el antiguo
Egipto.
Para las ceremonias religiosas se utilizaban los crótalos (maïnit), que como veremos se emplearon durante mucho
tiempo.
Entre el Imperio Antiguo y el Medio, aparece el met, que es un instrumento parecido a un clarinete, con dos tubos
paralelos fabricados en caña, que producían el sonido a la vez.
El met estaba provisto de una lengüeta.
En el Imperio Medio, las ceremonias religiosas adquieren una mayor complejidad tanto en el fondo como en la
forma. En ellas tenía gran importancia el canto de los sacerdotes, ya que la voz humana era considerada el mejor
medio para contactar con la divinidad. Pero, evidentemente, esté canto también tenía acompañamiento musical.
Los instrumentos que se empleaban eran el anteriormente mencionado sistro, cuyo sonido a creencia de los
antiguos egipcios, se asociaba a la fuerza (sehem), lo cual incrementaba la eficacia del canto utilizado para llamar
a los dioses. En las ceremonias religiosas se seguían utilizando los crótalos y tambores. Más adelante aparecerían
la flauta, el arpa y el doble clarinete.
Pero no sólo las ceremonias religiosas tenían un acompañamiento musical, también lo tenían las campañas
militares. En éstas, se tocaba una trompeta (sneb). En sus luchas contra otros pueblos, como los sirios o nómadas
hebreos, los egipcios incorporaron nuevos
instrumentos como la lira (knr), que se sumó a los ya existentes en Egipto.
Con la llegada de los faraones del Imperio Nuevo y las incursiones que hicieron hacia otros territorios como
Mesopotamia, se adquirieron nuevas costumbres artísticas y nuevos instrumentos que procedían de estas
regiones.
Así, por ejemplo, aparece el oboe doble, que fue una gran innovación. Uno de los tubos emitía una nota fija mientras
que el otro ejecutaba la melodía.
El arpa fue uno de los instrumentos que sufrió una mayor evolución, así en el Imperio Nuevo ya se encuentran
arpas de doce cuerdas y con alturas de dos metros.
Lo que no conocemos era la música que se interpretaba en el antiguo Egipto, pero lo que está fuera de toda duda
es que la sociedad egipcia tenía la música como algo muy importante y fundamental en su vida.
https://caminodemusica.com/sin-categoria/musica-en-la-antiguedad
MUSICA CHINA EN LA ANTIGÜEDAD
9 agosto, 2013
Música china en la antigüedad
De la música china en la antigüedad no tenemos muchos testimonios hasta que no aparece la segunda dinastía
histórica, la dinastía Zhou (1050 250 a.C.). Sin embargo, lo que sí nos ha llegado es el hecho de que ya en la
primera dinastía, la música formaba parte importante de cualquier tipo de ceremonia de la China imperial, y es así
como sabemos de la existencia de instrumentos musicales como las cítaras, las campanillas de bronce y las
ocarinas.
En la antigüedad, China recibió importantes influencias extranjeras en el terreno musical, sobre todo aquellas
procedentes de la India. Tan importantes eran estas influencias que, durante la dinastía Han (202 a.C 184 d.C),
se creó un organismo oficial para liberar de toda influencia extranjera la música tradicional china, y recuperar de
este modo su auténtica esencia. Esta administración continuó con su labor hasta el pasado S XX.
La música china en la antigüedad acompañaba, al igual que ocurría en otras civilizaciones, toda clase de ritos
religiosos, tanto budistas como taoistas. Gracias a los emperadores de la dinastía Song (960 1279) se pudieron
recuperar numerosos textos sagrados musicales, y lo más importante, se creó el género lírico de la poesía ci.
Con la dinastía Yuan (1279 1368) aparecen las primeras formas operísticas, que estaban destinadas a ensalzar
y recordar las dinastías pasadas y sus hazañas.
Con la importante e influyente dinastía Ming (1368 1644) entramos en la Edad Media china y aparece una figura
que tendrá una gran importancia en el terreno de la música china en la antigüedad: él príncipe Cay Yu, que fue el
primero en el mundo en crear un sistema de organización musical temperado. Esto ocurrió un siglo antes de que
se hiciera en Europa, por ejemplo, lo que nos da una idea de que la música china en la antigüedad tenía una gran
importancia.
De esta época existen numerosas composiciones para cítara china o qin, uno de los instrumentos musicales más
populares
MUSICA EN LA ANTIGUA GRECIA
9 agosto, 2013
Música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia ocupa un importante lugar en este repaso que hacemos de los comienzos de la
historia de la música y las antiguas civilizaciones.
Sobre el año 1900 a.C. a Grecia llegaron tribus como los jonios, aqueos y eolios. Éstos fueron los creadores de la
cultura micénica al mezclarse con la cultura minoica de Creta.
En el 1200 a.C Grecia sufrió una importante invasión, por la trascendencia posterior que iba a tener, fue la de los
dorios. De este periodo tenemos como testimonio los textos de Homero, La Ilíada y La Odisea, con las narraciones
de las gestas de los héroes micénicos.
De estos textos sacaron la inspiración los cantores para crear sus canciones, que seguían las melodías
tradicionales o nomoi.
Además de estos, vamos a llamarles cantores profesionales, también existía la música popular y la coral,
interpretada por grupos de ciudadanos en sus actuaciones o manifestaciones artísticas o rituales.
La música en la antigua Grecia era materia obligada de estudio, hecho que demuestra la evolucionada cultura del
pueblo griego, no sólo en el terreno de otras vertientes artísticas que ya conocemos, sino también en el terreno
musical.
Los instrumentos musicales más populares eran la lira y la cítara, pero existía además el aulos. El aulos era un
instrumento de viento formado por dos caños dobles en forma de ángulo. Este instrumento se dedicaba a la
adoración de Dionisio.
En el siglo VII a.C. aparece la poesía lírica, llamada así por acompañar los textos con música interpretada con la
lira, término que perdura hasta el día de hoy. Los temas eran básicamente de índole amorosa, aunque también
había de otros tipos, como gestas heroicas, etc.
Otros instrumentos musicales de la antigua Grecia son el arpa, sambyke o magadis, y sus formas menores, pectis
y barbitós.
Pero sigamos con la evolución de la música en la antigua Grecia. A principios del siglo V, e incluso a finales de VI
a.C, Atenas tomó el relevo de Esparta en cuanto a ser el centro cultural predominante en Grecia. En el terreno que
nos ocupa de la música, es entonces cuando aparecen el ditirambo y el drama, sumamente importantes ambos,
por la trascendencia que tuvieron en la historia universal.
El ditirambo, creado en el culto a Dionisio, consistía en unos bailes y cantos acompañados por el aulos.
https://caminodemusica.com/sin-categoria/musica-en-la-antiguedad
Probablemente los dramas griegos se basan en estos ritos antiguos. Los poetas-músicos creaban piezas con
música y drama; es decir, que incluían poesía, danza y música. Los dramas se representaban en los anfiteatros
por actores que cantaban y bailaban. Los textos se podían expresar tanto declamando como cantando. La danza,
se denominaba orchesis, se realizaba delante del escenario a cargo de un coro. Este lugar donde se realizaba la
danza se llamó orchestra. Ya podemos ver de qué manera, esas demostraciones musicales de la antigua Grecia
han sido importantes e imperecederas en su base.
En el siglo V a.C ya se observa una mayor evolución hacia formas más complejas, y los poetas-músicos se
profesionalizaron en la creación de dramas, dejando tal vez, un tanto de lado la raíz popular que tuvieron en un
principio.
Escuela pitagórica
Evidentemente, con este nombre ya se puede suponer que esta escuela pitagórica fue fundada por Pitágoras (585-
479 a.C), en la que, entre otras materias, se enseñaba su teoría musical como fundamento para la educación moral
o del espíritu.
La teoría musical de Pitágoras, para explicarla en términos sencillos, se basaba en las matemáticas y establecía
una relación entre la longitud de una cuerda y el sonido emitido por la misma. Esto se medía con un monocordio,
que era un instrumento que como su nombre indica tenía una sola cuerda y un puente móvil.
Sin embargo, esto tenía detrás toda una teoría metafísica. En esta teoría se decía que la música influía tanto en lo
universal como en lo personal o humano, lo que convertía a la música en un arma muy poderosa al servicio del
Estado.
La misma idea la formuló Platón en su obra La República, en la que analizaba qué tipos de música enriquecía y
beneficiaba la formación de los ciudadanos. Posteriormente Aristóteles demostró los fines terapéuticos de la
música y su influencia en el estado de ánimo.
Es sumamente interesante conocer los albores de la historia de la música de la mano de estas grandes
civilizaciones, que no dejan de ser el fundamento y raíz de la nuestra.
MUSICA EN LA ANTIGUA ROMA
13 agosto, 2013
Música en la antigua roma
La música en la antigua Roma cumplió un papel importante en la vida social, en el trabajo y como no, en el ejército.
Los antiguos romanos asimilaron el legado musical que provenía de Grecia y del pueblo etrusco. Lo usaban en la
música religiosa y adoptaron instrumentos musicales de esas culturas: la trompeta etrusca, el syrinx (flauta
pastoril), la lira, el tympanon (pandereta), los cymabala (platillos), crotala (sonajas) y el scabillum (sonajas para los
pies). Esas últimas se utilizaban sobre todo en las danzas que se realizaban en honor a Cibeles y Baco.
En el S IV a.C. en la antigua Roma ya se realizaban obras teatrales con música que acompañaba los textos, como
eran las danzas en forma de pantomima, que se acompañaban de la tibia, instrumento de viento, y el aulos griego
que pasó a ser también el instrumento romano por excelencia.
En la antigua Roma se crearon grupos o gremios teatrales. En ellos se encontraban mimos, actores, danzarines,
y músicos conocidos como histriones, palabra de origen etrusco que significa danzarín. Éstos hacían adaptaciones
de los dramas griegos, y en los escenarios actuaban los coros y los dúos. En Roma también se imitó la poesía
griega, Catulo y Horacio fueron unos de los más importantes poetas, que escribieron piezas para cantantes y coros,
que se acompañaban de la lira, el arpa, el laúd o la cítara.
También existía otro tipo de música en la antigua Roma, era la que acompañaba uno de los espectáculos más
populares de la ciudad: las luchas entre gladiadores y de otro tipo que se podían ver en los anfiteatros, esta música
distaba mucho de ser culta, y evidentemente tenía un caríz mucho más popular.
El imperio romano se expandía y con ello se iban adoptando nuevos instrumentos musicales o se perfeccionaban
otros ya existentes, como es el caso del aulos, a raiz del mismo se creó otro llamado tibia bassa, o el calamaulos,
de forma cónica que bien podía ser un precursor de la chirimía.
Ya en el siglo I d.C en la antigua Roma se pueden apreciar dos corrientes musicales claramente diferenciadas: la
música religiosa, que tanto acompañaba ritos cristianos como paganos y la música profana, que era la que se
interpretaba en todo tipo de fiestas o manifestaciones de la importante vida social de la antigua Roma.