0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas11 páginas

Estación Piscícola Apure Nuevo

piscícola del estado apure

Cargado por

odryanyk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas11 páginas

Estación Piscícola Apure Nuevo

piscícola del estado apure

Cargado por

odryanyk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA
San Fernando. E do. Apure

Estación Piscícola
San Fernando

Profesor : Estudiante:

Eduardo Palma Odryanyk piña


23.700.990

San Fernando Enero 2024


Introducción

En la fundación estación Piscícola « San Fernando » se realizan procesos repro-


ductivos inducidos de cachama puras e hibridaciones y coporo .
Estos son peces que emigran para desovar en su abita natural, por lo tanto, no
pueden reproducirse en cautiverio por si solos; requieren una series de técnicas y
procedimientos para estimular a los machos y a las hembras para que se obtengan
una producción más eficiente de alevines. El equipo que lo integra, es un grupo de
profesionales que desea ver esta actividad en auge comprometidos en cumplir los
objetivos de la institución . Todos con una meta «convertir a la fundación estación
piscícola san Fernando, en eje del desarrollo piscícola a nivel nacional» bajo esta
premisa tenemos como norte, ser cada día mejor, capacitando al personal técnico en
áreas a fines que permitan un mejor desenvolvimiento y cumplimiento de los objeti-
vos propuestos. Su productividad anual se activa a partir del mediado del mes de
abril dependiendo de las lluvias, ya que en esta época es cuando los peces logran la
maduración gonadal. Todo los años se producen 4 mil peces la meta para este año
presente es de 6 mil peces y asi distribuir al nivel regional por todo los municipios.
Ademas de todo esto la Licenciada: Mariela Méndez esta elaborando un alimento
artesanal para asi reducir costos.
Estación Piscícola San Fernando De Apure

Misión: ser una empresa socialmente responsable y de crecimiento sostenido


en el mercado regionales, nacionales e internacionales con una imagen de exce-
lencia y calidad en los servicios que brindamos.
Visión: somos una institución comprometida con la producción piscícola,
nos dedicamos al cultivo y comercialización de alevines de especie autóctonas,
al precio más accesible del mercado y ofreciendo un servicio técnico de calidad.
Objetivos:
Producción de alevines icticas autóctonas de la región, así como sus híbridos.
Producción de pescado de engorde para ser destinado a diferentes sectores
comunitarios de la región, dentro del mercado y a través de un plan social.
Asistencia técnica periódica a las diferentes productores piscícolas, tanto a ni-
vel regional, nacional e internacional.
Investigación del área ictica, con miras a mejorar las variedades de especies
utilizadas para la ceba y engorde.
Promoción de plantas y programas de producción extensión, investigación y
docencia en el área piscícola que con lleva al desarrollo.
Procesos

1. Pre-desove:
A : Fertilización: consiste en enriquecer el agua con producción primaria de
plantón ( fito y zoo) mediante un cronógrafo semanal de fertilización orgánica (
bosta de ganado) e inorgánica (urea y npk), en las lagunas «b» que esta destina-
da al mantenimiento de reproductores.
B: Alimentación: se prepara una alimentación especial con maíz germinado
y alimento concentrado, calculando el total de biomasa por laguna lo cual se le
aplica el 1.5 % como ración alimentaria.
C: Recambio de agua: Estos deben ser sincronizados con el cronograma de
fertilización, generalmente se debe mantener el máximo de nivel de agua de las
lagunas para que los animales se sientan en su medio natural y puedan madurar
gonadalmente.
D: Fisiología reproductiva: se debe a un control y conocimiento de los estí-
mulos ambientales, tales como: temperatura, foto periodo, conductividad, ph, ni-
vel de agua, precipitación y la presencia de vegetación acuática, lo cual influye
en el comportamiento de los reproductores para su producción de gametos.
E. Plan sanitario: se le aplica desparacitantes ( ivermentina) a los animales
machos y hembra, la dosis depende del peso del mismo, se le aplica vitamina
Ad3 o multivitaminicos y a nivel cuántico no se aplica mamasana.

2. Desove:
A: Selección de reproductores: generalmente el proceso comienza a me-
diados del mes de abril/mayo inicio de la temporada lluviosa. La pesca se realiza
en las lagunas «B» donde están ubicados los reproductores; para la selección, se
observas sus rasgos exteriores como: abdomen abultado y blanco, apertura geni-
tal, si la panza o genital esta enrojecida ligeramente hinchada. Si tiene estas ca-
racterísticas se procede a realizar una prueba canulación, donde es trae a la hem-
bra, o ovocitos de sus gonadas y se le calcula cuanto es el % de su manuración.
Al reproductor macho se le ha ve una prueba espermática que consiste en obser-
var la cantidad de liquido seminal y la viabilidad de la esperma. Si los animales
estas actos se le trasladan al laboratorio.
B: Aplicación de dosis hormonal: Una vez seleccionados los reproductores
( hembras y machos ) estos son pesados, se calcula la cantidad de hormonas ( hi-
pófisis de carpa) que se le va a inyectar a la hembra, esta recibe 2 dosis; la pri-
mera en horas de la mañana (20%) y la segunda 12 horas después de haber apli-
cado la primera, es decir en la noche ( 80%) restante a los machos se le colocan
una dosis única (100%) y esta es colocada en a noche cuando se le aplica la se-
gunda dosis a la hembra. La cantidad de hormona a suministrar a ambos repro-
ductores va a depender de la maduración de la hembra, es decir, si a la hembra
se le coloca 5mg al macho se le coloca 2,5mg.

C: Cortejo, apareamiento y desove: Una vez aplicadas las dosis hormona-


les a los reproductores, se debe esperar entre 6 y 8 horas, durante ese tiempo los
animales hacen ciertos movimientos que se conocen como «cortejo» donde los
machos golpean a la hembran en el abdomen para así aflojar los huevos dentro
de la hembra, a medida que esto sucede llega un momento donde los animales se
aparean, generalmente por cada hembra sin dos machos que se necesitan para fe-
cundar los ovositos, cada uno se coloca por los lados del abdomen de la hembra
(izquierda-derecha) la a aprientan y sucede el desove; la fecundación es externa,
no hay penetración de macho a la hembra; ya que ella expulsa los ovositos y los
machos la esperma, esto se llama desove espontáneo no hay mucha interven-
ción del hombre en el proceso. Cuando realizamos hibridación (cachamoto) ha-
cemos desove por extracción, donde se extraen los huevos de la hembra de for-
ma manual, mediante presión abdomen y estos son colocados en poncheras; si-
multáneamente se realiza el procesa de succión del esperma de los machos, con
presión en la parte uro genital y con una jeringa que contiene urea al 1%, extraen
el semen y fertilizan los huevos que están en la ponchera.
D. Desarrollo embrionico: Esta dividido en 5 etapas:
Segmentación o polarización: es cuando los gametos se unen ( ovulo-esper-
matozoide), se produce una división y separación del vitelo hacia los polos,
donde se polarizan formando un polo animal y otro vegetal que no se divide
más, en el polo animal comienza a dividirse la células para formar el embrión
es decir, se da el proceso de fecundación.
Morula: Una vez transcurrida una hora aproximadamente de la fecundación,
tiene lugar en la primera división celular la cual siempre van hacer pares,des-
de 2,4,6,8,16...hasta llegar a 128 células en adelante hasta formar la mórula.
Blástula: Luego las células se separan dando origen a una cabida llamada
blastocele. Al estirarse se disponen al rededor del vitelo formando la blástula.
Gastrulación: Reúne una serie de eventos para dar la formación de capaz de
células que más adelante darán origen a los diferentes órganos, aquí clara-
mente se define la cabeza, la cola, espina dorsal y el eje formados del cuerpo,
observando claramente la definición del saco vitelino.
Organogénesis: se va formando la aleta dorsal y la columna vertebral, se
forma el corazón y la te constantemente observa la vesícula óptica, olfativa y
el desarrollo de la cola libre del saco vitelino. El embrión se mueve dentro de
la hembra con frecuencia listo para nacer.
E: Eclosión: Ocurre aproximadamente a los 1,200 minutos de haber conclui-
do la organogénesis, la duración de este va depender de la temperatura am-
biental; el embrión se mueve dentro de la membrana con mayor frecuencia,
indicando que va a nacer, en ese momento se libera una enzima que debilita
la membrana y permite la salida de la larva, una vez nacida son incubadas por
dos o tres días hasta que absorben el saco vitelino y abren la boca para empe-
zar a alimentarse con fitoplanton.
F: Aplicación de tratamiento preventivo a las larvas: Generalmente solo
se presentan hongos en las larvas nacidas, se le aplica baños por 45 minutos
de cloruro de socio ( sal común ), cada 8 horas dependiendo del ataque de
hongos, quedando a criterio de técnico de guardia.
G: Siembra de post larva: Esta etapa se realiza en el 4to día del proceso, las
larvas absorben totalmente el saco vitelino y comienza a abrir la boca: pasan-
do a la fase de post larva, a un en la macro incubadora se le suministra ali-
mentos natural (fitoplanton), luego son sembradas en las lagunas «a», la cual
está debidamente preparada para su siembra, donde pasaran 21 días para que
sean alevines y estén listo para la vente. La alimentación se le hace con ali-
mentos concentrados.
3: Post desove: Una vez terminado los procesos reproductivos entre sep-
tiembre y noviembre, los reproductores utilizados se les aplica un tratamiento de
recuperación: inyección de vitaminas Ade3, inyección de dextrosa, antibióticos
y a nivel cutánea mamasana. Estos animales van a una laguna de recuperación
luego son pesados y distribuido en su laguna de origen se comienzan con los re-
cambios de agua, se calcula la biomasa total de peso de todo los animales colo-
cados en cada laguna, para saber qué cantidad de alimento van a requerir para su
recuperación y volver con el pre-desove.

Potencialidades: Su potencial está basado en lo grande de sus instalaciones,


cuenta con 52 hectáreas de terreno y 12,5 hectárea de espejo de agua. Además
de las infraestructuras, el personal capacitado y la productividad anual.
Infraestructura: cuenta con dos área; una administrativa y una de producción
dentro del área producción, se cuentan con dos laboratorios, con macro incuba-
doras. Material y equipos de laboratorios, estructuras de apoyo como tanques de
agua, filtros, bombas sumergible. Etc. Los cuerpos lagunares están distribuidos
en 4 sectores:
Sector A: 10 lagunas levante larval.
Sector b: 8 lagunas para mantenimiento de reproductores.
Sector c: 15 lagunas para ceba y engorde
Sector d: 05 lagunas ceba y engorde.
Matriz FODA
Anexos

Anexo 1

Anexo 2 tanque de agua con filtros

Anexo 3 bomba achicadora


Anexo 4 laguna a 1 solo tienen reproductores

Anexo 5 lagunas b solo cachamas negras

Anexo 6 proceso embrionario


Referencias
Estación piscícola del estado apure
Promotor de la estación: Héctor ira
Licenciada : Carmen Layo
Licenciada: Mariela Méndez

También podría gustarte