0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas29 páginas

Derecho Procesal Penal I

Programa penal

Cargado por

fiomc2504
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas29 páginas

Derecho Procesal Penal I

Programa penal

Cargado por

fiomc2504
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA INTERNACIONAL

ESCUELA DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO

Código 110802
Nombre Derecho Procesal Penal I
Créditos 4
Duración 15 semanas
Horas Totales por Semana 12
Horas Teoría 3
Horas Práctica/Laboratorio 5
Horas Trabajo Independiente 4
Modalidad Presencial
Naturaleza Teórico-práctico
Ubicación I cuatrimestre
Requisitos 110805
Correquisitos No tiene
Nivel Licenciatura
Profesor Por definir
Sede Central

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Es un curso teórico-práctico, que tiene cuatro créditos, y pretende que el estudiante
tenga los conocimientos sobre el procedimiento implantado en nuestro país para el
juzgamiento de los hechos considerados delicitivos, para lo cual resulta necesario
abordar la conformación del sistema de justicia, además de los los órganos que
intervienen en la investigación y las garantías procesales que tiene todo acusado.
En cuanto a la organización temática del curso, este no solo se limita al estudio el
Código Procesal Penal de 1996, sino también a discutir otra normativa que integra
el ordenamiento procesal como la Ley Orgánica del Ministerio Público, Ley Orgánica
del Poder Judicial, Ley de Reorganización Judicial, Ley de Justicia Penal Juvenil,
Ley de Notificaciones Judiciales, Ley de Protección a víctimas, testigos y demás
sujetos intervinientes en el proceso penal y la ley de justicia restaurativa.

1
Por lo tanto, el estudiante tendrá una formación sólida desde el punto de vista
doctrinario y jurisprudencial en esta materia de tanta relevancia en el derecho
contemporáneo.
II. OBJETIVO GENERAL
- Analizar la nueva legislación en materia procesal penal, destacando los cambios
estructurales y los criterios alternativos al juicio a través de metodologías activas
participativas para la resolución de conflictos de manera colaborativa, de tal manera
que promueva la participación de la víctima en el proceso como parte fundamental
de una justicia más inclusiva y participativa.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Revisar los principios y definiciones básicas del Derecho Procesal Penal, apoyado
en la doctrina y la jurisprudencia, para que el estudiante conozca su contenido y
alcance.
- Distinguir los diferentes sujetos que se encuentran inmersos en el proceso penal,
a través de ejemplos, con tal de que el futuro profesional sepa sus funciones y
obligaciones en el contexto costarricense.
- Examinar los diversos tipos de acción presentes en el proceso penal, mediante el
estudio de casos, para que el estudiante entienda su funcionamiento y los modos
de extinción.
- Explicar las diferentes fases y criterios alternativos que comprende el Derecho
Procesal Penal, apelando a simulaciones prácticas, para que el estudiantado sepa
aplicarlos en su realidad profesional.
IV. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
TEMA I: El Derecho Procesal Penal
- Concepto de Derecho Procesal Penal
- Distinción entre Derecho Procesal y Derecho Sustantivo Penal
- Fines del Derecho Procesal Penal.
- Sistemas procesales.
- Acusatorio.
- Inquisitivo.
- Mixto.
- Los sistemas procesales en el Código Procesal de 1996.

2
- Fuentes del Derecho Procesal Penal
- Constitución Política
- Convención Americana de Derechos Humanos.
- El Código Procesal Penal 1996.
- La Ley Orgánica de la Policía Judicial.
- La Ley Orgánica del Ministerio Público.
- La Ley Orgánica del Poder Judicial.
- Ley de protección de víctimas, testigos y sujetos intervinientes en el proceso penal.
- La Ley de registro, secuestro y examen de documentos privados.
- Ley contra la delincuencia organizada.
- La Ley Penal Juvenil.
- La Ley de Justicia restaurativa.
TEMA II: Garantías constitucionales, jurisdicción y competencia
- Debido proceso.
- Dignidad humana.
- Independencia judicial.
- Imparcialidad del juzgador.
- Principio del juez natural.
- Nulla poena sine iudicio.
- La presunción de inocencia.
- Inviolabilidad de la defensa.
- Derecho de Abstención a declarar.
- Prohibición de la tortura y malos tratos.
- El principio ne bis in ídem.
- El secreto bancario.
- Jurisdicción.
- Competencia.
- La competencia territorial.
- La competencia funcional.
- La competencia por conexión.
- La excepción de incompetencia.

3
TEMA III: La acción penal
- Concepto de acción penal.
- La acción penal pública.
- Caracteres de la acción penal pública.
- Oficialidad.
- Legalidad.
- Los criterios de oportunidad
- Insignificancia.
- Testigo de la corona.
- Pena natural.
- Otros criterios de oportunidad.
- La oportunidad en el Derecho anglosajón.
- La oportunidad en la Ley de Justicia Penal Juvenil.
- La acción penal pública a instancia privada.
- Etapas del proceso penal en delitos de acción penal pública.
- La acción privada.
- La conversión de la acción penal pública en privada.
- Etapas del proceso penal en delitos de acción privada.
TEMA IV: Sujetos procesales
- Ministerio Público.
- La Policía Judicial.
- La Procuraduría General de la República.
- La Contraloría General de la República.
- El querellante público.
- La víctima.
- El abogado defensor.
TEMA V: La reparación y extinción de la acción penal
- La reparación como causa de extinción de la acción penal.
- La reparación y los derechos de la víctima
- La conciliación.
- La suspensión del procedimiento a prueba.

4
- Reparación integral del daño.
- La conciliación y la suspensión del procedimiento a la prueba en la ley de justicia
penal juvenil
- La justicia restaurativa.
TEMA VI: La prescripción de la acción penal
- Concepto de prescripción.
- Plazos de prescripción.
- Cómputo de la prescripción.
- Interrupción de los plazos de prescripción.
- Suspensión del cómputo de prescripción.
- Imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad.
- Renuncia a la prescripción.
- La prescripción de la acción penal en la justicia penal juvenil.
TEMA VII: Medidas de coerción que afectan la libertad personal
- Generalidades.
- Prisión preventiva.
- Definición.
- Procedimiento.
- Requisitos materiales y formales.
- Plazo de la prisión preventiva.
- Revisión.
- Recursos.
- La detención provisional en la ley de justicia penal juvenil.
- La problemática de la prisión preventiva en Costa Rica.
- Medidas sustitutivas a la prisión preventiva.
- Concepto.
- Presupuestos materiales y formales.
- Tipos de medidas sustitutivas.
- Recursos.
- Ejecución de las medidas.
- Medidas sustitutivas en la Ley de Justicia Penal Juvenil.

5
TEMA VIII: El procedimiento preparatorio en los delitos de acción pública
- El Ministerio Público y la Policía Judicial en el procedimiento preparatorio.
- El proceso de audiencias.
- Diligencias preliminares.
- La investigación fiscal.
- La intervención del juez.
- Entrevista de testigos.
- Participación de la Defensa.
- El legajo paralelo.
- La prueba anticipada.
- La investigación a cargo de la Defensa en Costa Rica
- Duración del procedimiento preparatorio.
TEMA IX: Actos conclusivos del Ministerio Público en el procedimiento
preparatorio
- La desestimación.
- Diferencia con el sobreseimiento definitivo.
- Otros requerimientos fiscales conclusivos.
- El sobreseimiento definitivo.
- El sobreseimiento provisional.
- Disconformidad.
- La Acusación fiscal.
- Grado de convencimiento requerido.
- Formalidades.
- Acusación alternativa y subsidiaria.
TEMA X: El procedimiento intermedio
- Naturaleza y fines de la etapa
- Desarrollo de la Audiencia.
- El auto de apertura a juicio.
- Admisión de prueba.
- Impugnación del auto de apertura a juicio.
- El sobreseimiento definitivo y provisional.

6
- Otras resoluciones dictadas en la etapa intermedia y su impugnación.

V. METODOLOGÍA DEL CURSO


El curso se desarrollará mediante el uso de metodologías activas participativas,
donde el estudiantado será el principal protagonista en el proceso. En este caso se
utilizarán las técnicas estudio de casos, informes jurídicos sobre sentencias,
audiencia de simulación, reseña de película y exposición, propiciando un
aprendizaje permanente y significativo, desde el punto de vista crítico y reflexivo.
Por otro lado, la persona docente será un guía y generador de conocimiento en la
implementación de actividades pedagógicas.

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


En la Universidad Politécnica Internacional se implementan estrategias y
técnicas para promover el aprendizaje del estudiantado, destacando aspectos como
la participación, la comunicación y la resolución de problemas. A continuación, se
presentan de manera detallada la metodología de trabajo implementada en dicha
alma máter:
Estudio de casos: consiste precisamente en proporcionar una serie de casos
que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se
estudien y analicen. En este caso, se pretende entrenar al estudiantado para que
genere soluciones.
Informes jurídicos sobre sentencias: es un espacio de reflexión que se da
entre un investigador o intérprete frente a un grupo de sentencias emitidas por las
altas cortes o instancias menores dentro de la jerarquía de producción
de jurisprudencia en determinado contexto judicial.
Audiencia de simulación: es una técnica poderosa que enseña algunos aspectos
del mundo real mediante su imitación o réplica. En este caso, se pretende que los
estudiantes observen cómo un interrogatorio como medio de prueba.
Esta técnica del interrogatorio agrupa a todos aquellos procedimientos mediante
los cuales se solicita información al alumno, de manera oral para evaluar
básicamente el área cognoscitiva.
Reseña de película: A través de las reseñas películas, los estudiantes pueden

7
conocer diferentes culturas, ubicarse en el papel de los personajes, reflexionar
sobre sus acciones y conocer sobre valores y actitudes de la sociedad. En este caso
se pretende que el estudiantado analice críticamente hasta dónde pueden llegar las
potestades de la jurisdicción.
Exposición: es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema
determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico.
En este caso, se pretende que el estudiantado analice cada una de las temáticas
relacionadas con las teorías del proceso.

VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

En cuanto a la evaluación de este curso, entendida como proceso integral,


sistemático y continúo, incluirá actividades que permitirán visualizar y valorar en qué
medida se están cumpliendo las metas de calidad en el proceso de aprendizaje del
estudiantado, con la finalidad de rectificar aquellos aspectos del curso que lo
requieran y hacer los ajustes necesarios.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Se realiza previo al abordaje de cada contenido. Permite al profesorado


valorar los conocimientos previos y las necesidades del grupo, con el fin de poder
flexibilizar y adaptar el proceso formativo.

EVALUACIÓN FORMATIVA:
Mediante las actividades de aprendizaje, el estudiantado logrará enriquecer
su conocimiento y recibirá la retroalimentación necesaria por parte de la persona
docente, quien fungirá como facilitador, según las situaciones y necesidades que se
enfrenten.

EVALUACIÓN SUMATIVA:

La evaluación sumativa se realiza al final del proceso de formación y es


coherente con la evaluación formativa. Es una herramienta para medir el
aprendizaje. A continuación, se presentan las técnicas de evaluación que se

8
desarrollarán en el curso:

Rubros de Evaluación Porcentaje

▪ Prueba: 30%
▪ Prueba parcial: 15%
▪ Prueba final: 15%
▪ Estudios de casos: 20%
▪ Caso 1. 5%
▪ Caso 2. 5%
▪ Caso 3. 5%
▪ Caso 4. 5%
▪ Informes jurídicos de sentencias: 20%
▪ Informe 1. 5%
▪ Informe 2. 5%
▪ Informe 3. 5%
▪ Informe 4. 5%
▪ Reseña de película 10%
▪ Reseña 1. 5%
▪ Reseña 2. 5%
▪ Simulación de audiencia 20%

Total 100%

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos constituyen una tarea esencial en la práctica docente,


estos pueden ser medios físicos y tecnológicos que sirvan de apoyo en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Considerando lo anterior la Universidad Politécnica
Internacional cuenta con los siguientes recursos para impartir el presente curso:

✓ Equipos PC
Los profesores cuentan con el equipo necesario para poder llevar a cabo su trabajo
en el aula. Estos equipos son: una computadora de escritorio, video beam,
parlantes, micrófono y cámara.

✓ Pizarras
La pizarra es uno de los recursos didácticos fundamentales que emplea el profesor
para ilustrar los contenidos que presenta a lo largo de la clase.

9
✓ Servicio de internet
El servicio de internet proporciona un eficaz y eficiente soporte didáctico en el
proceso de enseñanza, permitiendo el intercambio de información, reforzamiento de
la comunicación, al igual que expandir y debatir las fronteras del conocimiento.

✓ Biblioteca
La biblioteca de la Universidad Politécnica Internacional cuenta una variedad de
libros digitales y físicos, los cuales fomentan el desarrollo de las habilidades de
investigación y estudio de los discentes en los diversos entornos educativos.

✓ Programas educativos
Los programas educativos favorecen el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje, presentando los objetivos, contenidos, recursos bibliográficos, criterios
de evaluación, estrategias metodológicas y cronograma de actividades que el
discente irá desarrollando en el proceso.

✓ Guías de evaluación
Las rúbricas como guía de evaluación son una herramienta formativa, así como
evaluadora, que comparte criterios e indicadores que permiten evaluar de manera
objetiva y crítica el aprendizaje adquirido y las habilidades desarrolladas.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Contenido Actividades de Actividades de


Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
TEMA I: El Derecho La ruta de aprendizaje
Procesal Penal será la siguiente:
- Concepto de
Derecho Procesal Presentación del
Penal docente. Previo al
- Distinción entre curso el docente debe
1 Derecho Procesal y elaborar un video de
Derecho Sustantivo presentación del curso
Penal y enviarlo a los
- Fines del Derecho estudiantes.
Procesal Penal.
Presentación del curso
- Sistemas
y sus propósitos.
procesales.

10
Contenido Actividades de Actividades de
Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
- Acusatorio. Informa los rubros de
- Inquisitivo. evaluación y las fechas
- Mixto. de estas.
- Los sistemas
procesales en el Explica las pautas para
Código Procesal de los estudios de casos,
1996. los informes jurídicos
- Fuentes del sobre sentencia y
Derecho Procesal audiencia.
Penal
Se realiza una
- Constitución
dinámica de
Política
presentación para que
- Convención
todos los estudiantes
Americana de
se conozcan.
Derechos Humanos.
- El Código Procesal Desarrollo de la
Penal 1996. disertación sobre el
- La Ley Orgánica de tema de esta sesión, el
la Policía Judicial. docente podrá hacer
- La Ley Orgánica uso de presentaciones
del Ministerio para su intervención.
Público.
- La Ley Orgánica Podrá hacer uso de
del Poder Judicial. herramientas de
- Ley de protección gamificación.
de víctimas, testigos
y sujetos Asigna los temas para
intervinientes en el el primer estudio de
proceso penal. casos.
- La Ley de registro,
secuestro y examen
de documentos
privados.
- Ley contra la
delincuencia
organizada.
- La Ley Penal
Juvenil.
- La Ley de Justicia
restaurativa.

11
Contenido Actividades de Actividades de
Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
TEMA I: El La ruta de aprendizaje Estudio de caso:
Derecho Procesal será la siguiente: Valor: 5%
Penal
- Concepto de El docente presenta el
Derecho Procesal tema. Utiliza ejemplos,
Penal para ilustrar la
- Distinción entre explicación.
Derecho Procesal y
Derecho Sustantivo Estudiantes presentan
Penal el primer estudio de
- Fines del Derecho caso. Se fomenta el
Procesal Penal. debate.
- Sistemas
El profesor asigna los
procesales.
- Acusatorio. textos para el primer
- Inquisitivo. informe jurídico de
- Mixto. sentencia.
- Los sistemas
procesales en el
Código Procesal de
1996.
- Fuentes del
2 Derecho Procesal
Penal
- Constitución
Política
- Convención
Americana de
Derechos Humanos.
- El Código Procesal
Penal 1996.
- La Ley Orgánica de
la Policía Judicial.
- La Ley Orgánica
del Ministerio
Público.
- La Ley Orgánica
del Poder Judicial.
- Ley de protección
de víctimas, testigos
y sujetos
intervinientes en el
proceso penal.
- La Ley de registro,
secuestro y examen
12
Contenido Actividades de Actividades de
Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
de documentos
privados.
- Ley contra la
delincuencia
organizada.
- La Ley Penal
Juvenil.
- La Ley de Justicia
restaurativa.

TEMA II: Garantías La ruta de aprendizaje Informe jurídico:


constitucionales, será la siguiente: Valor: 5%
jurisdicción y
competencia El docente presenta el
- Debido proceso. tema. Utiliza ejemplos
- Dignidad humana. ilustrativos sobre las
- Independencia temáticas abordadas.
judicial.
Estudiantes entregan
- Imparcialidad del
el primer informe
juzgador.
jurídico de sentencias y
- Principio del juez
presentan las ideas
natural.
principales.
- Nulla poena sine
iudicio. Se incentiva la
- La presunción de participación.
inocencia.
- Inviolabilidad de la Al final hace un
3 resumen de la
defensa.
- Derecho de actividad.
Abstención a
declarar. Asigna película para
- Prohibición de la primera reseña.
tortura y malos
tratos.
- El principio ne bis
in ídem.
- El secreto
bancario.
- Jurisdicción.
- Competencia.
- La competencia
territorial.
- La competencia
funcional.

13
Contenido Actividades de Actividades de
Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
- La competencia
por conexión.
- La excepción de
incompetencia.
TEMA III: La acción La ruta de aprendizaje Reseña de película:
penal será la siguiente: Valor: 5%
- Concepto de
acción penal. Desarrollo de la
- La acción penal disertación sobre el
pública. tema de esta sesión.
- Caracteres de la
Estudiantes entregan
acción penal
la primera reseña
pública.
sobre película y
- Oficialidad.
comentan los
- Legalidad.
argumentos
- Los criterios de
principales.
oportunidad
- Insignificancia. Docente motiva con
- Testigo de la preguntas
corona. generadoras.
- Pena natural.
- Otros criterios de Asigna segundo
oportunidad. estudio de caso.
- La oportunidad en
4
el Derecho
anglosajón.
- La oportunidad en
la Ley de Justicia
Penal Juvenil.
- La acción penal
pública a instancia
privada.
- Etapas del
proceso penal en
delitos de acción
penal pública.
- La acción privada.
- La conversión de
la acción penal
pública en privada.
- Etapas del
proceso penal en
delitos de acción
privada.

14
Contenido Actividades de Actividades de
Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
TEMA III: La La ruta de aprendizaje Estudio de caso:
acción penal será la siguiente: Valor: 5%
- Concepto de
acción penal. El docente presenta el
- La acción penal tema. Utiliza ejemplos
pública. ilustrativos sobre las
- Caracteres de la temáticas abordadas.
acción penal
Los estudiantes
pública.
presentan el segundo
- Oficialidad.
estudio de caso. Se
- Legalidad.
fomenta el intercambio
- Los criterios de
de ideas.
oportunidad
- Insignificancia. Docente aclara dudas
- Testigo de la sobre la primera
corona. prueba parcial.
- Pena natural.
- Otros criterios de
oportunidad.
- La oportunidad en
5
el Derecho
anglosajón.
- La oportunidad en
la Ley de Justicia
Penal Juvenil.
- La acción penal
pública a instancia
privada.
- Etapas del
proceso penal en
delitos de acción
penal pública.
- La acción privada.
- La conversión de
la acción penal
pública en privada.
- Etapas del
proceso penal en
delitos de acción
privada.
Prueba parcial:
6
15%
TEMA IV: Sujetos La ruta de aprendizaje
7 procesales será la siguiente:

15
Contenido Actividades de Actividades de
Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
- Ministerio Público. Desarrollo de la
- La Policía Judicial. disertación sobre el
- La Procuraduría tema de esta sesión.
General de la
República. Docente responde las
- La Contraloría preguntas de la
General de la primera prueba parcial,
República. aclara dudas y recibe
- El querellante reclamos.
público.
Asigna la película para
- La víctima.
la segunda reseña.
- El abogado
defensor.
TEMA V: La La ruta de aprendizaje Reseña de película:
reparación y será la siguiente: Valor: 5%
extinción de la
acción penal Estudiantes presentan
- La reparación la segunda reseña de
como causa de película y exponen los
extinción de la argumentos
acción penal. principales.
- La reparación y los
derechos de la El docente promueve el
víctima debate.
- La conciliación.
8 Al final hace un
- La suspensión del
procedimiento a resumen de la
prueba. actividad.
- Reparación
integral del daño. Docente asigna el
- La conciliación y la segundo informe
suspensión del jurídico sobre
procedimiento a la sentencia.
prueba en la ley de
justicia penal juvenil
- La justicia
restaurativa.
TEMA VI: La La ruta de aprendizaje Informe jurídico:
prescripción de la será la siguiente: Valor: 5%
acción penal
- Concepto de Desarrollo de la
9
prescripción. disertación sobre el
- Plazos de tema de esta sesión.
prescripción.
Estudiantes presentan

16
Contenido Actividades de Actividades de
Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
- Cómputo de la el segundo informe
prescripción. jurídico sobre
- Interrupción de los sentencia.
plazos de
prescripción. El docente fomenta el
- Suspensión del debate.
cómputo de
Asigna el tercer estudio
prescripción.
de caso.
- Imprescriptibilidad
de los crímenes de
lesa humanidad.
- Renuncia a la
prescripción.
- La prescripción de
la acción penal en la
justicia penal juvenil.

TEMA VII: Medidas La ruta de aprendizaje Estudio de caso:


de coerción que será la siguiente: Valor: 5%
afectan la libertad
personal Desarrollo de la
- Generalidades. disertación sobre el
- Prisión preventiva. tema de esta sesión.
- Definición.
Los estudiantes
- Procedimiento.
presentan el tercer
- Requisitos
estudio de caso. Se
materiales y
fomenta el intercambio
formales.
de ideas.
- Plazo de la prisión
Asigna el tercer
preventiva.
10 informe jurídico sobre
- Revisión.
sentencia.
- Recursos.
- La detención
provisional en la ley
de justicia penal
juvenil.
- La problemática de
la prisión preventiva
en Costa Rica.
- Medidas
sustitutivas a la
prisión preventiva.
- Concepto.

17
Contenido Actividades de Actividades de
Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
- Presupuestos
materiales y
formales.
- Tipos de medidas
sustitutivas.
- Recursos.
- Ejecución de las
medidas.
- Medidas
sustitutivas en la Ley
de Justicia Penal
Juvenil.
TEMA VIII: El La ruta de aprendizaje Informe jurídico:
procedimiento será la siguiente: Valor: 5%
preparatorio en los
delitos de acción Los estudiantes
pública entregan el tercer
- El Ministerio informe jurídico sobre
Público y la Policía sentencia. Se fomenta
Judicial en el la discusión.
procedimiento
Asigna el cuarto
preparatorio.
estudio de casos.
- El proceso de
audiencias.
- Diligencias
preliminares.
- La investigación
11 fiscal.
- La intervención del
juez.
- Entrevista de
testigos.
- Participación de la
Defensa.
- El legajo paralelo.
- La prueba
anticipada.
- La investigación a
cargo de la Defensa
en Costa Rica
- Duración del
procedimiento
preparatorio.

18
Contenido Actividades de Actividades de
Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
TEMA IX: Actos La ruta de aprendizaje Estudio de caso:
conclusivos del será la siguiente: Valor: 5%
Ministerio Público
en el Desarrollo de la
procedimiento disertación sobre el
preparatorio tema de esta sesión.
- La desestimación.
Los estudiantes
- Diferencia con el
presentan el cuarto
sobreseimiento
estudio de caso.
definitivo.
- Otros El docente motiva la
requerimientos discusión y hace un
fiscales conclusivos. resumen de los
12 - El sobreseimiento principales aspectos.
definitivo.
- El sobreseimiento Asigna el cuarto
provisional. informe jurídico sobre
- Disconformidad. sentencia.
- La Acusación
fiscal.
- Grado de
convencimiento
requerido.
- Formalidades.
- Acusación
alternativa y
subsidiaria.
TEMA X: El La ruta de aprendizaje Informe jurídico:
procedimiento será la siguiente: Valor: 5%
intermedio
- Naturaleza y fines Desarrollo de la
de la etapa disertación sobre el
- Desarrollo de la tema de esta sesión.
Audiencia.
Estudiantes entregan
- El auto de apertura
el cuarto informe
a juicio.
13 jurídico sobre
- Admisión de
sentencia. Exponen las
prueba.
ideas principales.
- Impugnación del
auto de apertura a Explica la dinámica de
juicio. la simulación de
- El sobreseimiento audiencia y repasa los
definitivo y papeles asignados a
provisional. cada estudiante.

19
Contenido Actividades de Actividades de
Sesión
Temático Aprendizaje Evaluación
- Otras resoluciones
dictadas en la etapa
intermedia y su
impugnación.

Simulación de La ruta de aprendizaje Simulación de


audiencia. será la siguiente: audiencia:
Valor: 20%
Los estudiantes
realizan la simulación
en la Sala de Juicio.
14 Docente y estudiantes
hacen análisis de la
actividad.
Al final, docente aclara
dudas sobre la prueba
final.

Prueba final
15
15%
X. RÚBRICA
Estudios de casos
El profesor asignará cuatro casos para que los estudiantes resuelvan durante el
cuatrimestre. Los estudiantes expondrán los contenidos durante las sesiones.
Rúbrica para evaluar estudio de casos
INDICADORES
Criterios Excelente Bueno Regular Deficiente
Pu
(5) (4) (3) (1)
Demuestra una Muestra una Presenta una Manifiesta
comprensión comprensión comprensión equivocaciones
profunda de las completa y incompleta de las graves en las
Análisis de la generalizaciones, exacta de las generalizaciones, generalizaciones,
situación conceptos y generalizaciones, conceptos y conceptos y
planteada hechos que son conceptos y hechos que son hechos que son
propios del tema hechos que son propios del tema propios del tema
a revisar. propios del tema a revisar. a revisar.
a revisar.
Habilidades Demuestra Lleva a cabo la Comete v arios Presenta muchos
procedimentales dominio sobre estrategia o errores al errores graves
requeridas en las estrategias habilidad ejecutar la cuando ejecuta la
el caso o habilidades específica de la estrategia o estrategia o

20
que son tarea o situación habilidad habilidad propia
propias de la sin errores específica de la de la tarea o del
tarea o tema. importantes. tarea o tema, pero tema.
Ejecuta la puede llegar a
estrategia o completarla.
habilidad sin
errores y con

Selecciona Selecciona Selecciona Selecciona


elementos elementos que elementos que elementos no
adecuados que proporcionan un satisfacen los adecuados para
permiten medio para requerimientos poder comparar
comparar poder comparar básicos para la los componentes
Comparación
componentes del componentes del comparación de del tema
de
tema tema. componentes
componentes
demostrando un del tema, pero
del caso.
pensamiento éstos crean
creativo y original. algunas
dificultades
para completar la
tarea.
Evalúa todas Evalúa las Comete algunos Comete muchos
las principales errores errores
similitudes y similitudes y significativos en significativos en
diferencias diferencias entre la identificación la identificación
identificadas las de las principales de las principales
en las características similitudes y similitudes y
Identificación características del caso. diferencias de las diferencias de las
exacta de del caso. características del características del
similitudes y Además, caso caso
diferencias proporciona
entre los inferencias de
elementos del la comparación
caso. que no fueron
requeridas
explícitamente
en la
descripción de
la tarea.

Presenta una Identifica las Identifica algunas Selecciona


lista alternativas más alternativas que alternativas que
Solución del
considerable importantes que son importantes no son relevantes
caso y toma de
de las posibles pueden para resolver el para resolver el
decisiones
alternativas a considerarse caso. caso.
considerar para

21
resolver el para resolver el
caso y las caso.
describe con
detalle.
El desarrollo de Ocasionalmente La mayoría de las No se observa un
las ideas está las ideas no ideas no tienen orden lógico.
organizado de tienen un orden un orden lógico.
forma clara, con (secuencia), Es difícil
argumentos pero sí son identificar la
Coherencia
apropiados, totalmente relación que
coherentes y acordes con lo existe entre las
totalmente que se plantea. ideas.
acordes con lo
que se plantea.
La información La información La información se La información
está se relaciona con encuentra no se encuentra
claramente el tema principal, vagamente relacionada con
relacionada hay pocas ideas relacionada con el tema principal.
con el tema secundarias y el tema principal,
Calidad del
principal y pocos ejemplos. no presenta
contenido
proporciona ejemplos.
varias ideas
secundarias,
así como
ejemplos.
Las conclusiones Existen Se encuentran Existen muchos
del caso son algunas varias términos
fáciles de leer. dificultades ambigüedades técnicos, el
Las ideas se para leer el en el estudio de lenguaje no es
Conclusiones presentan en un estudio de caso. La mayoría sencillo.
(Claridad de la lenguaje simple y caso. No todas de las ideas se
presentación) claro y se las ideas de las presentan con un
vinculan con el conclusiones estilo
contenido del se presentan complicado.
trabajo de manera
clara o sencilla.
Total
Informe jurídico sobre sentencias
El docente entregará cuatro sentencias sobre casos relevantes, para que los
estudiantes realicen un análisis y lo presenten por escrito y, además, oralmente a
sus compañeros.
Rúbrica para informe jurídico sobre sentencia
Criterios INDICADORES

22
Sobresaliente Suficiente Regular Deficiente
Puntos
(5) (3) (2) (1)
Expone con Expone las Redacta a nivel Redacta
claridad y ideas de básico y usa confusamente y
coherencia las manera aceptablemente hace mal
Redacción y ideas y usa muy razonablemente el lenguaje y las manejo del
exposición adecuadamente comprensible y reglas lenguaje y la
el lenguaje y la con uso ortográficas ortografía.
ortografía apropiado del
lenguaje
El informe La estructura La estructura Carece de una
contempla: del informe es del informe es estructura
síntesis del adecuada para adecuada, pero lógica de
problema, la exposición de los temas no organización y
descripción de los temas y son orden para la
los puntos de problemas, y su desarrollados exposición y
controversia y desarrollo con la desarrollo de
posición de las satisface profundidad y la los temas.
Estructura
partes, análisis razonablemente claridad
del informe
de la el objeto del suficientes.
consistencia de informe y sus
argumentos, conclusiones
explicación del
contenido de la
sentencia y
evaluación de
esta.
Describe los Describe con Describe las La descripción
principales exactitud las posiciones de de las
planteamientos posiciones de las partes sin posiciones de
Presentación
de las partes, las partes y sus discernir las partes y sus
de las
permitiendo principales suficientemente argumentos es
posiciones
detectar sus fundamentos. entre sus poco clara o no
de las partes
fortalezas e principales resalta sus
inconsistencias. argumentos y aspectos
su consistencia. medulares.
Identificación Identifica con Identifica buena Identifica Escasa
de hechos y claridad los parte de los algunos de los identificación
problemas principales puntos sobre puntos objeto de los
relevantes puntos de la los que recae la de la principales
del caso, que controversia controversia y controversia y puntos de la
deben ser que deben ser su solución. de su solución. controversia.
objeto de objeto de
resolución resolución.
por la
sentencia

23
Analiza con Analiza de Analiza Analiza
Presentación rigor jurídico los manera elementalmente deficientemente
y análisis de fundamentos de aceptable el la sentencia y el contenido de
fundamentos motivación de la contenido de la su motivación. la sentencia y
y motivación sentencia y la sentencia y su su motivación.
de la consistencia de motivación
sentencia la
argumentación.
Emite un juicio Su evaluación Su evaluación No ofrece
Formulación crítico sobre el de la sentencia de la sentencia análisis ni
de una contenido e contempla los es bastante evaluación
opinión implicancias de aspectos básica o crítica del
crítica sobre la sentencia y centrales, pero elemental. contenido e
la de la resolución sin profundizar implicancias de
consistencia del caso. en el análisis de la sentencia.
de la sus
resolución fundamentos o
implicancias.
Total

Reseña de Películas
El docente pedirá a los estudiantes observar dos películas relacionadas con la
materia en el transcurso del cuatrimestre, con el fin de que elaboren reseñas
escritas, las cuales serán discutidas en clases.

Rúbrica para reseña de película

INFORME ESCRITO
Calificación Descripción
- Presenta un informe lógico, efectivo y coherente.
- Señala aspectos no analizados en clase y durante la gira académica y
profundiza en detalles y los relaciona con un contexto más amplio.
- Muestra comprensión del tema abarcado en gira.
- La idea es original.
- Hay un buen análisis que permite el aporte de ejemplos con respecto a
Excelente la experiencia obtenida para apoyar sus argumentos, recapitula sus
(100 – 95) hallazgos y hace extrapolaciones entre la información obtenida y el
mundo real.
- Maneja el lenguaje de una forma efectiva.
- Excelente gramática.
- Se comprende perfectamente lo que dice el estudiante.
- Uso correcto de formato APA (7° Edición) (citaciones, referencias
bibliográficas, etc)

24
INFORME ESCRITO
Calificación Descripción
- Aunque hace aportes lógicos, efectivos y coherentes las explicaciones
y los ejemplos necesitan trabajarse un poco más.
- Muestra comprensión del tema abarcado en gira. Implementa lo
aprendido en clase y su experiencia en la gira académica en un
contexto más amplio. Uso de vocabulario adecuado, pero no
impresionante
Notable
- Trató de asociar los criterios estudiados en clase con respecto a la
(94 – 80)
experiencia en gira académica.
- Buena gramática.
- Hay errores, aunque no muy frecuentes, esto no impide la comprensión
del texto.
- Uso adecuado de formato APA (7° Edición) (citaciones, referencias
bibliográficas, etc)
- Hay fallas en la coherencia de ideas.
- Aunque proporciona ejemplos y explicaciones en cuanto al análisis de
la lectura, aunque pasa por alto detalles importantes.
- No relaciona el texto con un contexto más amplio.
- Su comprensión del texto está basad principalmente en lo analizado en
clase.
- Utiliza pobre vocabulario para las explicaciones.
- Hay errores de gramática.
Bueno
- Los errores dificultan un poco la comprensibilidad del escrito, pero no
(79 – 70)
la impiden totalmente.
- El formato utilizado no se ajusta al formato APA (7° Edición) (citaciones,
referencias bibliográficas, etc)
- El informe no está bien desarrollado, no hay ejemplos ni explicaciones
donde se analice el texto.
- No hay transiciones adecuadas.
Desempeño - No demuestra comprensión de la lectura.
Insuficiente - Su conocimiento se basa totalmente en lo escuchado en clase. Hace
(menor a un resumen del texto.
70) - El uso del vocabulario es inadecuado, repetitivo incluso incorrecto.
- Hay demasiados errores en las áreas básicas del idioma.
- El informe resulta incomprensible en su mayor parte.
- No utiliza formato APA (7° Edición) (citaciones, referencias
bibliográficas, etc)
Simulación de audiencia
El docente organizará grupos de tres estudiantes (juez, abogado del actor y del
demandando) para que realicen la simulación de una audiencia. Después de
finalizada cada uno, el profesor hará las observaciones pertinentes e incentivará al
resto de integrantes de la clase a realizar sus aportes.

25
Rúbrica para simulación de audiencia

INDICADORES
Criterios
Óptimo Adecuado Poco adecuado
Inadecuado (1) Pun
(5) (3) (2)
Argumenta, para Argumenta, No argumenta No argumenta,
ello subsume los para ello consistentemente, se limita a dar
hechos fácticos subsume los pues, en lectura a los
bajo la norma y hechos fácticos ocasiones da escritos.
alcance del bajo la norma y lectura a los
Juez. alcance del escritos.
Argumentación Evidencia un Juez.
manejo
adecuado y
fluido de la
información
relacionada con
el caso.
No se muestra No se muestra En ocasiones se Se muestra
parcializado. parcializado. muestra parcializado.
- Se presenta - Se presenta parcializado. - Se presenta
de manera de manera - Se presenta de de manera
formal en todas formal, aunque manera informal. informal.
Juez
sus actuaciones. en algún
momento
declina sin
comprometer su
actuación.
Maneja con Maneja Maneja de No maneja
maestría habilidades manera habilidades
habilidades cognitivas en la intermitente cognitivas en la
cognitivas en la audiencia. habilidades audiencia.
audiencia, es un - Argumenta cognitivas en la - No argumenta
modelo para sus jurídicamente. audiencia. jurídicamente.
compañeros. - Presenta - Argumenta - No presenta
Abogado del - Argumenta pruebas jurídicamente de pruebas
actor u jurídicamente necesarias en la manera necesarias en la
ofendido. con maestría, es audiencia. intermitente. audiencia.
un modelo para Su - Presenta Su
sus comportamiento pruebas comportamiento
compañeros. es adecuado en inconsistentes en es inadecuado
- Presenta con atención a las la audiencia. Su en atención a
maestría pautas comportamiento las pautas
pruebas establecidas. es adecuado de establecidas.
necesarias en la manera

26
audiencia, es un intermitente en
modelo para sus atención a las
compañeros. pautas
- Su establecidas.
comportamiento
es adecuado en
atención a las
pautas
establecidas,
tanto que es un
modelo para sus
compañeros.
Maneja con - Maneja Maneja de No maneja
maestría habilidades manera habilidades
habilidades cognitivas para intermitente cognitivas para
cognitivas para la defensa. - habilidades la defensa
la defensa, es Argumenta cognitivas para la -No argumenta
un modelo para jurídicamente. - defensa. - jurídicamente -
sus Presenta Argumenta No presenta
compañeros. - pruebas jurídicamente de pruebas
Argumenta necesarias para manera necesarias para
jurídicamente la defensa. intermitente. - la defensa.
con maestría, es Su Presenta pruebas Su
un modelo para comportamiento inconsistentes comportamiento
sus es adecuado en para la defensa. es inadecuado
compañeros. atención a las Su en atención a
Abogado de - Presenta con pautas comportamiento las pautas
demandado o maestría establecidas. es adecuado, de establecidas
procesado pruebas manera
necesarias. para intermitente, en
la defensa, es atención a las
un modelo para pautas
sus establecidas.
compañeros.
- Su
comportamiento
es adecuado en
atención a las
pautas
establecidas,
tanto que es un
modelo para sus
compañeros.
Adecuación del - - Buen nivel de - Manejo Débil manejo de
comportamiento Comportamiento manejo de intermitente de habilidades y
y el lenguaje adecuado habilidades y habilidades y destrezas para

27
durante la destrezas para destrezas para conducirse
audiencia en conducirse conducirse durante la
función de las durante la durante la audiencia
pautas audiencia audiencia (expresión
indicadas en el (expresión (expresión escénica).
manual, tanto escénica). escénica). - Falta de
que sirve de - Uso continuo - Uso intermitente lenguaje
modelo o de lenguaje de lenguaje jurídico.
ejemplo para jurídico. jurídico. Deficiente
sus - Buena Regular expresión expresión oral
compañeros. expresión oral oral no siempre se que no se
- Excelente se adecua a la adecua a la adecua a la
manejo de situación situación. situación.
habilidades y
destrezas para
conducirse
durante la
audiencia, tanto
que sirve de
modelo para sus
compañeros
(expresión
escénica).
- Uso continuo y
altamente
pertinente del
lenguaje jurídico
- Excelente
expresión oral
que no
solamente se
adecua a la
situación, sino
que sirve de
modelo para sus
compañeros.
-Presenta -Presenta Presenta pruebas -No presenta
pruebas pruebas documentales. pruebas
documentales. documentales. -No presenta documentales.
-Presenta -Presenta pruebas -No presenta
pruebas pruebas testimoniales. pruebas
Uso de recursos testimoniales. testimoniales. -No presenta testimoniales.
-Presenta -Presenta pruebas -No presenta
pruebas pruebas materiales pruebas
materiales. materiales. -No utiliza materiales.
-Utiliza con -Utiliza adecuadamente -No utiliza los
maestría los adecuadamente los equipos equipos
28
equipos los equipos necesarios para la necesarios para
necesarios para necesarios para ejecución de una la ejecución de
la ejecución de la ejecución de audiencia. una audiencia.
una audiencia, una audiencia.
complementa
con otros
equipos y sirve
de modelo para
sus
compañeros.
Total

XI. BIBLIOGRAFIA
Bibliografía Obligatoria
Llobet Rodriguez, J. (2023). Proceso Penal Comentado (CPPC).

Bibliografía Complementaria

Brichetti, G. (2018). La Evidencia en el Derecho Procesal Penal. (clásico) (Ultima


versión de la editorial)

Fernández, G. D. (2023). Dogmática penal y Teoría del delito.

29

También podría gustarte