Revista MVZ Córdoba
ISSN: 0122-0268
[email protected]
Universidad de Córdoba
Colombia
Osorio M., Francisco Javier
Brucelosis y estrategias para su control
Revista MVZ Córdoba, vol. 9, núm. 2, julio-diciembre, 2004, pp. 466-467
Universidad de Córdoba
Montería, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69390213
Cómo citar el artículo
Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
MVZ-Córdoba 2004; 9:(2), 466-467
Brucelosis y estrategias para su control
Francisco Javier Osorio M. Coordinador Proyecto Nacional Brucelosis y Tuberculosis Bovina, ICA, Email:
[email protected]
Descripción Distribución
La brucelosis es una enfermedad que afecta a los Mundial, especialmente en los países mediterráneos
animales y que incidentalmente se trasmite al ser de Europa, el norte y el este de áfrica, países del
humano, quien juega un papel mínimo en su oriente medio, la India, Asia central, México, América
propagación. Esta patología permanece como la central y América del Sur.
mayor y más difundida zoonosis en el mundo.
La Brucelosis Bovina es una enfermedad infecto- Reservorio
contagiosa conocida también como aborto contagioso
o infeccioso, es ocasionada principalmente por la El reservorio de la infección humana lo constituye el
Brucella abortus. Se caracteriza por producir abortos, ganado vacuno, porcino, caprino y ovino.
retención placentaria y endometritis.
La brucelosis en el humano tiene un comienzo súbito o Transmisión
insidioso, caracterizada por fiebre continúa, intermitente
o irregular de duración variable, cefalalgia, debilidad,
- Por contacto con tejidos, sangre, orina,
sudor profuso, escalofríos. Artralgias, depresión, pérdida
secreciones vaginales, fetos abortados y en
de peso y malestar generalizado. Sin tratamiento, la tasa
especial placenta (por abrasiones en la piel).
de letalidad es de menos de 2%.
- Por ingestión de leche cruda y productos lácteos
El diagnóstico directo se hace por el aislamiento del
provenientes de animales infectados.
agente infeccioso. Las pruebas serológicas, en
especial cuando en pares de sueros se observa un
- Autoinoculación accidental de la vacuna de
incremento del título de anticuerpos.
Brucella de la cepa 19.
Agentes infecciosos Período de incubación
Brucella abortus , biotipos 1-6 y 9; B. Mellitensis ,
Es muy variable y difícil de precisar, suele ser de 5 a
biotipos 1-3; B. Suis , biotipos 1-5, y B. Canis.
60 días, y es frecuente que sea de uno a dos meses;
a veces es de varios meses.
466
MVZ-Córdoba 2004; 9:(2), 466-467
Período de transmisibilidad 4- Tratamiento a personas inoculadas
inadvertidamente con las vacunas de la cepa 19.
No hay pruebas de que la enfermedad se transmita
de una persona a otra. 5- Pasteurizar la leche.
6- Desinfección de las zonas contaminadas
Susceptibilidad y resistencia
La gravedad y la duración del cuadro clínico son B. C o n t r o l d e l p a c i e n t e , d e l o s
muy variables. No se ha definido la duración de la contactos y del ambiente inmediato
inmunidad adquirida.
1- Notificación a la autoridad local.
Control 2- Aislamiento: precauciones respecto a material de
drenaje y secreciones. Por lo demás, ninguno.
Los programas de prevención y control de la brucelosis
bovina tienen un marcado efecto en la incidencia de 3- Desinfección concurrente: de las secreciones
la infección humana. purulentas.
A. Medidas preventivas 4- Investigación de los contactos y de las fuentes
de infección.
1- Vacunar el ganado bovino (terneras entre 3 y 8
5- Tratamiento específico: combinación de
meses de edad).
rifampicina a razón de 600 a 900 mg diarios o
estreptomicina (1 (g diario) y doxiciclina (200
2- Educar a la población.
mg al día) durante seis semanas como mínimo.
3- Buscar la infección en el ganado por pruebas
serológicas o por pruebas de leche.
467