0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas17 páginas

Cuidamos Nuestro Liquido

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas17 páginas

Cuidamos Nuestro Liquido

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Fase 5 Grado 6° Campo Ética, naturaleza y sociedades

Ejes articuladores
Comunitario.
Proyecto Si nos organizamos, la cuidamos Escenario Páginas 180 a la
195
Desarrollar una estrategia que ayude a cuidar y preservar los bienes naturales como el agua.
Para ello, mediante entrevistas, analizar la forma en que las personas se relacionan con la
naturaleza. Finalmente, en colectivo, compartir con la comunidad los avances y los resultados
obtenidos.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
La responsabilidad
compartida, el respeto y el
consumo sustentable: Investiga acciones de consumo sustentable del
acciones colectivas a favor de agua y la biodiversidad, para contribuir a mitigar el
la protección, regeneración y impacto negativo de la sociedad en estos sistemas
preservación de la de la naturaleza.
biodiversidad y el bienestar
socioambiental.
Indaga, comprende y dialoga sobre la importancia
del agua y su balance con otros elementos del
ecosistema global, para garantizar la supervivencia
de la biodiversidad, incluido el ser humano.
Comprende que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, las leyes nacionales y
los tratados internacionales suscritos por México,
Derechos humanos: a un
garantizan los derechos a la salud, a un medio
ambiente sano y acceso al
ambiente sano, y el acceso a agua potable.
agua potable.
Dialoga y argumenta acerca de cómo ejerce sus
derechos humanos a la salud, al agua potable y a
un ambiente sano y adecuado para su desarrollo y
bienestar, y se compromete a respetar la
biodiversidad, actuar con reciprocidad, cuidándola
y contribuyendo en su regeneración y
preservación.
Reflexiona sobre las posibilidades de los textos
discontinuos para organizar la información que
expone a otras personas.
Comprensión y producción de Sintetiza información, sin perder el significado
textos discontinuos, para original, para organizarla y presentarla por medio
organizar y presentar de textos discontinuos.
información. Produce textos discontinuos, considerando al
destinatario y empleando elementos gráficos útiles
para organizar y presentar información, como
tipografía, viñetas, espacios de la página,
interlineado, signos de puntuación, mayúsculas y
minúsculas.
Interpreta información cuantitativa y cualitativa
Organización e interpretación
contenida en tablas para responder preguntas
de datos.
vinculadas a diferentes contextos.
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de Se sugiere semana
Metodología (ABP)
aplicación y media
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
● De manera individual, leer el texto de las páginas 180 y 181 del -Libro Proyectos
libro Proyectos Comunitarios, en el que se narra la historia de los Comunitarios.
habitantes de la Ciudad del Cabo en África, quienes han
enfrentado una crisis hídrica. -Diccionario.
● Sugerir a los estudiantes subrayen las palabras que desconozcan -Cuaderno.
para buscar su significado en el diccionario y anotarlo en el
cuaderno.
● Orientar la reflexión en torno a las consecuencias de vivir sin agua
y las dificultades a las que se enfrentan tomando como base las
preguntas que se presentan en la página 181 del libro Proyectos
Comunitarios y responderlas en el espacio asignado.
● Dialogar acerca de casos de nuestro país en los que se haya
presentado un problema de escases de agua. -Libro Múltiples
● Invitar a la comunidad a leer en silencio el texto “Iglesias hundidas Lenguajes.
y sepultadas bajo el agua, la tierra y la lava” de la página 240 a la
245 del libro Múltiples Lenguajes.
● Comentar en grupo el contenido de la lectura y enseguida -Cuadernillo Lector
Múltiples
responder de manera individual el ejercicio “Iglesias hundidas y
Lenguajes.
sepultadas bajo el agua, la tierra y la lava” incluido en el
Cuadernillo Lector Múltiples Lenguajes que se podrá adquirir
en nuestra página web desde el siguiente enlace:
● https://www.lainitas.com.mx/primaria/ML6.html
● Socializar cuáles fueron los motivos en común que provocaron el
hundimiento de iglesias a causa del agua.
● Explicar que existen el denominado “Día cero”, día en que el
suministro libre de agua termina y el acceso al líquido comienza a
ser racionado.
● Invitar al grupo a observar con atención los siguientes videos en
los que se explica qué es el día cero, qué estados de México
-Internet y
tienen mayor probabilidad de quedarse sin agua y qué acciones
dispositivos
contribuyen al cuidado del líquido:
multimedia para
observar los videos.
- “¿Qué es el día cero?”, enlace: https://youtu.be/zOyFg4ZGWms
(0:47)
- “Primeros lugares de México en llegar al Día Cero y quedarse
sin agua, según expertos”, enlace:
https://youtu.be/XdFi0pEGBQI (1:49)
● En comunidad, compartir las respuestas y pensar: ¿Qué sería
necesario hacer para evitar que se llegue al “día cero” en México?

● Mencionar que vivimos en una sociedad democrática, por lo que


es nuestra responsabilidad participar en comunidad y dialogar con
otros para atender situaciones que lo requieren como los
problemas ambientales. Una manera de hacerlo es cuestionar las
prácticas cotidianas que se realizan en la escuela, la casa, la
comunidad y de instituciones que atentan contra la naturaleza, y
tomar la palabra para formar una comunidad global en la que la
convivencia sea respetuosa y armónica.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✔ Investiga acciones de consumo sustentable del agua que contribuyan
a mitigar el impacto negativo de la sociedad.

Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
● Explicar que existen situaciones que afectan a la biodiversidad
generando problemas de diversa índole produciendo desequilibrios
en todo el planeta.
● Reunidos en comunidades, pensar en situaciones que afectan a la -Tabla “Situaciones
biodiversidad en distintos ámbitos y completar la tabla que afectan la
“Situaciones que afectan la biodiversidad”. (Anexo al final del biodiversidad”.
documento) -Libro Nuestros
● Guardar la tabla para retomarla más adelante. saberes: Libro para
● Invitar a las alumnas y los alumnos a consultar en la página 146 alumnos, maestros
del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, y familia.
acerca de los factores económicos, políticos, culturales, históricos
-Cuaderno.
y sociales que impactan al medio ambiente.
● Elaborar, en el cuaderno, un mapa mental sobre los factores que
-Libro Proyectos
impactan al medio ambiente.
Comunitarios.
● Compartir su mapa mental con la comunidad.
● A partir de la lectura, responder las preguntas de las páginas 183
y 184 del libro Proyectos Comunitarios con el propósito de
reflexionar sobre la manera de establecer una relación armónica
entre la naturaleza y las actividades humanas.
● Socializar sus respuestas.
● Revisar la infografía acerca de la importancia del agua y comentar
las ideas que les parezcan importantes.
● Comentar que la cantidad del agua que hay en el planeta es
limitada, por lo tanto, las acciones que realizan los ciudadanos, así
como los niveles de responsabilidad que tienen los gobiernos y la
iniciativa privada son fundamentales. En el artículo 4° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se declara: -Libro Nuestros
“Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento saberes: Libro para
de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, alumnos, maestros
salubre, aceptable y asequible”. y familia.
● Motivar a la comunidad a investigar en la página 146 del libro
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, qué
-Esquema “El agua
significa la responsabilidad de las diferentes instancias (gobierno,
como derecho
iniciativa privada, sociedad y niñas y niños) para el cuidado del humano”.
medio ambiente y garantizar el derecho humano al agua potable y
saneamiento.
● Reunidos en pequeñas comunidades, completar el esquema “El
agua como derecho humano” con base en la información
recabada. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✔ Indaga, comprende y dialoga sobre la importancia del agua y su
balance con otros elementos del ecosistema global.
✔ Comprende que la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos garantiza los derechos a la salud, a un medio ambiente -Libro Proyectos
sano y el acceso a agua potable. Comunitarios.

● En asamblea, comparar los resultados y observar si las respuestas


son similares.
● Complementar los esquemas y contestar en la página 186 del libro
Proyectos Comunitarios las siguientes preguntas:
- En el lugar donde viven, ¿Las diferentes instancias cumplen
con sus responsabilidades para garantizar el derecho al
agua potable y saneamiento?, ¿Por qué? -Tabla “Situaciones
- ¿Por qué es importante que cada instancia cumpla con sus que afectan la
responsabilidades? biodiversidad”.
- Si el agua es un bien natural, ¿Por qué hay que pagar por
-Libro Proyectos
ella?
Comunitarios.
- ¿Qué pueden hacer las niñas y los niños para contribuir al
cuidado del agua y garantizar el derecho a ella?
● Retomar la tabla “Situaciones que afectan la biodiversidad” y
revisar lo que escribieron. Si es necesario, realizar los ajustes
necesarios.
● Señalar que, desde tiempos remotos, el agua siempre ha sido un
elemento importante para la vida, tal como se evidencia en el
texto de Miguel Alberto Bartolomé de la página 186 del libro
Proyectos Comunitarios.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✔ Dialoga acerca de cómo ejerce sus derechos humanos al agua potable
y a un ambiente sano.
✔ Identifica el impacto ambiental en el ejercicio “Situaciones que
afectan la biodiversidad” y se compromete a respetar la biodiversidad.

Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
● Proponer a la asamblea, organizar una encuesta dirigida a los
habitantes de su comunidad para indagar sobre el consumo del
agua u otros bienes naturales.
● Se sugiere completar el organizador gráfico “Planeamos una -Organizador
encuesta” para identificar las etapas del proceso. (Anexo al final gráfico “Planeamos
del documento) una encuesta”.
-Internet y
● Invitar a los estudiantes a observar el video “¿Qué es la encuesta”
dispositivos
mediante el enlace: https://youtu.be/XenWapfd8Lo (1:38) con el
multimedia para
propósito de conocer el tipo de preguntas que se formulan en una observar el video.
encuesta. -Ejercicio
● Reunidos en pequeñas comunidades, responder el ejercicio “Encuestas: Tipo
“Encuestas: Tipo de preguntas” en el que distinguirán las de preguntas”.
características de los tipos de preguntas que pueden formular.
(Anexo al final del documento)
● Socializar las respuestas de su ejercicio. -Libro Proyectos
● Solicitar a las alumnas y los alumnos a observar los ejemplos Comunitarios.
representados en las páginas 187 y 188 del libro Proyectos -Cuaderno.
Comunitarios, para obtener información.
● En colectivo, diseñar en el cuaderno, las preguntas de la encuesta
que aplicarán.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✔ Reflexiona sobre las posibilidades de los textos discontinuos para
organizar la información al completar el ejercicio “Planeamos una
encuesta”.

TAREA:
Realizar la encuesta a algún habitante de su comunidad. -Libro Proyectos
Comunitarios.
● Reunidos en comunidad, tomando en consideración los resultados
de su encuesta, responder lo siguiente en la página 188 del libro
Proyectos Comunitarios:
- ¿Qué datos les parecieron interesantes?
- ¿Cuáles son los problemas más mencionados por su comunidad
con más frecuencia?
● Socializar sus respuestas y con base en ellas, deliberar ¿Cuál de
los problemas les parece más urgente atender y está dentro de
sus posibilidades?
● Elegir alguno que puedan atender o solucionar.
● Indicar que al tomar una decisión o llevar a cabo una acción, es
importante pensar en las razones por las que lo hará y las
consecuencias que esto puede tener.
● Escribir en el pizarrón y completar: El problema que vamos a
atender con nuestra estrategia es…
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✔ Sintetiza información, sin perder el significado original, para
organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.
✔ Interpreta información cualitativa para responder preguntas
vinculadas a diferentes contextos después de aplicar su encuesta.

Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
● Explicar que ha llegado el momento de hacer un plan de acción
para atender el problema seleccionado y contrarrestar las acciones
negativas de las personas de su comunidad en la naturaleza.
● En asamblea, completar la primera parte del organizador gráfico -Organizador
“Nuestro plan de acción” en el que plasmen el objetivo, una gráfico “Nuestro
estrategia de atención, acciones, entre otras. (Anexo al final del plan de acción”.
documento)
● Analizar de qué manera pueden integrar a la comunidad para
aminorar el impacto del problema seleccionado, para lo cual
pueden considerar las siguientes preguntas:
- ¿Qué pueden hacer para reducir el impacto del problema
seleccionado?
- ¿Con esas acciones pueden contribuir a que todas las personas
ejerzan su derecho al agua potable?, ¿Por qué?
-Organizador
- ¿Qué pueden hacer para involucrar a la comunidad escolar en gráfico
el cuidado del agua o de la biodiversidad? “Distribuimos
tareas”.
● Organizar las tareas y distribuir las acciones. Se sugiere completar
la tabla “Distribuimos tareas”. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✔ Reflexiona sobre las posibilidades de los textos discontinuos para
organizar la información al completar el ejercicio “Nuestro plan de
acción”.
✔ Reflexiona sobre las posibilidades de los textos discontinuos para
organizar la información al completar el ejercicio “Distribuimos
tareas”.

Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
● En comunidad, ejecuten lo planeado.
● Explicar que cada cierto tiempo harán un alto para valorar los
avances de acuerdo con el objetivo planteado y reflexionar si las
acciones ayudan a disminuir el problema de su comunidad.
● Analizar si es necesario o no replantear las acciones de su -Libro Proyectos
estrategia. Se sugiere tomar en consideración los aspectos de la Comunitarios.
tabla ubicada en la página 191 del libro Proyectos Comunitarios.

● Retomar la valoración realizada para comentar si consideran que


es necesario replantear alguna actividad, en ese caso, realizar los
-Formato “Mi
cambios pertinentes.
bitácora”.
● Indicar que deben tomar nota de sus observaciones, para lo cual
es recomendable utilizar una bitácora. Puede entregar el formato
impreso “Mi bitácora” tantas veces como el número de alumnos
tenga. (Anexo al final del documento)
● Reunidos en equipos dar a conocer a la comunidad escolar lo que
han aprendido, sus avances y si está disminuyendo el problema. -Libro Proyectos
● Dar lectura al texto de la página 193 del libro Proyectos Comunitarios.
Comunitarios, en el que se narra la historia de un grupo de sexto
grado que comunica cómo fue su estrategia y qué aprendió con
ello.
● Tomar acuerdos sobre la forma en que socializarán sus avances.
Considerar los siguientes elementos:
- Nombre del proyecto.
- Integrantes.
- Fecha en que se realizó.
- Materiales utilizados.
- Avances.
- Qué aprendieron.
- Fotografías o dibujos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✔ Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y
empleando elementos gráficos útiles para organizar y presentar
información sobre sus avances.

Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
● Mencionar a las alumnas y los alumnos que realizarán la
evaluación del proyecto.
● Individualmente, responder a las preguntas del ejercicio “Tiempo -Ejercicio “Tiempo
para evaluar”.
para evaluar”. (Anexo al final del documento)
● Compartir en colectivo sus ideas.
● Presentar a la comunidad escolar lo que aprendieron.
● Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron en comunidad para favorecer el cuidado del agua o el de
la naturaleza.

Productos y evidencias de aprendizaje


- Ejercicios impresos:
✔ Situaciones que afectan la biodiversidad.
✔ El agua como derecho humano.
✔ Planeamos una encuesta.
✔ Encuestas: Tipo de preguntas.
✔ Nuestro plan de acción.
✔ Distribuimos tareas.
✔ Mi bitácora.
✔ Tiempo para evaluar.
- Investigaciones.
- Apuntes en el cuaderno.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto Final: Desarrollar una estrategia que ayude a cuidar el agua.

Aspectos a evaluar
- Investiga acciones de consumo sustentable del agua que contribuyan a mitigar el
impacto negativo de la sociedad.
- Indaga, comprende y dialoga sobre la importancia del agua y su balance con otros
elementos del ecosistema global.
- Comprende que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza los
derechos a la salud, a un medio ambiente sano y el acceso a agua potable.
- Dialoga acerca de cómo ejerce sus derechos humanos al agua potable y a un ambiente
sano.
- Identifica el impacto ambiental en el ejercicio “Situaciones que afectan la biodiversidad”
y se compromete a respetar la biodiversidad.
- Reflexiona sobre las posibilidades de los textos discontinuos para organizar la
información al completar el ejercicio “Planeamos una encuesta”.
- Sintetiza información, sin perder el significado original, para organizarla y presentarla
por medio de textos discontinuos.
- Interpreta información cualitativa para responder preguntas vinculadas a diferentes
contextos después de aplicar su encuesta.
- Reflexiona sobre las posibilidades de los textos discontinuos para organizar la
información al completar los ejercicios “Nuestro plan de acción” y “Distribuimos tareas”.
- Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y empleando elementos
gráficos útiles para organizar y presentar información sobre sus avances.

Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o
indirectamente.
SITUACIONES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD

❖ Completa la tabla.

Acciones que afectan a la Valores que no se


Ámbito Efectos negativos
naturaleza practican
EL

Personal

Familiar

Comunitario

Nacional

AGUA COMO DERECHO HUMANO


❖ Completa el esquema, apóyate con la información de la página 146 del libro Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia.
PLANEAMOS UNA ENCUESTA

❖ Completa el siguiente organizador gráfico para llevar a cabo una encuesta.

Seleccionen al
público que desean
encuestar

Decidan si la
encuesta será
abierta, cerrada o
de opción múltiple

Elijan qué desean


preguntar y
formulen las
preguntas de la
encuesta

Definan el tiempo y
cuándo la
realizarán

Elaboren un
esquema para
organizar la
información

ENCUESTAS: TIPO DE PREGUNTAS


❖ Lee con atención cada pregunta y escribe sobre la línea un A, si la pregunta es
abierta, C si es cerrada o una M si se trata de una pregunta mixta.

____ ¿Por qué su equipo debería ganar el mundial de fútbol?


____ ¿Tiene hijos? ¿Cuántos?
____ ¿Consumió alcohol en las últimas horas?
____ ¿Está a favor de esta ley? ¿Por qué?
____ ¿Cuáles creen que deberían ser las prioridades del presidente electo?
____ ¿Por qué cree que el gobierno debería darle más importancia a la
educación?
____ ¿Es alérgico a algún alimento?
____ ¿Te apetece una bebida? ¿Cuál?
____ ¿Te gustan los viajes tan largos? ¿Qué sientes cuando dejas tu casa por
tanto tiempo?
____ ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la nueva ley de educación?

❖ Escribe un ejemplo de pregunta abierta, cerrada y mixta.

1. ______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
NUESTRO PLAN DE ACCIÓN

❖ En colectivo, completa el siguiente organizador gráfico.

Problema

Objetivo

Estrategia para
atender el
problema

Acciones para
contribuir a reducir
el impacto negativo
en el agua y la
biodiversidad

¿Qué pueden hacer


para involucrar a la
comunidad escolar
en el cuidado del
agua o de la
biodiversidad?
❖ Reflexiona y contesta.

1. ¿Qué pueden hacer para reducir el impacto del problema seleccionado?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ¿Con esas acciones pueden contribuir a que todas las personas ejerzan su
derecho al agua potable? ___________ ¿Por qué? ___________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
DISTRIBUIMOS TAREAS

❖ Completa la tabla.

Problema: Nombre de la estrategia:


Núm.
Actividades Materiales Responsables Tiempo

MI BITÁCORA
❖ Completa el formato con tus observaciones.

Nombre: ___________________ Fecha: _____________________

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

MI BITÁCORA

❖ Completa el formato con tus observaciones.

Nombre: ___________________ Fecha: _____________________

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

TIEMPO PARA EVALUAR


Aprendizaje individual Participación en comunidad

1. ¿Qué es lo más importante que aprendiste 1. ¿Qué dificultades tuvieron y cómo lo


en este proyecto? resolvieron?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Consideras que has contribuido a que las 2. ¿Qué valores practicaron al desarrollar su
personas tengan una vida saludable?, ¿por estrategia?
qué?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Participación de la comunidad Impacto de su estrategia

1. ¿Cómo participó la comunidad en las 1. ¿Consideran que las acciones realizadas


acciones propuestas en su estrategia? tendrán impacto en el planeta?, ¿por qué?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Lograron que las personas reflexionaran 2. ¿Contribuyeron a disminuir el impacto


sobre la importancia del agua y los bienes negativo en la biodiversidad a partir de su
naturales?, ¿por qué? estrategia?, ¿por qué?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

También podría gustarte