CARRERAS TECNOLÓGICAS
TSCMECÁ TS OFFSET ☐
NICA
AUTOMOTRIZ
TS TS TDII ☐
MECÁNICA
INDUSTRIAL
TS ELECTRICIDAD TS ☐
CONTABILI
DAD
TS ELECTRÓNICA
CARRERAS TECNOLÓGICAS UNIVERSITARIAS
TSU MECÁNICA
INDUSTRIAL
TSU MECATRÓNICA
COORDINACIÓN /GESTOR/ ÁREA / UNIDAD / COMISIÓN
GESTION ELECTRONICA EN VEHICULOS
INFORME DE LA PRÁCTICA 3
SENSOR DE TEMPERATURA
EN EL VEHÍCULO
FUERA DEL VEHÍCULO
Quito – Ecuador
NOVIEMBRE - 2024
P
ÍNDICE
ÍNDICE .............................................................................................................................................. 3
MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 4
MATERIALES .................................................................................................................................... 9
EQUIPOS ........................................................................................................................................ 13
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 15
PROCEDIMIENTO............................................................................................................................ 16
ANÁLISIS DE RESULTADO ............................................................................................................ 21
PREGUNTAS .................................................................................................................................. 26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 29
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 29
RECOMENDACIONES.................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................................. 31
P
MARCO TEORICO
Introducción
Sensor de temperatura
El sensor de temperatura del refrigerante (Coolant Temperature Sensor o CTS) es un componente
fundamental en los sistemas de gestión electrónica del motor de un vehículo. Este dispositivo mide
la temperatura del líquido refrigerante del motor y envía esta información a la Unidad de Control
Electrónico (ECU, por sus siglas en inglés). Con base en estos datos, la ECU ajusta diversos
parámetros operativos, como la mezcla aire-combustible, el avance del encendido y el
funcionamiento del ventilador de enfriamiento
Figura 1. Sensor de temperatura del refrigerante
P
Descripción y Funcionamiento
El sensor de temperatura del refrigerante suele estar fabricado con un material termo-resistivo,
como un termistor de coeficiente de temperatura negativo (NTC). Este material disminuye su
resistencia eléctrica a medida que la temperatura aumenta, lo que permite a la ECU interpretar el
cambio en la resistencia como una variación en la temperatura del refrigerante.
Figura 2. Grafica del cómo se comporta el sensor NTC
Estructura
El CTS está compuesto por los siguientes elementos:
Elemento sensorial: Normalmente un termistor que responde a cambios térmicos.
Carcasa: Protege al sensor de condiciones extremas de temperatura y presión.
Conector eléctrico: Envía la señal eléctrica hacia la ECU.
Rosca de montaje: Facilita su instalación en el bloque del motor o en el sistema de enfriamiento.
P
Principio de Operación
El sensor trabaja con un circuito eléctrico que interpreta la resistencia del termistor. A bajas
temperaturas, la resistencia del NTC es alta, lo que genera un bajo voltaje de señal hacia la ECU. A
medida que el motor se calienta, la resistencia disminuye y el voltaje de la señal aumenta. Este
cambio permite a la ECU determinar la temperatura exacta del refrigerante y realizar los ajustes
necesarios en el funcionamiento del motor.
Relevancia en el Sistema del Motor
Figura 3. Relevancia del sensor de temperatura
El sensor de temperatura del refrigerante desempeña un papel crucial en:
Control de la mezcla aire-combustible: Durante el arranque en frío, la ECU enriquece la
mezcla para facilitar la combustión. Conforme el motor alcanza su temperatura óptima de
operación, el CTS permite que la ECU ajuste la mezcla para maximizar la eficiencia.
Ajuste del encendido: La ECU modifica el tiempo de encendido del motor en función de la
P
temperatura para evitar detonaciones y optimizar el rendimiento.
Activación del ventilador: El CTS informa a la ECU cuando el refrigerante alcanza una
temperatura crítica, activando el ventilador para prevenir el sobrecalentamiento del motor.
Diagnóstico y monitoreo: Cualquier malfuncionamiento del sensor puede ser detectado por
la ECU, generando un código de error que puede ser diagnosticado mediante un escáner OBD.
Fallas Comunes y Diagnóstico
Un sensor defectuoso puede causar problemas como el aumento del consumo de combustible,
arranques difíciles o el sobrecalentamiento del motor. Las principales fallas incluyen:
Lecturas erróneas debido a una degradación del termistor.
Circuito abierto o en cortocircuito causado por daños en el cableado.
El diagnóstico se realiza utilizando un multímetro para medir la resistencia del sensor y compararla
con los valores especificados por el fabricante a diferentes temperaturas.
Importancia en el Diseño Automotriz Moderno
Con el advenimiento de los sistemas de control electrónico avanzados, el CTS se ha convertido en
un componente indispensable para cumplir con las normativas de emisiones y para optimizar el
rendimiento del motor. La integración de estos sensores en sistemas más complejos, como los de
diagnóstico a bordo (OBD-II y OBD-III), ha permitido una gestión más precisa y sostenible de los
motores.
Figura 4. Importancia del sensor en conjunto
con las emisiones de gases
P
Conclusión
El sensor de temperatura del refrigerante es esencial para el correcto funcionamiento de los motores
modernos. Su capacidad para medir con precisión la temperatura del refrigerante y comunicar esta
información a la ECU permite una gestión eficiente y segura del motor.
P
MATERIALES
1. Alfileres
Pequeños objetos metálicos con punta afilada y una cabeza en el otro extremo. Se utilizan para
sujetar telas, papeles u otros materiales temporalmente. Son herramientas comunes en costura y
manualidades, en este caso lo utilizamos dos alfileres para introducirlos desde la parte exterior del
sensor de temperatura en ambas puntas, para con ello poder colocar ambas puntas del multímetro
y realizar las mediciones.
Figura 5. Alfileres
2. Multímetro
Instrumento de medición utilizado en electrónica y electricidad. Permite medir diferentes
magnitudes eléctricas como voltaje, corriente y resistencia. Es esencial para diagnosticar circuitos
eléctricos y componentes electrónicos. Este nos ayudó a mediar la resistencia que maneja el sensor
en el momento de colocar el vehículo en contacto y si esta baja o sube su resistencia al momento
de encenderlo y acelerar, para encender el electro ventilador y mantener la temperatura optima en
el vehículo.
Figura 2. Multímetro
P
3. Un vehículo
Medio de transporte diseñado para desplazarse sobre tierra, agua o aire. Los vehículos terrestres
incluyen automóviles, motocicletas, camiones, entre otros. Su función principal es facilitar el
transporte de personas o mercancías. Para nuestra practica utilizamos un Hyundai Accent del 98
el cual tiene su sensor de temperatura al lazo izquierdo el cual se encontraba en buen estado para
esta práctica.
Figura 7. Hyundai Accent
4. Sensor de temperatura
Dispositivo que mide la temperatura de un entorno o sistema y la convierte en una señal eléctrica.
En los vehículos, se utiliza para monitorear el motor, el sistema de refrigeración y otros
componentes. El sensor de temperatura que nosotros utilizamos para realizar la práctica al
sumergirlo em agua es un sensor NTC esto quiere decir que mientras la temperatura sube y rango
baja para encender el ventilador.
Figura 8. Sensor NTC
P
5. Agua
Sustancia líquida esencial para la vida. Está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno (H₂O). Es incolora, inodora e insípida, y se usa en diversas actividades como cocinar,
limpiar y beber. Nosotros la utilizamos para sumergir al sensor tanto en agua en temperatura
ambiente y en agua hervida para ver su el valor de su resistencia en ambos casos.
Figura 9. Agua en distintas temperaturas
6. Cocina
Espacio destinado a la preparación de alimentos. Incluye utensilios, electrodomésticos y
herramientas para cocinar, como hornos, estufas, ollas y cuchillos. Aquí calentamos el agua para
realizar la prueba del sensor en temperaturas a alto calor.
Figura 10. Cocina
P
7. Olla
Recipiente profundo, generalmente de metal, utilizado para cocinar alimentos. Suele tener asas y
tapa, y se usa para hervir, guisar o preparar comidas en grandes cantidades. En la olla calentamos
el agua en distintas temperaturas un punto en el que el agua no hervía por completo y en otro que
si, para ver en cuanto varia la resistencia del sensor.
Figura 11. Olla
8. Franela
Ayuda a limpiar los elementos para una mayor observación, al igual nos ayudo a sostener el sensor
para no quemarnos al momento de que el agua está caliente con ello evitar lesiones y quemaduras.
Figura 12. Franela
P
EQUIPOS
EPPS
1. Guantes de seguridad
Protegen las manos contra productos químicos y piezas calientes, en mecánica contra cortes,
abrasiones y perforaciones (fabricados con cuero, kevlar o materiales sintéticos).
Figura 13. Guantes de seguridad
2. Ropa de protección
Evita el contacto directo con sustancias peligrosas y aceites. Existen para diferentes tipos de
riesgos como:
Contra químicos: Trajes impermeables y herméticos (de materiales como Tyvek o PVC).
Térmicos: Resistentes al fuego o al calor extremo, como ropa de aluminizada o ignífuga.
Biológica: Contra agentes patógenos, como batas u overoles desechables.
Mecánica: Chaquetas reforzadas para evitar desgarros o perforaciones (de cuero o fibras
sintéticas).
P
Figura 14. Overol
3. Zapatos punta de acero
Los zapatos de seguridad con punta de acero son calzados diseñados para proteger los pies contra
impactos, aplastamientos y otros riesgos comunes en entornos industriales o de construcción, sus
características son:
Punta reforzada: Hecha de acero o materiales compuestos resistentes.
Suela antideslizante: Para prevenir caídas en superficies resbalosas.
Resistencia eléctrica: Algunos modelos están diseñados para evitar descargas eléctricas.
Protección contra perforaciones: Suela reforzada para evitar que objetos afilados la atraviesen.
Figura 15. Puntas de acero
P
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar el desempeño y las características técnicas de un sensor de temperatura automotriz del
Hyundai Accent y un sensor de temperatura casero mediante pruebas controladas con agua,
evaluando sus variaciones en resistencia eléctrica y precisión en la medición de temperatura.
Objetivos específicos
1. Caracterizar el sensor de temperatura del Hyundai Accent mediante pruebas
controladas, determinando su rango de funcionamiento, variaciones de resistencia eléctrica y
precisión en diferentes temperaturas.
2. Diseñar y ejecutar una práctica experimental con un sensor de temperatura casero,
utilizando agua como medio de control térmico, para analizar su sensibilidad y estabilidad en la
medición.
3. Comparar técnicamente los resultados obtenidos de ambos sensores en términos de
respuesta térmica, comportamiento de la resistencia y precisión, identificando ventajas y límite.
P
PROCEDIMIENTO
Medición de Voltaje en un Sensor de Temperatura del Hyundai Accent
A continuación, se describe el procedimiento paso a paso realizado para medir el voltaje en el
sensor de temperatura encargado de activar el electroventilador del vehículo Hyundai Accent.
I. Recepción del vehículo:
El vehículo Hyundai Accent ingresó al instituto para la medición de voltaje en su sensor de
temperatura.
Figura 1216. Recepción del Vehiculo
II. Ubicación del sensor:
Se identificó la ubicación del sensor de temperatura, el cual se encuentra en el motor del
vehículo.
Figura 1317. Ubicación del sensor en el Vehiculo
P
III. Preparación de conexiones:
Con ayuda de alfileres, se conectaron a los dos pines de señal del sensor para realizar la
medición.
Figura 1418. Preparación del sensor
IV. Configuración del multímetro:
El multímetro fue configurado en la escala de voltaje continuo a 20 voltios.
Figura 1519. Configuración del multímetro
V. Medición inicial:
Con el vehículo en contacto y en temperatura ambiente (20°C), el sensor emitió una señal de
2.21 voltios.
Figura 1620. Medición inicial
P
VI. Medición en calentamiento:
A medida que el motor alcanzaba una mayor temperatura, el voltaje comenzó a disminuir
proporcionalmente.
VII. Activación del electroventilador:
Cuando la temperatura del motor llegó al nivel necesario para activar el electroventilador, el
sensor emitió una señal de 0.82 voltios, confirmando el correcto funcionamiento del sistema.
Figura 1721. Activavión del Electroventilador
P
Medición de Resistencia en un Sensor de Temperatura Fuera del Vehículo
Este procedimiento se realizó para medir la resistencia de un sensor de temperatura fuera del
vehículo, utilizando instrumentos simples como una cocineta, una olla con agua, y un multímetro.
I. Preparación del sensor:
Se utilizó un sensor de temperatura desconectado de un vehículo.
Figura 1722. Sensor De Temperatura
II. Instrumentos utilizados:
Para la medición se emplearon una cocineta, una olla con agua, y un multímetro.
Figura 1823. Multímetro a utilizar
P
III. Medición inicial:
Con el agua a temperatura ambiente, se midió la resistencia del sensor, que registró un valor de
2.31 ohmios.
Figura 1924. Medición Inicial
IV. Medición en calentamiento:
A medida que el agua se calentaba, la resistencia del sensor comenzó a disminuir gradualmente.
Figura 2025. Medición en el Desarrollo
V. Medición en ebullición:
Cuando el agua alcanzó el punto de ebullición (100°C), el sensor registró una resistencia de 0.33
ohmios, indicando el comportamiento esperado del componente.
Figura 2126. Medición Final
P
ANÁLISIS DE RESULTADO
Figura 2227. Motor del Vehículo
Antes de comenzar con la práctica sobre el sensor de temperatura inspeccionamos visualmente el
motor y ver con claridad cómo está conectado cada componente del sistema, para en el momento de
volverlo a dejar cada cosa en su lugar hacerlo de manera correcta después de esto procederemos a
identificar donde está colocado el sensor de temperatura seguido de medir resistencias, voltios en el
multímetro y las temperaturas con un termómetro
Figura 2328. Ubicación del multimetro de fácil
manipulación
En el momento de realizar la localización del sensor de temperatura tenemos un resultado de
medición en el multímetro de 2,16 voltios con el vehículo en contacto siempre en continuidad
Figura 2429. Primera lectura de datos
P
En el momento de proceder a el encendido del vehículo obtenemos un voltaje de 2,21 voltios con una
temperatura de 20°C.
Figura 2530. Tabla de resultados en el motor
Funcionando de la siguiente manera observamos que mientras el voltaje del sensor es alto y
desciende, la temperatura que estaba en baja asciende de forma progresiva
Figura 2631. Descenso de la señal
P
Como podemos observar medimos la resistencia del sensor en temperatura ambiente obteniendo un
resultado de 2,31 ohmios
Figura 2732. Lectura del sensor en temperature
ambiente
Al momento de que al agua este a una alta temperatura observamos que la resistencia es baja con un
resultado obtenido de 0,31 ohmios
Figura 2933. Tabla de resultados fuera del
vehículo
De la misma manera se observa que midiendo la resistencia de la señal del sensor ocurre los mismo
mientras la resistencia es alta la temperatura es baja y cuando la resistencia baja la temperatura sube.
P
IMAGEN FUNCIÓN ESTADO
Se encarga de medir la temperatura BUEN
del líquido refrigerante para ajustar ESTADO
el sistema de refrigeración del En buen
motor si la temperatura sube estado el
demasiado sensor,
ubicación del sensor de temperatura aunque
del refrigerante es cerca de la culata, algo del
en la salida que tiene el motor hacia el cable
radiador, antes del termostato o estaba
después de él, que se comporta de pelado
manera que cuanto más sube la
temperatura, más se reduce su
resistencia interna, a la vez que se
SENSOR DE reduce la tensión en el sensor
TEMPERATURA
El sensor de temperatura es un USADO
elemento sencillo ya que es una Pero
resistencia de temperatura variable, funciono
que generalmente tiene un coeficiente de manera
de temperatura negativo y su función correcta al
principal es monitorear la temperatura momento
del refrigerante del motor para de hacer
procesar la información y realizar la practica
acciones tales como activar con agua
ventiladores, determinar acciones en proceso
como encender la luz de temperatura de
SENSOR DE en el tablero o check engine. ebullición
TEMPERATURA
USADO
P
Se utiliza para forzar el paso de aire a
través del radiador y,
consecuentemente, enfriar el líquido
que pasa por él, su funcionamiento se
activa cuando el flujo de aire que pasa
por el radiador es pequeño con el BUEN
sensor de temperatura que está ESTADO
acoplado al radiador, se activa cuando
sus discos bimetálicos comienzan a
dilatarse debido al aumento de la
temperatura, cerrando su contacto
eléctrico y, consecuentemente,
activando el electro ventilador cuando
ELECTROVENTIL la temperatura disminuye, la
ADOR dilatación cesa, el circuito del
interruptor se abre y el electro
ventilador se apaga, y así
sucesivamente.
P
PREGUNTAS
1. ¿Qué función principal cumple el sensor de temperatura en un vehículo?
El sensor de temperatura mide la temperatura del motor (generalmente del refrigerante) y envía esta
información a la ECU (Unidad de Control Electrónica), que ajusta parámetros como la mezcla aire-
combustible y el tiempo de encendido para optimizar el rendimiento y prevenir sobrecalentamientos.
2. ¿Cuáles son los tipos más comunes de sensores de temperatura en vehículos?
Sensor termistor (NTC): Su resistencia disminuye al aumentar la temperatura.
Sensor termistor (PTC): Su resistencia aumenta al aumentar la temperatura.
Termopares: Generan voltaje proporcional a la temperatura.
3. ¿Cómo afecta una lectura incorrecta del sensor de temperatura al funcionamiento del motor?
Puede causar problemas como mezcla de combustible incorrecta, sobrecalentamiento, mayor
consumo de combustible, dificultades para arrancar el motor en frío, o que el ventilador del radiador
no funcione adecuadamente.
4. Explica cómo el sensor de temperatura contribuye al ahorro de combustible.
La ECU utiliza la información del sensor para determinar la mezcla aire-combustible adecuada según
la temperatura del motor. Esto permite un consumo eficiente en diferentes condiciones, como el
arranque en frío o cuando el motor está caliente.
P
5. ¿Qué parámetros eléctricos (resistencia, voltaje, corriente) se modifican en un sensor de
temperatura con el cambio de temperatura?
Principalmente, la resistencia del sensor cambia con la temperatura:
En sensores NTC, la resistencia disminuye al aumentar la temperatura.
En sensores PTC, la resistencia aumenta al aumentar la temperatura.
Este cambio en resistencia afecta el voltaje enviado a la ECU.
6. ¿Cómo se realiza la medición de la resistencia en un sensor de temperatura con un
multímetro?
Desconecta el sensor de temperatura.
Configura el multímetro en modo de medición de resistencia (Ω).
Conecta las puntas del multímetro a los terminales del sensor.
Compara la lectura obtenida con los valores especificados en el manual del vehículo a diferentes
temperaturas.
7. Describe el procedimiento para diagnosticar un sensor de temperatura defectuoso.
Verifica la resistencia del sensor con un multímetro.
Consulta la tabla de valores de resistencia/temperatura del fabricante para asegurarte de que la
resistencia varíe correctamente.
Revisa el voltaje que el sensor envía a la ECU.
Inspecciona visualmente el sensor y su conector en busca de daños, suciedad o corrosión.
Si todo está bien, verifica el cableado desde el sensor hasta la ECU.
P
8. ¿Qué precauciones debes tomar al desconectar e inspeccionar el sensor de temperatura?
Asegúrate de que el motor esté apagado y frío para evitar quemaduras.
Desconecta la batería para evitar cortocircuitos.
No tires del cable; desconecta cuidadosamente el conector del sensor.
Usa herramientas adecuadas para evitar dañar el sensor.
9. ¿Cómo puedes verificar si el cableado del sensor de temperatura está en buen estado?
Realiza una inspección visual en busca de cortes, desgastes o corrosión en los cables y conectores.
Usa un multímetro en modo de continuidad para asegurarte de que no haya interrupciones en el
cableado.
Mide la resistencia del cableado entre el sensor y la ECU para detectar posibles fallos.
10. Durante la práctica, el sensor muestra una lectura de temperatura constante. ¿Cuáles
podrían ser las posibles causas y cómo las solucionarías?
Causas posibles:
El sensor está defectuoso (circuito abierto o en cortocircuito).
El cableado está dañado o hay un mal contacto en el conector.
La ECU tiene un problema de recepción o procesamiento de datos.
P
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Desempeño técnico del sensor automotriz:
El sensor de temperatura del Hyundai Accent mostró un rango de funcionamiento más amplio y una
mayor precisión en la medición de temperaturas, gracias a su diseño optimizado para aplicaciones
automotrices. Además, sus variaciones de resistencia eléctrica fueron consistentes con los cambios
de temperatura, lo que valida su estabilidad.
Resultados del sensor casero:
El sensor de temperatura casero presentó un desempeño aceptable para mediciones domésticas,
aunque con limitaciones en precisión y estabilidad al alcanzar temperaturas extremas. Las
fluctuaciones en su resistencia eléctrica sugieren una menor robustez frente a cambios rápidos de
temperatura.
Comparación técnica de sensores:
El sensor automotriz supera al casero en sensibilidad, precisión y capacidad para mantener lecturas
consistentes en un rango de temperaturas más amplio. Sin embargo, el sensor casero es adecuado
para usos simples y económicos, destacándose en aplicaciones de baja exigencia técnica.
P
RECOMENDACIONES
Optimización de pruebas experimentales:
Para futuros análisis, se recomienda implementar sistemas de control térmico más precisos, como
baños termostáticos, para mejorar la reproducibilidad de los datos en ambos sensores.
Mejoras en sensores:
Incorporar materiales de mejor calidad y calibrar el sensor casero con equipos estándar puede
aumentar su estabilidad y precisión, ampliando sus aplicaciones técnicas.
Aplicación diferenciada de sensores:
Utilizar el sensor automotriz exclusivamente en entornos que exigen alta precisión y robustez, como
vehículos o maquinaria.
P
BIBLIOGRAFÍAS
Instrumentación electrónica. Sensores (I) / José María Ferrero Corral SPUPV
Handbook of modern sensors: physics, designs, and applications / Jacob-Fraden. - 2nded. -
Woodbury (New York)
Sensores y acondicionadores de señal / Ramón Pallàs Areny. - 2ª ed. -Barcelona :Marcombo
The measurement, instrumentation, and sensors handbook / editor in chief-John G.Webster.
Bosch, R. (2003). Automotive Handbook. Bentley Publishers.
Duffy, J. (2008). Modern Automotive Technology. Goodheart-Willcox.
Erjavec, J. (2010). Automotive Technology: A Systems Approach. Delmar Cengage
Learning.
Sensors and Actuators in Automobiles. (2021). Retrieved from SAE International.
REALIZADO POR:
Guachamin Cristopher
Obando Rodgers
Panamá Stalin
Saltos Stiven
Santamaria Cristopher
Toro José
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE FIRMA
MECÁNICA
AUTOMOTRIZ
REVISADO POR:
ING. Abraham Jorque
DOCENTE DE CARRERA MECÁNICA FIRMA
AUTOMOTRIZ