0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas35 páginas

Fisica2 Contenido U1

FISICA UNIVERSIDAD

Cargado por

jessica bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas35 páginas

Fisica2 Contenido U1

FISICA UNIVERSIDAD

Cargado por

jessica bernal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

UNIDAD 1.

FLUIDOS
La Universidad Digital del Estado de México te da la más cordial bienvenida a la
Unidad 1 de la asignatura de Física II, correspondiente al segundo cuatrimestre del
Bachillerato General a Distancia por Competencias. En esta Unidad 1 la parte de la 2

física que estudia los fenómenos de hidráulica e hidrostática, las principales leyes o
principios de los fluidos tanto en reposo como en movimiento. Recuerda que la
constancia es un elemento fundamental para tu formación académica, y lo que
aprendas en esta unidad te permitirá responder a las necesidades de tu campo
profesional.

Es importante mencionar que contarás con el apoyo de un facilitador, quién te


acompañará durante tu proceso de formación. En la Universidad Digital del Estado
de México, estamos convencidos de que formaremos un gran equipo a lo largo de
tu desarrollo. Te deseamos mucho éxito.
¡Adelante!

MAPA DE CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD I

Ilustración 1. Fuente: UDEMEX (2021)


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Ilustración 2. Fuente: UDEMEX (2021)


1.1 Introducción a la hidráulica
1.1.1 Hidráulica

En general los cuerpos en la naturaleza se clasifican de acuerdo a su estado de


4
agregación, de los más usados son: sólidos, líquidos y gases, diferenciándose
entre sí por sus características macroscópicas y microscópicas, cuyas
propiedades son:

Tabla 1. Características microscópicas


Características
Gases Líquidos Sólidos
microscópicas
Traslación, Vibración, pueden
Movimiento molecular Vibran alrededor
rotación sobre su trasladarse o
predominante de un punto fijo.
propio eje. deslizarse.
Fuerzas de cohesión Mayores que en
Muy débiles Muy intensas
entre moléculas los gases
Intermedias,
Grandes,
varían de uno a Muy pequeñas
aproximadamente
seis diámetros (aproximadamente
Espacios entre moléculas diez veces el
moleculares (de un diámetro
diámetro
acuerdo a su molecular
molecular
densidad)

Fuente: UDEMEX (2021) con información de Jardon et.al., s.f.

Tabla 2. Características macroscópicas


Características
Gases Líquidos Sólidos
macroscópicas
No tienen forma La forma
No tienen forma
propia. Como las permanece
Forma propia, adquieren
moléculas pueden constante. Como
las del recipiente
deslizarse, los las fuerzas de
que las contiene líquidos se cohesión son muy
(si es cerrado) derraman y fluyen intensas, carecen
modificando su de movimiento
forma. molecular de
traslación. 5
No tienen Tienen volumen
volumen propio. propio. La
Como las fuerzas intensidad de las
de cohesión son fuerzas de
muy débiles, las cohesión, no
Tienen volumen
Volumen moléculas se permite que las
propio
pueden separar moléculas se
fácilmente separen y
ocupando un mantienen el
volumen cada vez volumen
mayor constante.

Fuente: UDEMEX (2021) con información de Jardon et.al., s.f.

El hecho de que una sustancia sea sólida, líquida o gaseosa, depende del grado
con el que las fuerzas entre sus moléculas determinan su estructura, si se modifican
ciertas condiciones físicas que alteren el valor de dichas fuerzas, cambia su estado
de agregación.

(Jardon et.al. s.f.; Harita, 2015)

Los líquidos y los gases tienen la propiedad de fluir, es decir, cuando se les aplica
una fuerza por mínima que sea, éstos se van desplazando. Los fluidos tienen la
importante característica de poder conducirse mediante tuberías.
Definamos el término fluido:

Ilustración 3. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

La hidráulica es la rama de la física y la ingeniería que se encarga de estudio de las


propiedades mecánicas y comportamiento de los fluidos, se divide en hidrostática y
en hidrodinámica

Ilustración 4. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Harita, (2015)

(Llamas Casoluengo, 2015; Del Angel Hernández, noviembre 2014).

1.1.2 Características de los fluidos

Los fluidos tienen las siguientes propiedades:


7

Ilustración 5. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

Tensión superficial. Es causada por la fuerza de atracción que ejercen las


moléculas que se encuentran en la superficie de un líquido, lo que hace que la
superficie se comporte como una finísima membrana elástica que puede soportar el
peso de un cuerpo muy ligera. Como en el caso de los moscos en un estanque,
ellos pueden pararse en el agua sin hundirse, gracias a la tensión superficial.

Ilustración 6. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a
cada molécula son diferentes en el interior del líquido que en la superficie. En el
interior del líquido, cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en
promedio se anulan:
8

Ilustración 7. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Harita, (2015)

Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia el exterior del líquido. Cada
líquido presenta un valor diferente de tensión superficial, que dependerá de la
intensidad de las fuerzas de cohesión.

(Llamas Casoluengo, 2015; Harita, 2015; Vite Terán a), s.f.)

Te invitamos a ver el siguiente video para mejor comprensión:

Video 1: Tensión superficial


Cienciabit: Ciencia y Tecnología (28 mar 2014) Tensión
superficial. Recuperado el 05 de agosto de 2021.
https://www.youtube.com/watch?v=Uy-RUMaZ0c0

Cohesión. Es la fuerza de atracción entre partículas que mantiene unidas las


moléculas de una misma sustancia, por ejemplo, si unimos dos gotas de agua o dos
gotas de mercurio se forma una sola.

Ilustración 8. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Vite Terán a), s.f.
En los líquidos esta fuerza hace que las moléculas de éste permanezcan unidas.
En el caso de un gas a falta de fuerzas cohesivas entre las moléculas le permite
llenar todo el recipiente que lo contiene.

(Llamas Casoluengo, 2015; Vite Terán a), s.f.)


9

Adhesión. Generalmente las sustancias líquidas se adhieren a los cuerpos sólidos,


pero cuando un líquido se junta con un sólido se presentan dos fuerzas la cohesión
que tiende a mantener las moléculas del líquido juntas y por el otro, las fuerzas de
adhesión tenderá a unir las moléculas del sólido con las del líquido y por tanto a
dividir al líquido. El resultado dependerá de los valores de estas fuerzas:

• Si la adherencia es mayor que la cohesión, el líquido se distribuye sobre la


superficie del sólido y se dice que lo moja.
• Si por el contrario, la cohesión es mayor que la adherencia el líquido tenderá
a mantener su forma y una superficie de contacto con el sólido por lo que no
lo mojará.

(Llamas Casoluengo, 2015; Vite Terán a), s.f.)

Ilustración 9. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Vite Terán a), s.f.

Capilaridad. Es la propiedad física de los líquidos que depende de su tensión


superficial, se presenta cuando existe contacto entre un líquido y una pared sólida
especialmente si son tubos muy delgados llamados capilares, le confiere la
capacidad de subir o bajar por un tubo capilar de radio determinado. En este
fenómeno participan las fuerzas de adhesión.
10

Ilustración 10. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

Si la fuerza adhesiva intermolecular entre el líquido y el objeto sólido (capilar) es


mayor a su fuerza de cohesión en las moléculas del líquido, éste subirá por el
capilar, de lo contrario descenderá como en el caso del mercurio en un capilar.

Las plantas consiguen el agua y los nutrientes del suelo por medio de las raíces que
llevan este material llamado savia a través del tallo y hasta las hojas a través del
fenómeno de la capilaridad.

(Harita, 2015; Llamas Casoluengo, 2015)

Viscosidad. Es la propiedad que tienen los fluidos de oponer resistencia a fluir. Es


una de las principales características de los líquidos:

Ilustración 11. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Significados, (2021)

Ejemplos son: miel, lubricantes de vehículos, champú, son líquidos viscosos que se
mueven con dificultad y no se derraman fácilmente.

La viscosidad puede cambiar con el calor, y puede disminuir por ejemplo en la miel,
al aplicar calor, ésta se desplaza con mayor rapidez. Todos los líquidos conocidos
presentan algo de viscosidad, un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido
ideal.

(Llamas Casoluengo, 2015; Significados, 2021)

Densidad. La densidad es una propiedad específica de la materia que relaciona la 11

cantidad de masa con el volumen de un determinado cuerpo, se expresa en unidad


de masa por unidad de volumen, en el sistema internacional se determina en kg/m 3,
pero es una unidad muy grande por lo que por lo general se expresa en g/cm 3.

𝑚
ρ=
𝑉

donde ρ es la densidad de una sustancia, m su masa, y V el volumen que ocupa la


sustancia.

Ilustración 12. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Vite Terán a), s.f.

La densidad nos permite identificar distintas sustancias y puede ser calculada en


forma directa midiendo independientemente la masa y conociendo su volumen con
la ecuación anterior. La densidad depende de la temperatura ya que el volumen
depende de la misma, mientras la masa permanece constante.

(Llamas Casoluengo, 2015; Vite Terán a), s.f.)

Algunos ejemplos de la densidad de sustancias sólidas:

Tabla 3. Densidades de sustancias sólidas en condiciones estándar de temperatura y presión.


Sustancia g/cm3 kg/m3
Hielo 0.93 920
Hormigón 2 2000
Acero 7.8 7800
Plomo 11.3 11300
Oro 19.3 19000
Platino 21.4 21400

12
Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

Algunos ejemplos de la densidad de sustancias líquidas:

Tabla 4. Densidades de sustancias líquidas en condiciones estándar de temperatura y presión.


Sustancia g/cm3 kg/m3
Aire 0.0012 1.2
Aceite de oliva 0.92 920
Alcohol 0.81 810
Agua 1.0 1000
Agua de mar 1.03 13030
Sangre 1.06 1060
Mercurio 13.6 13600

Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

La densidad se puede calcular si sabemos el volumen y la masa, ejemplos:


a) Calcular la densidad de un material cuya masa es de 120 kg y su volumen
se ha determinado en 250 litros.

Datos Fórmula Sustitución Respuesta


V = 250 litros
 = 480 kg/ m3
= 0.250 m3  = m/ V  = 120 kg / 0.250 m3
m=120 kg
b) La densidad de la gasolina es de 680 kg/ m3, y se tiene un tanque de 320
litros, ¿cuántos kilogramos caben en él?

Datos Fórmula Sustitución Respuesta


 = 680 kg/ m3
V = 320 litros  = m/ V m=V 13
m = 217.6 kg
= 0.32 m3 Despejamos la = (680 kg/ m3) (0.32 m3)
masa: = 217.6 kg
m=V

(Llamas Casoluengo, 2015)

Peso. Un concepto importante en física y para diferentes cálculos es el peso.


Generalmente tendemos a usar los términos masa y peso indistintamente pero son
propiedades completamente diferentes:

Ilustración 13. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Khan Academy, (2021)

El peso es una fuerza que actúa en todo momento sobre todos los objetos cercanos
a la superficie de la Tierra. Se calcula:

Peso (W) = mg

Donde g es la fuerza de gravedad que es igual a 9.8 m/s2.


Por ejemplo una masa de 1 kg tendrá un peso de magnitud:

W = 1 kg (9.81 m/s2) = 9.81 N

Las unidades del peso están dadas en newtons (N).


El peso del objeto cambiará si el objeto se aleja de la Tierra o se coloca en un
planeta diferente, ya que la fuerza de gravedad sobre el objeto cambiará. Sin
embargo la masa del objeto permanecerá igual independientemente de si el objeto
está en la Tierra, en el espacio exterior o en la Luna.

14
(Khan Academy, 2021)

1.2 Hidrostática

Como anteriormente estudiamos, la hidrostática es la rama de la hidráulica que


estudia las propiedades de los fluidos en reposo. Su aplicación ha servido de base
para la construcción de sistemas hidráulicos, como el gato hidráulico, la prensa
hidráulica. El estudio de la hidrostática se fundamente en los principios de Pascal,
Arquímedes y Bernoulli (Llamas Casoluengo, 2015).

1.2.1 Presión

La presión es la fuerza que actúa sobre una superficie determinada, la fuerza se


mide en newtons (el peso es una unidad de presión como podrás ver) y el área en
m2. La presión sólo se emplea cuando se trata de un gas o un líquido, hablando de
sólidos, su contraparte es el esfuerzo:
Fuerza
Presión =
área
N
Presión = = Pascal (Pa)
m2

La presión se mide en pascales y su símbolo es Pa. También hemos escuchado


otras unidades como atmósferas, bar, kilogramos por centímetro cuadrado, etc.
Algunas unidades y equivalencias son:

1 Pa = 1 N/m2
En bar:
1 bar = 105 Pa
En atmósferas y milímetros de mercurio:
1 atm = 760 mmHg
1 atm = 101325 Pa

Ejemplos:
15

a) Un acróbata de 72 kg realiza un acto de equilibrio sobre un bastón. El


extremo del bastón en contacto con el piso tiene un área de 1.02 cm 2. Calcule
la presión en pascales que el bastón ejerce sobre el piso, en este ejercicio
no consideramos el peso del bastón.

Para calcular la presión en pascales necesitamos conocer el peso y solo contamos


con la masa, entonces para calcular el peso:

W = 72 kg (9.81 m/s2) = 705.6 kg m/s2 = 705.6 N

Todas las unidades deben estar en las necesarias para obtener pascales, por ello
el área en centímetros cuadrados los convertiremos a metros cuadrados:

1.02 cm2 a m2
1 m2 = 10 000 cm2

1.02 cm2 1 m2
( 1
) ( 10 000 cm2 ) = 1.02 x 10-4 m2

Ya con el peso del acróbata y el área tenemos que:

Fuerza
Presión =
Área

Presión = 705.6 N /1.02 x 10-4 m2 = 691.76 x 104 Pa


= 6 917 600 Pa
Es la presión que ejerce el acróbata sobre el bastón.

(Facultad de química, s.f.; Llamas Casoluengo, 2015; Del Angel Hernández,


noviembre 2014).
Presión hidrostática. Es la presión que sentimos cuando estamos sumergidos en
el agua, si la profundidad aumenta, esta presión aumenta, matemáticamente lo
observamos de esta manera:

Ph =  h g
16

donde:
Ph es la presión hidrostática
 es la densidad del líquido
h altura o profundidad

Ilustración 14. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Del Ángel Hernández, noviembre (2014)

En la figura anterior la presión en el punto A, B, C y D es la misma ya que el líquido


alcanza la misma altura y la densidad del líquido es un valor constante.

Entonces la presión hidrostática es a la que se somete un cuerpo sumergido en un


fluido y depende de las características físicas de fluido.
La presión hidrostática (Ph) se relaciona con el peso específico del líquido y de la
altura, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Ph = P e h

donde:

Pe =  g
es el peso específico.

Ejemplos:

a) Un buzo se encuentra a 15 m de profundidad en el mar, ¿cuál es la presión?


 (densidad del agua de mar) = 1030 kg/m3 17

Datos Fórmula Sustitución Respuesta


h = 15 m Ph = P e h Ph = 1030 kg/m3(9.81 m/s2)(15 m) Ph = 151 564.5 Pa
g = 9.81 m/s2 Ph = 151 564.5 Pa
b) La presión mínima del agua en tuberías domésticas es de 100 kPa, si la
presión que llega a tu domicilio en planta baja es de 95 kPa y vives en el
segundo nivel con un tinaco de agua que se encuentra a 5.5 m de altura
¿necesitarás una bomba para que suba el agua?

Datos Fórmula Sustitución Respuesta


La altura que sube el Convertimos los kPa a Pa:
h = 9.68 m
Densidad del agua con esa presión 1 kPa = 1000 Pa, entonces
agua: está dada por: 95 kPa = 95 000 Pa
 = 1000 kg/m3 h = Ph /  g
h = 5.5 m h= 95000 Pa / ((1000 kg/m3) (9.81
Fuerza de m/s2))
gravedad: h = 9.68 m
g = 9.81 m/s2
Ph=95 kPa

Con esa presión, el agua subirá hasta un máximo de 9.68 m y el tinaco se encuentra
a 5.5 m de altura por lo que no necesitaremos una bomba para que suba el agua.

(Llamas Casoluengo, 2015; Del Angel Hernández, noviembre 2014)


Presión atmosférica. La atmósfera es la capa de aire que envuelve a la Tierra, la
presión atmosférica es debida al peso de esa capa de aire y es variable
dependiendo de la altitud.

18

Ilustración 15. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Del Ángel Hernández, noviembre (2014)

Dependiendo del principio de la hidrostática esa presión cambia dependiendo de la


altura y su valor es diferente para diferentes ciudades o puntos:

• a nivel del mar la presión es de 760 mmHg


• en la ciudad de Puebla es de 598 mmHg
• en la ciudad de México es de 586 mmHg
• en el valle de Toluca es de 558 mmHg
• en la cima del monte Everest es de 253 mmHg

(Facultad de química, s.f.; Harita, 2015; Llamas Casoluengo, 2015)

Ilustración 16. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Facultad de química, s.f.
1.2.2 Principio de Pascal

Debido a que los líquidos son prácticamente incomprensibles, cualquier presión


19
que se ejerce sobre ellos se transmite de manera íntegra a todos los puntos del
líquido:

Ilustración 17. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

La principal aplicación del principio de Pascal radica en que nos ayuda a multiplicar
dichas fuerzas:

Ilustración 18. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Harita, (2015)

Por ejemplo en el gato hidráulico, se aplica una fuerza inicial Fi a un pistón de área
muy pequeño Ai. Según el principio de Pascal, esta presión se transmite
íntegramente al pistón de salida cuya área es As, así que:

Pi = Ps

Presión de entrada = presión de salida entonces se establece la igualdad:


Fi / Ai = Fs/As

de donde despejando Fs que es la fuerza de salida del pistón tenemos:

𝐴𝑠
𝐹𝑠 = 𝐹𝑖
𝐴i
20

De donde la fuerza inicial Fi se multiplica tantas veces como el área de salida As es


mayor al área de entrada Ai. Si por ejemplo aplicamos una fuerza inicial de 10 N en
un área de 1 cm2, y si el pistón de salida tiene un área de 100 cm2, sustituyendo en
la ecuación anterior, la fuerza de salida será de 1000 N, es decir la fuerza inicial se
multiplicó por 100.

El principio de Pascal también se utiliza en las plataformas que elevan los coches
cuando se revisa el motor, es fundamental en toda máquina hidráulica.

Ejemplo:

Determinar la fuerza que se requiere para elevar un cuerpo de 120 kg utilizando un


elevador hidráulico de plato grande circular que mide 0.8 m2 de superficie y el plato
pequeño 0.4 m2 de superficie:

Datos Fórmula Sustitución Respuesta


As = 0.8 m2
Fi = 588.6 N
Ai = 0.4 m2 Fi = Fs (Ai/As) Fi = 1177.2 N (0.4 m2/0.8 m2)
m = 120 kg = 588.6 N
Fs = P
= mg
= 120 kg (9.81 m/s2)
= 1177.2 N

Otra aplicación de este principio es en el sistema hidráulico de frenado de los autos,


aquí una pequeña fuerza aplicada al pedal de los frenos se transmite a través de
tubos muy delgados llenos de un líquido hasta llegar a los cilindros de frenado,
convertida en una fuerza suficientemente grande para detener la marcha del
vehículo.

(Harita, 2015; Llamas Casoluengo, 2015)


21

1.2.3 Principio de Arquímedes

El sabio griego Arquímedes estudió un fenómeno de fuerzas que se dan cuando


un cuerpo se sumerge en el agua. Esto lo observamos cuando queremos levantar
un cuerpo que se encuentra sumergido en el agua, su peso parece que es menor,
esto se debe al principio de Arquímedes:

Ilustración 19. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

La fuerza ascendente se llama empuje o fuerza de flotación, para que se hunda el


objeto, el peso de éste debe ser mayor al peso del fluido desalojado o desplazado
y flota si el peso del objeto es menor o igual al peso del fluido desplazado.

Ilustración 20. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Vite Terán b), s.f.

Empuje = peso del líquido desalojado = masa del líquido desalojado x gravedad
E= mLg
donde:
mL = masa del líquido desalojado
g= gravedad
de la ecuación de densidad:
densidad = masa / volumen
si conocemos la densidad del objeto:
E= LVLg 22

Donde:

L = densidad del objeto

VL = volumen del mismo líquido

y por el principio de Arquímedes

VL = V c

donde (Vc) es el volumen del cuerpo que se introduce en el líquido.

El principio de Arquímedes es consecuencia de la presión hidrostática que


experimenta cualquier objeto sumergido en un fluido. Sobre la cara inferior actúa
más presión que en la superior, por estar a mayor profundidad y por tanto la fuerza
F2 es mayor que la F1. Las dos fuerzas laterales son iguales y se anulan una con la
otra:

Ilustración 21. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Harita, (2015)

Sobre el cuerpo sumergido actúa una fuerza hidrostática resultante hacia arriba con
un empuje E.
En resumen se tiene:

23

Ilustración 22. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

Ejemplo:

Una roca tiene una masa de 0.5 kg y un volumen de 100 cm 3. Calcula el empuje
que recibe si se sumerge totalmente en gasolina.

Datos Fórmula Sustitución Respuesta


Vc = VL =100 cm3 Calculando el
E = 0.66 N
= 10-4m3 empuje E con E
Densidad de la E= LVLg = (680 kg/m3 )(10-4m3)(9.81 m/s)
gasolina: = 0.66 N
 = 680 kg/m3
g = 9.81 m/s

(Harita, 2015; Llamas Casoluengo, 2015)

Ilustración 23. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)
1.3 Hidrodinámica

Como anteriormente estudiamos, la hidrodinámica es el estudio de las propiedades


mecánicas y los fenómenos que presentan los fluidos en movimiento (Llamas
Casoluengo, 2015).
24

1.3.1 Fluidos ideales

Dado que el movimiento de un fluido real es muy complejo, para facilitar la


comprensión del estudio de los fluidos en movimiento debemos considerar que los
fluidos son ideales y poseen las siguientes características:

Ilustración 24. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

El estudio de los fluidos como fluidos ideales facilita su estudio como anteriormente
se estudió y se obtienen para explicar las aplicaciones prácticas en:
• el diseño de canales,
• presas,
• barcos,
• hélices,
• aviones,
• turbinas
• y tuberías en general

con las suposiciones de que su comportamiento sigue el fluido ideal los resultados
se acercan al comportamiento de un líquido real y facilita los cálculos.
Fluido incomprensible. Esto ocurre cuando la densidad de un fluido o flujo no
cambia en ningún punto y con el tiempo, son líquidos incomprensibles que no se
comprimen. En el caso de un gas, si en un flujo de éste existe una pequeña
comprensión y es insignificante se considera también incomprensible.

25
Flujo laminar o estacionario. El movimiento de un fluido se estudia en función de
variables como la presión, la densidad y la velocidad. Aquel flujo donde la presión,
densidad y la velocidad se mantienen constantes al transcurrir el tiempo, pudiendo
variar de un punto a otro, pero no en un punto determinado, esto lo observamos en
velocidades de flujo pequeñas. En este tipo de flujo las partículas se desplazan en
capas paralelas, o láminas, sin invadir el camino de las otras partículas:

Ilustración 25. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Kessler, (2021)

Lo contrario al flujo laminar, es el flujo turbulento, hay fluctuaciones en el tiempo y


las partículas invaden la trayectoria de las partículas adyacentes, mezclándose y
desplazándose de una manera aleatoria:

Ilustración 26. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Kessler, (2021)

Flujo irrotacional. Dentro de un fluido en movimiento, el objeto no gira o rota sobre


su propio eje, por ejemplo, el giro que se presenta al quitar el tapón en una tina de
baño, el objeto gira siguiendo al fluido, lo acompaña, pero no gira sobre su propio
eje.

Fluido o flujo no viscoso. La viscosidad se debe al rozamiento o la fricción entre


las moléculas que se encuentran en movimiento relativo. A mayor viscosidad es
26
necesaria mayor fuerza o presión para mantener al fluido en movimiento.

(Harita, 2015; Llamas Casoluengo, 2015; Kessler, 2021)

1.3.2 Gasto

Al fluir un fluido en una tubería una de sus propiedades es el gasto:

Ilustración 27. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

Las unidades del gasto están dadas en m3/s, aunque el volumen puede estar dado
en litros, pies cúbicos ft3, etc. Y el tiempo en minutos, horas.

El volumen se puede calcular si se conoce el área de la sección transversal de la


tubería y la distancia de la tubería:

V = Ad

donde:

V = volumen
A= área de la sección transversal
d= distancia
Y si sabemos que la velocidad está en función de la distancia y el tiempo:

v = d/ t
donde:
v = velocidad
27
d = distancia
t = tiempo

G= A (d/t)

entonces:

G = Av

Que es otra forma de calcular el gasto cuando se conoce la velocidad del líquido y
el área de la sección transversal de la tubería por la cual circula.

Ejemplo 1:

Calcular el gasto de agua por una tubería si en 15 minutos fluyeron 750 litros.

Datos Fórmula Sustitución Respuesta


t = 15 min Obtener tiempo en segundos:
Lo cual significa que
G = v/t 15 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠
v = 750 litros ( 1
) (1 𝑚𝑖𝑛) = 900 s en 1 segundo fluyen
8.3 x 10-4 metros
cúbicos del líquido o
Obtener el volumen en metros
en litros son 0.83
cúbicos:
litros cada segundo.
750 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 1 𝑚3
( 1
) (1000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ) =

0.75 m3

G = 0.75 m3 / 900 s
= 0.00083 m3/s
= 8.3 x 10-4 m3/s

Ejemplo 2:

Calcular el gasto de agua a través de una tubería con un diámetro de 2.5 cm si la 28

velocidad con la cual fluye es de 1.5 m/s.

Datos Fórmula Sustitución Respuesta


d = 2.5 cm Calcular el área de la sección
v = 1.5 m/s transversal con la fórmula de área de
G = Av Que equivale a
un círculo:
0.735 litros cada
r (radio) = diámetro /2
segundo.
= 1.25 cm
=0.0125 m G = 0.735 l/s
A = r2 =  (0.0125)2
= 0.00049 m2
= 4.9 x 10-4 m2

Sustituyendo en G = Av

G = 4.9 x 10-4 m2 (1.5 m/s)


= 7.35 x 10-4 m3/s

(Harita, 2015; Llamas Casoluengo, 2015; Kessler, 2021; Del Ángel Hernández,
noviembre, 2014).

1.3.3 Flujo

Cuando hablamos de masa de un líquido que fluye a través de una tubería en un


segundo hablamos de flujo y está definido por:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 = =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡
También es llamado flujo másico:

29

Ilustración 28. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

Considerando la densidad:  = m / V despejando la masa:

m=V
y como
G = V/ t
sustituimos:
F =  V/ t
F=G
Lo que significa que el flujo se obtiene multiplicando el gasto por la densidad del
líquido.

Ejemplo 1: calcular el flujo de agua a través de una tubería si el gasto es de 2 litros


cada segundo. La densidad del agua es de 1000 kg/m 3.

Datos Fórmula Sustitución Respuesta


G = 2 l /s El gasto (G) lo pasamos a metros
F = 2 kg/s
 = 1000 kg/m3 F=G cúbicos por segundo:

Lo que significa que


2𝑙 1 𝑚3
G= ( 𝑠 ) (1000 𝑙) = 2 x10-3 m3/s cada segundo fluye
2 kg de agua.
Sustituyendo:

2𝑥10−3 𝑚3 1000 𝑘𝑔
F=( )( )
𝑠 𝑚3
F = 2 kg/s

30
Ejemplo 2:

Una tubería que conduce gasolina tiene un diámetro de 15 cm, la velocidad del flujo
es de 0.6 m/s ¿Cuál es el gasto y cuál es el flujo de masa?

Datos Fórmula Sustitución Respuesta


d = 15 cm Para calcular el gasto, calculamos el
G = 0.01056 m3/s
v = 0.6 m/s área de la tubería, donde el radio es
G = Av
densidad de la
r = d/2 =15/2
gasolina: F= G
 = 680 kg/m3 = 7.5 cm F = 7.18 kg/s

= 0.075 m

El área es:
A = r2
=  (0.075)2 = 0.0176 m2
Calculando el gasto es

G = Av

= (0.0176 m2)(0.6 m/s)

= 0.01056 m3/s

Para calcular el flujo:

F=G

= (680 kg/m3) (0.01056 m3/s)


= 7.18 kg/s

(Harita, 2015; Llamas Casoluengo, 2015; Del Ángel Hernández, noviembre, 2014)
31
1.3.4 Ecuación de continuidad

Cuando regamos el patio o el jardín con una manguera y la apretamos, observamos


que el agua sale con mayor velocidad, esto es porque el fluido en una tubería sigue
la ecuación de continuidad:
𝑚𝑒 𝑚𝑠
=
𝑡 𝑡
Lo que significa que, dado que un líquido es incompresible, el flujo de masa que
entra al tubo en un intervalo de tiempo t tendrá que salir en el mismo tiempo, el flujo
es el mismo por la ley de la conservación de la masa, siguiendo la ecuación de
continuidad. Ocurre que, si existe una reducción en su sección transversal de A 1 a
A2, el gasto es el mismo pero el volumen no:

Ilustración 29. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Llamas Casoluengo, (2015)

La masa se puede expresar en función del volumen:

m = V = Ad donde d es la distancia recorrida por el líquido en el tiempo t:


de donde el flujo entre dos puntos es:

𝜌1 𝐴1 𝑑1 𝜌2 𝐴2 𝑑2
=
𝑡 𝑡
Y si d/t = v tenemos que:

1A1v1 = 2A2v2
Y dado que 1 = 2 entonces A1v1 = A2v2, entonces la ecuación de continuidad es:

32

Ilustración 30. Fuente: UDEMEX (2021) con información de Harita, (2015)

(Harita, 2015; Llamas Casoluengo, 2015; Del Ángel Hernández, noviembre, 2014)
RESUMEN INFOGRÁFICO

33

Ilustración 31. Fuente: UDEMEX (2021)


Te invitamos a resolver la actividad complementaria 1.1, que si bien, no tiene un
valor numérico para tu calificación final, te ayudará a repasar los temas estudiados
en la unidad 1.

34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Harita, A. B. (2015) Física 2. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.

Llamas Casoluengo, L.C. (2015) Física II. Telebachillerato comunitario. Secretaría


de Educación Pública
CIBERGRAFÍA

Cienciabit: Ciencia y Tecnología (28 mar 2014) Tensión superficial. Recuperado el


05 de agosto de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=Uy-RUMaZ0c0
Del Angel Hernández, E. (Noviembre 2014) Hidráulica. Recuperado el 4 de agosto
2021. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16714
/LECT146.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Facultad de química (s.f.) Presión. Recuperado el 8 de agosto 2021. UNAM.
http://depa.fquim.unam.mx/~fermor/blog/programas/claset2.pdf
Jardon, A., Marini, S., Oliva, A. (s.f.) Hidrostática Hidrodinámica. Recuperado el 4
de agosto 2021. Instituto Politécnico. Universidad Nacional de Rosario.
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5672/7401-
16%20FISICA%20Hidrostática-
Hidrodinámica.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Khan Academy (2021) ¿Qué es el peso?. Recuperado el 5 de agosto 2021.
https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws/normal-
contact-force/a/what-is-weight
Significados (2021) Significado de viscosidad. Recuperado el 4 de agosto 2021.
https://www.significados.com/viscosidad/
Vite Terán, L. a) (s.f.) Características de los líquidos. Recuperado el 4 de agosto
2021. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m14.html
35
Vite Terán, L. b) (s.f.) Principio de Arquímedes. Consultado el 10 de agosto 2021.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html
Kessler, M. (2021) Flujo turbulento. Consultado el 10 de agosto 2021. ESSS
https://www.esss.co/es/blog/flujo-turbulento/
Universidad del País Vasco (s.f.) Dinámica de fluidos. Consultado el 10 de agosto
2021.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/dinamica/bernoulli/bernouilli.htm
Del Ángel Hernández, E. (noviembre, 2014) Hidrodinámica. Consultado el 15 de
agosto 2021. Universidad autónoma del estado de Hidalgo.
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16715
/LECT147.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte