0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Caso Clínico Nervioso Fisio-Terapia

Cargado por

Micaela Gabela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas3 páginas

Caso Clínico Nervioso Fisio-Terapia

Cargado por

Micaela Gabela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Presentación #3 - Sistema Nervioso - Casos Clínicos

Síndrome de Brown-Séquard → Hemisección medular producto de una interrupción


de las vías ascendentes y descendientes de una hemimédula.

Cuadro típico → pérdida de la función motora ipsilateral (homolateral) por debajo de la


lesión secundaria a interrupción del tracto corticoespinal lateral. Pérdida ipsilateral por
debajo de la lesión de la sensibilidad profunda (como tacto epicrítico, vibración,
propiocepción) debido a afectación de los cordones posteriores. Pérdida contralateral
por debajo de la lesión de la sensibilidad superficial (dolor y temperatura) por
disfunción del trato espinotalámico.

Etiología → causas más frecuentes son las lesiones traumáticas (accidentes


automovilísticos, caídas domésticas o laborales, heridas de arma blanca, armas de
fuego, lesiones deportivas, caídas de altura) y las no traumáticas (quistes sinoviales,
neoplasias medulares, esclerosis múltiple, un tipo de mielopatía por radiación [que
puede aparecer meses o años después de la radioterapia], y enfermedades
crónicodegenerativas como hernia discal y espondilosis cervical, con menor
frecuencia).

Shock medular → estado fisiológico transitorio, en el cual desaparece la función refleja


de la médula por debajo de la lesión con la pérdida asociada de las funciones
sensitivomotoras, incluyendo la pérdida del tono rectal. Inicialmente se acompaña de
hipertensión arterial sistémica debido a la liberación de catecolaminas, seguida de una
hipotensión marcada. Aparece una parálisis flácida que incluye la hiporreflexia vesical
e intestinal. Toda esta sintomatología puede durar de unas horas a unos días hasta
que la actividad refleja por debajo de la lesión vuelve a funcionar. Inicialmente la
función refleja es débil; pero con el tiempo progresa hasta que aparece la espasticidad.
Los reflejos medulares se recuperan gradualmente en orden de complejidad: los
primeros en recuperarse son los reflejos de estiramiento y, posteriormente, los
flexores, los posturales antigravitarios y el resto de los reflejos de la marcha.
CASO #1: Paciente de 38 años es ingresado al cuarto de urgencias tras sufrir herida
por arma cortopunzante en la región paravertebral izquierda a la altura de T4-T5. Se le
realiza toracotomía posterolateral izquierda y toracostomía para drenaje de hemotórax
y ya estabilizado se remite a neurología por presentar pérdida de la fuerza y
sensibilidad en el miembro inferior izquierdo.
Examen físico: Pa: 110/70mmHg. FC 78cpm. FR 18cpm. Temperatura 37°C.
Auscultación: Disminución del murmullo vesicular en base pulmonar izquierda. Sin
signos de infección las heridas quirúrgicas ni en la región paravertebral izquierda.

Examen neurológico: paciente se encuentra alerta, orientado, con lenguaje fluido,


funciones superiores conservadas. A la evaluación de pares craneales sin
compromiso. Al examen motor presenta pérdida de tono muscular en el miembro
inferior izquierdo y monoplejía. Arreflexia rotuliana y aquilina, ausencia reflejos
patológicos. Al examen sensorial presento alteración del tacto superficial,
propiocepción y vibración en el miembro inferior izquierdo y abolición de la sensibilidad
al dolor y temperatura en el miembro inferior derecho. Sin signos de irritación
meníngea ni alteración de esfínteres. Resultados de la resonancia magnética torácica:
fractura de la lámina izquierda de T4 con lesión medular tipo laceración contusión T4 y
T5 izquierda y central, sin evidencia de compresión medular. Diagnóstico: hemisección
medular izquierda.

a) Con base a estos datos que presenta el paciente, explique los siguientes
síntomas y signos clínicos:
• Arreflexia rotuliana y aquiliana izquierda.
• Pérdida del tono muscular del miembro inferior izquierdo.
• Monoplejía del miembro inferior izquierdo.
• Pérdida de propiocepción y vibración en la pierna izquierda.
• Pérdida de temperatura y dolor en el miembro derecho.
b) ¿Cómo espera que se encuentre en el miembro inferior derecho de este
paciente, el tono muscular, los movimientos motores, los reflejos profundos y
las sensaciones de tacto fino, cinestesia, palestesia y discriminación de dos
puntos?

CASO #2: Luego de un accidente automovilístico, el paciente sufrió sección medular


completa a nivel de T1. ¿Cuál es el síntoma más probable en este paciente y por qué?
A) Insuficiencia respiratoria permanente
B) Cuadriplejía
C) Pérdida temporal de propiocepción por debajo de la lesión
D) Pérdida temporal de los reflejos de estiramiento por debajo de la lesión E) Pérdida
temporal de la detección del sonido

CASO #3. Defina las siguientes palabras: agnosia, asterognosia, agrafofestesia,


asomatognosia, agnosia, atopognosia, apraxia, ataxia, barestesia, barognosia,
batiestesia, hipoestesia, parestesia, monoplejía, cuadriplejía, hemiplejía, paraplejía,
propiocepción, termoalgesia, palestesia, toracotomía, toracostomía.

También podría gustarte