0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Extracto, 2024

Estudio sobre comunicación visual

Cargado por

lichitamejica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas5 páginas

Extracto, 2024

Estudio sobre comunicación visual

Cargado por

lichitamejica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Comunicación visual

Te explicamos qué es la comunicación visual y los elementos que la


componen. Además, por qué es tan importante y algunos ejemplos.
¿Qué es la comunicación visual? La comunicación audiovisual se refiere a
la transmisión y recepción de un mensaje a través de imágenes, signos o
símbolos.
Dentro de este tipo de mensajes pueden incluirse textos, letras o
palabras escritas aunque siempre predomina lo no verbal. Este tipo de
comunicación tiene la ventaja de traspasar las barreras del lenguaje y puede
ser entendida por personas que hablen idiomas diferentes. Algo muy similar
sucede con el paso del tiempo, puesto que el mensaje puede perpetuarse.
Esta forma de comunicación es muy antigua. De hecho, sus inicios se sitúan en
la época de las cavernas, cuando se hacían pinturas en las cuevas. Con el
tiempo, se explayó hacia los campos más diversos como la pintura, la
televisión, el cine y el internet. Es una herramienta muy útil al momento de
difundir una idea o marca y por eso es una de las materias primas para los
publicistas a la hora de diseñar una campaña publicitaria.

Elementos de la comunicación visual


Los colores son representaciones monocromáticas.
Dentro de la comunicación visual se pueden incluir distintos elementos –
siempre bidimensionales– para la conformación del mensaje.
Algunos de ellos son:

 El punto. Es la unidad más simple dentro de la comunicación visual.


 La línea. Se lo puede definir como “un punto en movimiento”.
 La dimensión. Representa el volumen de los elementos.
 El contorno. Es lo que la línea define.
 La textura. Representa lo táctil.
 Los colores. Son representaciones monocromáticas.

Importancia de la comunicación visual


La comunicación visual es más que importante y hasta predominante en
nuestros tiempos. Constantemente nos encontramos expuestos a ella, desde
que miramos nuestro teléfono móvil hasta cuando conducimos y tenemos que
respetar las señales de tránsito. Incluso, cuando vamos al cine, miramos
televisión o nos topamos con un aviso publicitario por la calle. Básicamente,
condicionan nuestra vida, guían nuestra conducta, y nos permiten vincularnos
con el resto de la sociedad.
Es por todo ello que resulta clave saber leer los mensajes que se
transmiten de manera visual, así como también saber producirlos. Resulta una
herramienta esencial a la hora de difundir mensajes de manera sencilla y
eficiente.
Vale recordar que para que estos mensajes surtan efecto, el emisor debe
recurrir a signos, símbolos y cualquier otro elemento sobre los cuales exista un
amplio consenso en cuanto a su significado. De lo contrario, se generará ruido
y el mensaje será interpretado en forma errónea.
Por ejemplo, si quiere indicar que en cierta área no se puede estacionar,
lo más práctico será que poner un cartel con una E tachada allí, en vez de
inventar un logo o símbolo, para que así los conductores no terminen
estacionando allí.
Ejemplos de la comunicación visual
La función estética buscar belleza con un objetivo netamente artístico o
estético. De acuerdo con la función que cumpla el mensaje, existen diferentes
tipos de comunicación visual. Algunos ejemplos son los siguientes:

 Emotiva. Se entabla la comunicación con un claro fin: transmitir una


emoción. Entre estos mensajes se puede mencionar, como ejemplo, la foto de
un cachorro, que se muestra para transmitir ternura.

 Fáctica. Lo que busca su emisor es llamar la atención. Aquí se podría


ejemplificar con un cartel que diga “atención” ante un pozo o un logo que
indica que un líquido es tóxico o venenoso en su recipiente, para que nadie lo
ingiera.

 Informativa. Son aquellos mensajes que apuntan a informar al receptor.


Por ejemplo, un cartel que diga “salida”, ayuda al transeúnte a ubicar la puerta
o la fotografía de una manifestación en una plaza que ilustre una nota
periodística en la que se informe sobre esa misma manifestación.

 Exhortativa. La función de esta comunicación, a la que también se la


conoce bajo el nombre de apelativa, es convencer. Un claro ejemplo de esto
son los mensajes publicitarios o propagandísticos, ya sea en un cartel, un
folleto o un aviso televisivo. Por ejemplo, una publicidad en la televisión de una
gaseosa que intente convencer a la audiencia de que la compre, o el folleto de
un candidato a presidente que intenta darle argumentos a los ciudadanos para
que lo voten.

 Estética. La función del mensaje es buscar belleza con un


objetivo netamente artístico o estético. Aquí se puede ubicar, por ejemplo, una
pintura o una película. Esta función también se denomina poética.

Barreras de la comunicación
Las barreras de la comunicación, también denominadas interferencias,
consisten en obstáculos que dificultan la llegada del mensaje en un proceso
comunicativo. Esta definición es muy amplia precisamente porque la naturaleza
de las barreras de la comunicación es muy flexible y cambiante, como bien
saben los expertos en comunicología y los psicólogos sociales.
Publicidad
Hay que tener en cuenta que aunque demos por sentado que la
posibilidad de transmitir y recibir mensajes está ahí a nuestro alcance, esto solo
es una constante en nuestro día a día porque el Homo sapiens es una especie
extraordinariamente social, no porque existan una serie de leyes naturales que
nos aseguren poder comunicar siempre y en condiciones óptimas. Se nos da
bien comunicar, pero eso no implica que el mundo trabaje en nuestro favor para
optimizar constantemente esos procesos de intercambio e información.
Así, a través de estas barreras, los mensajes pueden quedar distorsionados o
desvirtuados, y no llegar adecuadamente a su destinatario/a. Estas barreras se
localizan entre el emisor y el receptor del mensaje.
Por otro lado, las barreras de la comunicación pueden ser de diferente
tipo, como veremos a continuación. Sin embargo, aunque presenten
características diferentes, lo que comparten todas ellas es que interfieren en la
correcta transmisión o llegada del mensaje.
El resultado es, como hemos visto, un mensaje fragmentado (parcial o
totalmente), distorsionado, incongruente, sin sentido, alterado o deformado.

Los tipos de barreras de comunicación más importantes


Existen diferentes tipos de barreras de la comunicación, en función de sus
características. Vamos a verlos:

1. Barreras semánticas
Las barreras semánticas tienen relación con el significado de las palabras.

2. Barreras psicológicas
Las barreras de la comunicación también pueden ser psicológicas; éstas tienen
que ver con la situación psicológica concreta del emisor o del receptor del
mensaje.

3. Barreras fisiológicas
Estas, igual que todas las barreras de la comunicación, dificultan o impiden que
el mensaje se transmita con claridad y precisión, pero en este caso se debe
a ciertas alteraciones fisiológicas por parte del emisor o el receptor.
Es decir, si uno de ellos (o incluso ambos) están bajo un estado alterado, a
nivel fisiológico (por ejemplo ebrio, trastornado, confuso, somnoliento…), esto
alterará la emisión y/o recepción del mensaje, que quedará distorsionado.

4. Barreras físicas
Las barreras físicas son, quizás, las más evidentes. Se trata de todas aquellas
circunstancias del contexto o medio que dificultan una comunicación fluida y
clara. Estamos hablando, por ejemplo, de: ruido, falta de luz, distancia excesiva
entre los interlocutores, problemas en los medios que se usan para
comunicarse (televisión, teléfono, móvil…), etc.

La comunicación oral
La comunicación oral es la transmisión de información entre dos o más
individuos a través de igual lengua o idioma. Es diferente a la comunicación
escrita porque la otra queda grabada en un documento.

La comunicación oral es probablemente la forma más temprana de intercambio


de información de nuestra especie, que tuvo su origen en la invención misma
del lenguaje como forma de comunicación.

Su elemento fundamental es el habla, que consiste en el empleo de nuestro


aparato fonador (y parte del respiratorio) para producir una cadena de
sonidos articulados en distintos puntos del recorrido del aire hacia afuera, a
través de la participación de distintas partes de nuestra anatomía: la lengua, los
labios, los dientes, etc.

Sin embargo, el habla no podría existir sin su contrapartida, la lengua o idioma,


en la que están contenidos los códigos mentales necesarios para convertir una
cadena articulada de sonidos en signos lingüísticos, o sea, en información
reconocible. Así, juntas, lengua y habla, componen una enunciación o acto de
habla, o sea, la materialización de una porción de información codificada de
acuerdo con las normas del idioma.
Características de la comunicación oral

 Emplea ondas sonoras, esto es, el sonido.


 Es efímera e inmediata, o sea, se desvanece en el tiempo, ya que las ondas
sonoras pasan y no se preservan en el aire. Lo dicho, como reza el proverbio,
“se lo lleva el viento”.
 Es presencial y directa. Es imposible hablar con alguien del otro lado del
mundo (al menos no sin la ayuda de algún artefacto o tecnología), o con
alguien que existió en el siglo XV.
 Es de naturaleza social, es decir, vincula a los interlocutores y les permite
crear nexos sociales de distinto tipo.
 Suele ser improvisada, y también más coloquial, menos formal y rígida,
aunque existan también ocasiones en que tienda a lo contrario, como a la
hora de dar una conferencia.
 Suele ser bidireccional, esto es, que emisor y receptor suelen intercambiar
sus roles, lo cual permite que la información vaya y venga entre ambos a
voluntad.
 Permite la rectificación, ya que al estar presentes los interlocutores, siempre
pueden aclararse los términos de la comunicación, explicarse malentendidos,
añadir información necesaria y así garantizar que la información haya sido
comprendida. Esto no ocurre, en cambio, a la hora de leer un texto, en el que
estamos a solas frente a lo escrito.
Tipos de comunicación oral
 La entrevista: En este caso hablamos de la comunicación que se
establece cuando el entrevistador emite una serie de cuestiones al
entrevistado para que las responda e indagar más sobre su opinión
acerca de determinados temas.
 El debate: El debate es el intercambio de opiniones que existen entre
diversas personas y que gestiona un moderador.
 El discurso: En este caso un ponente lleva a cabo la exposición de los
conocimientos que tiene sobre un tema determinado.
 El diálogo: Es el tipo de comunicación que se puede establecer entre
dos o más personas.

Literatura latinoamericana
Es toda aquella literatura oral o escrita principalmente en español, así como,
minoritariamente, en lenguas indígenas de América. Abarca todas las obras
literarias de América latina.
Esta literatura, o literaturas, con frecuencia caracteriza la vida y costumbres de
los pueblos iberoamericanos, dando importancia a los aspectos culturales y a
cuestiones políticas y sociales de la región donde se desarrolla. Son pocos los
países que han sido galardonados con premios nobel.

Premios nobel de literatura


Chile: Gabriela Mistral (1945)
Guatemala: Miguel Ángel Asturias (1967)
Chile: Pablo Neruda (1971),
Colombia Gabriel García Márquez (1982)
México: Octavio Paz en el año 1990
Perú: Mario Vargas Llosa (2010)

Federico García Lorca murió fusilado en Agosto de 1936 - pertenecía a la


generación del 27
Padre de la literatura latinoamericana - Rubén Darío
Lucila Gamero de Medina, Danlí, El Paraíso, hermana de Adali Romero,
ejercicia medicina clandestina-ella escribío Blanca Olmedo; se cree primera
novela romántica de Honduras pero no, fue Adriana y Margarita la primera
Lucila protesto contra la iglesia católica, porque un padre trato de andar con
ella
Ramón Amaya Amador, escribió prisión verde, Jacinta Peralta, Cipotes}
1 de Mayo de 1886 día del trabajador por la matanza en Chicago
Elementos de la comunicación, enumeración
.Tipos de comunicación
. Barreras de la comunicación
Características de la comunicación oral
Tipos de comunicación oral
Premios nobel de literatura

También podría gustarte